Estructura de la Personalidad:
LAS TEORÍAS FACTORIALISTAS O
DE LOS RASGOS
1
¿Qué es un rasgo?
• Disposiciones persistentes e
internas
• que hacen que el individuo
piense, sienta y actué
• de manera característica
“Cualquier forma distinguible, relativamente perdurable, en la que
un individuo varía de otro” (Guilford, 1959)
Rasgos: atrevidos, sociales, honrados, irritables, tímidos, valientes,
reflexivos, neuróticos
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
2 UNIFÉ
Ojo:
⚫ Decir que alguien está enojado en este
momento no es decir nada sobre un rasgo.
Una persona puede estar enojada ahora,
pero no mañana o puede estar enojada en
esta situación pero no en otras.
⚫ Ahora, decir que una persona es propensa a
la ira o que por lo general está de mal humor
si es describir un rasgo psicológico.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
3 UNIFÉ
⚫ Los rasgos intentan resumir con precisión la tendencia
general en el comportamiento de un individuo sin
hacer suposiciones acerca de lo que causa ese
comportamiento
⚫ Psicólogos como Saucier, Goldberg (1998) y Wiggins
(1979) afirman que primero debemos identificar y
describir las diferencias individuales importantes entre
las personas y luego elaborar teorías causales para
explicarlas.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
4 UNIFÉ
Ejemplo: rasgo “dominante”
Acciones específicas:
⚫ Emitir órdenes a un grupo
⚫ Asignar papeles durante un juego
⚫ Decidir que película se verá al ir al cine
⚫ Llevar el control de una reunión, etc, etc.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
5 UNIFÉ
Ejemplo: rasgo “impulsividad”
Acciones específicas:
⚫ Salir con amigos sin pensarlo, a pesar de
tener exámenes
⚫ Hablar sin pensar lo que se va a decir
⚫ Aceptar de inmediato un desafio algo
peligroso, sin pensar en las consecuencias
⚫ Dejar escapar su ira sin antes reflexionar
sobre el asunto, etc, etc.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
6 UNIFÉ
Ejemplo: rasgo “extraversión”
Acciones específicas:
⚫ Les agrada hacer bromas
⚫ Exhiben modelos despreocupados y
sencillos
⚫ Prefieren actividades en equipo, para la
recreación
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
7 UNIFÉ
Ejemplo: rasgo “introversión”
Acciones específicas:
⚫ Les gusta pasar más tiempo solos
⚫ Tienden a ser mas serios que los extravertidos
⚫ Grupo reducido de amigos
⚫ Prefieren actividades solitarias, para la
recreación
⚫ Prefieren un estilo de vida rutinario predecible
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
8 UNIFÉ
Ejemplo: rasgo “psicopatía”
Acciones específicas:
⚫ Muestran insensibilidad al sufrimiento ajeno
⚫ Suelen ignorar el peligro con facilidad
⚫ Les gusta engañar
⚫ Prefieren películas violentas y escenas
desagradables
⚫ Pueden fingir estar enamorados
⚫ Pueden llegar a ser acosadores sexuales
⚫ Abusan del alcohol y de sustancias
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
9 UNIFÉ
ojo
⚫ Aunque un rasgo puede ser consistente en
el tiempo, la forma en que se manifiesta en
el comportamiento cotidiano puede cambiar.
⚫ Investigadores como Caspi y Elder (1987)
han encontrado correlación entre los
berrinches en la infancia y la incapacidad de
conservar un empleo cuando adulto 20 años
después
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
10 UNIFÉ
TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA
PERSONALIDAD
Cuantitativa Empírica Descriptiva
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
11 UNIFÉ
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
12 UNIFÉ
La investigación sobre los rasgos de
personalidad plantea cuatro clases de
preguntas:
⚫ 1. ¿Cuántos rasgos hay?
⚫ 2. ¿Cómo se organizan los rasgos? (¿cómo se relaciona la
locuacidad con la impulsividad?)
⚫ 3. ¿Cuáles son los orígenes de los rasgos? (¿la herencia
influye en la locuacidad?)
⚫ 4. ¿Cuáles son las consecuencias de los rasgos? (¿las
personas locuaces tienen muchos amigos? / ¿incomodan a
los demás?)
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
13 UNIFÉ
Los psicólogos no coinciden en el
número de rasgos de la personalidad
⚫ Gordon Allport que podrían utilizarse miles de palabras
para describirlos.
⚫ Raymond Cattell identificó 16 rasgos básicos aplicando el
método estadístico del análisis factorial.
⚫ Hans Eysenck sostuvo que podemos reducir la
personalidad a tres dimensiones fundamentales:
estabilidad
introversión-
emocional-
extraversión
neuroticismo
psicoticismo-
normalidad
14
Teorías de la Personalidad
⚫ TEORÍA DE LOS RASGOS DE
RAYMOND CATTEL (1905-1998)
Cattell sostenía que todos los individuos
tienen rasgos idénticos, pero en distinto
grado por lo tanto no hay dos individuos
exactamente iguales. Encontró dieciséis
factores de la personalidad que permiten
describir a los individuos.
¨La personalidad es lo que determina la
conducta en una situación definida y
un estado de ánimo definido”
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
15 UNIFÉ
Test de Personalidad de Catell
⚫ 1. ¿Cree que el día no tiene bastantes horas para todas las cosas que debería usted
hacer?
⚫ 2. ¿Siempre se mueve, camina o come con rapidez?
⚫ 3. ¿Se siente impaciente por el ritmo al que se desarrollan los acontecimientos?
⚫ 4. ¿Acostumbra a decir: "Ah, ajá" o "sí, sí, sí", "bien, bien", cuando le habla una
persona apremiándola inconscientemente a que acabe de decir lo que tiene que
decir?
⚫ 5. ¿Tiene tendencia a terminar las frases de otras personas?
⚫ 6. ¿Se siente exageradamente irritado incluso rabioso cuando el coche que le
precede en una carretera rueda a una marcha que usted considera demasiado
lenta?
⚫ 7. ¿Considera angustioso tener que hacer cola o esperar turno para conseguir una
mesa en un restaurante?
⚫ 8. ¿Encuentra intolerable observar cómo otras personas realizan tareas que usted
sabe que puede hacer más deprisa?
⚫ 9. ¿Se impacienta consigo mismo si se ve obligado a realizar tareas repetitivas
(rellenar resguardos, firmar talones, lavar platos, etc.), que son necesarias pero le
impiden hacer las cosas que a usted le interesan realmente?
⚫ 10. ¿Es usted de esas personas que leen a toda prisa o intentan siempre conseguir
condensaciones o sumarios de obras literarias realmente interesantes y valiosas?
16
"Escala de 16 factores de
personalidad"
⚫ Catell designó rasgos originales que evaluó e
identificó a través de su "Escala de 16 factores
de personalidad"
⚫ Los rasgos se clasifican como procedentes
del medio o influido por éste y constitucionales
que darían cuenta de los aspectos hereditarios
propios del individuo
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
17 UNIFÉ
18
Hans J. Eysenck
⚫ Según Eysenck, el
organismo humano puede
ser condicionado, pero la
susceptibilidad
al condicionamiento está
determinado
genéticamente.
⚫ Asímismo, a través de sus
investigaciones llegó a la
conclusión de que la
neurosis también puede
presentarse como una
característica hereditaria.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
19 UNIFÉ
Hans J. Eysenck (1916 - 1997) al igual que R.
Catell, utiliza "el análisis factorial" para derivar
sus dimensiones básicas de la personalidad.
En un principio postuló dos únicas dimensiones:
1) Estable - Inestable, que comprende desde el
carácter muy estable al normal y en
el extremo opuesto el neurótico.
2) Introvertido - Extravertido, representando las
dimensiones fundamentales de la estructura de
la personalidad.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
20 UNIFÉ
Eysenck combinó
las dos
dimensiones de
extraversión y
neuroticismo para
formar una imagen
circular.
Sugirió que cada
cuadrante de la
imagen representa
uno de los cuatro
tipos de
personalidad que
Galeno e
Hipócrates
asociaron con los
humores.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
21 UNIFÉ
ALGUNAS PREGUNTAS
DE SU CUESTIONARIO
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
22 UNIFÉ
Rasgos que
constituyen cada
uno de los tipos
de Eysenck
23
Gordon Allport
⚫ Allport (1897 – 1967) defiende
que los rasgos son
esencialmente únicos de cada
persona. Por esta razón,
defiende con fortaleza lo que él
llama métodos idiográficos
(métodos que se focalizan en el
estudio de un solo individuo a
través de entrevistas, análisis
de las cartas o diarios, y
demás).
⚫ Actualmente conocemos este
método como cualitativo.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
24 UNIFÉ
LOS ESTUDIOS DE PERSONALIDAD DE GORDON
ALLPORT: UNA NUEVA VISIÓN DEL SER HUMANO
l La orientación idiográfica: pone el énfasis en la
Gordon
experiencia individual, en el caso único.
Allport
distinguió
dos l La orientación nomotética: se interesa por
orientaciones abstracciones estadísticas tales como medias o
en psicología: desviaciones típicas.
Allport creyó que un riesgo de la psicología que busca la
credibilidad científica es la pérdida de lo que tendría ser más
importante para la psicología: la experiencia individual. No negó la
orientación nomotética, pero reclamó un puesto para la idiográfica.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
25 UNIFÉ
Rasgos
cardinales
Rasgos Rasgos
centrales secundarios
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
26 UNIFÉ
Los rasgos cardinales
⚫ Estos son aquellos rasgos que tienen algunas
personas que prácticamente definen sus vidas.
Aquél que, por ejemplo, pasa toda su vida buscando
fama o fortuna, o sexo
Madre Teresa (servicio religioso); Marqués de Sade (sadismo);
Maquiavelo (astucia, crueldad política)
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
27 UNIFÉ
Los rasgos centrales
⚫ Los rasgos centrales son la piedra angular de tu
personalidad. Cuando describimos a alguien, con
frecuencia usaremos palabras que se referirán a los
siguientes rasgos centrales: listo, tonto, salvaje,
tímido, chismoso.
⚫ Gordon ha observado que la mayoría de las
personas tienen entre cinco y diez de estos rasgos.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
28 UNIFÉ
La Personalidad para Allport
⚫ Según Gordon Allport la personalidad es
"la organización dinámica de los sistemas
psicofísicos que determina una forma de
pensar y de actuar, única en cada sujeto
en su proceso de adaptación al medio"
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
29 UNIFÉ
En los últimos años, muchas investigaciones se han
centrado en la importancia de cinco rasgos
esenciales: (Costa, McCrae, Goldberg)
Extraversión
Afabilidad Escrupulosidad
Estabilidad Cultura /
emocional Apertura
30
Las cinco grandes categorías de la
personalidad
Extraversión:
⚫ Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo,
espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero,
comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante,
sociable. Tranquilo, reservado, tímido
Afabilidad:
⚫ Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible,
justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable,
afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo,
considerado, conforme. Frío, problemático, cruel
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
31 UNIFÉ
Las cinco grandes categorías de la
personalidad
Escrupulosidad/confiabilidad:
⚫ Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable,
trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado,
esmerado, preciso, práctico, concienzudo, serio,
ahorrativo, confiable. Descuidado, frívolo e
irresponsable
Estabilidad emocional:
⚫ Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo,
calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho,
seguro, imperturbable, poco exigente, constante,
plácido, pacifico. Inestable, ansioso, temperamental
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
32 UNIFÉ
Las cinco grandes categorías de la
personalidad
Cultura o inteligencia:
⚫ Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo,
analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz,
ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien
informado, intelectual, hábil, versátil, original,
profundo, culto. Sencillo, superficial, poco
inteligente
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
33 UNIFÉ
Ejemplo de las preguntas del Test
Big Five:
⚫ Presto atención a los detalles.
⚫ Tengo tareas hechas de inmediato.
⚫ Tengo excelentes ideas.
⚫ Entiendo rápido las cosas.
⚫ Uso palabras difíciles.
⚫ Soy el alma de la fiesta.
⚫ Me siento cómodo con la gente.
⚫ Estoy interesado en las personas.
⚫ Simpatizo con los sentimientos de los demás.
⚫ Tomo tiempo para los demás.
⚫ Estoy relajado la mayor parte del tiempo.
⚫ Rara vez me siento triste.
⚫ Me irrito fácilmente.
⚫ Me estreso fácilmente.
⚫ Me enfado con facilidad.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
34 UNIFÉ
Combinaciones de las variables de los
cinco grandes:
⚫ Las buenas calificaciones se predicen
mejor con: Escrupulosidad alta y Estabilidad
emocional alta (Chamorro y Premuzic, Furnham, 2003)
⚫ Los comportamientos sexuales de riesgo
(tener muchas parejas y no protegerse) se
predicen mejor con: Neuroticismo alto,
Escrupulosidad baja y Afabilidad baja (Trobst,
2002)
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
35 UNIFÉ
⚫ La felicidad y experimentar afecto positivo
en la vida cotidiana se predicen mejor con:
Extraversión alta y Neuroticismo bajo (Cheng,
Furnham, Steel, Ones, 2003)
⚫ La efectividad del liderazgo en escenarios
de negocios se predice mejor con
puntuaciones altas en: Extraversión,
Afabilidad, escrupulosidad y Estabilidad
emocional (Silverthorne, 2001)
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
36 UNIFÉ
Podemos resumir las características
de los rasgos en:
⚫ - Los rasgos son comunes a muchos
individuos y varían en cantidades
absolutas.
⚫ - Los rasgos son bastante estables.
⚫ - Los rasgos pueden deducirse midiendo
los distintos tipos de comportamiento a
través de un cuestionario.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
37 UNIFÉ
Bibliografía básica del tema:
⚫ Allport, G.: La personalidad. Su configuración y desarrollo
⚫ Allport, G.: Psicología de la personalidad
⚫ Allport, G.: Psicología del rumor
⚫ Catell, R.B. y Kline, P.: Estudio científico de la
personalidad
⚫ Catell, R.B.: Personalidad
⚫ Catell, R.B.: Personalidad y motivación
⚫ Catell, R.B.: Análisis científico de la personalidad
⚫ Eysenck, H.J.: La estructura de la personalidad humana
⚫ Eysenck, H.J.: Dimensiones de la Personalidad
⚫ Eysenck, H.J.: Estudio científico de la personalidad
⚫ Eysenck, H.J.: Decadencia y caída del imperio freudiano
⚫ Eysenck, H.J.: Fundamentos biológicos de la personalidad
⚫ Eysenck, H.J.: La dinámica de la ansiedad e histeria
⚫ Eysenck, H.J.: Manual de la personalidad anormal
⚫ Eysenck, H.J.: Raza, inteligencia y educación
38
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
39 UNIFÉ
Estructura de la Personalidad:
Aportes del psicoanálisis socio cultural
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 40
Desacuerdos con Freud:
Acentúan la importancia del consciente y del yo
Dan más importancia al papel de los factores sociales y
culturales que a los sexuales en el desarrollo de la personalidad
Estudian cuestiones relacionadas con el significado de la vida y
el papel de las aspiraciones y metas en la consecución de los
propios potenciales
Tienen una visión algo más positiva acerca de la naturaleza
humana
Modalidad de la terapia psicoanalítica
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 41
ERICH FROMM
(1900-1980)
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 42
Erich Fromm
Destaca que la estructura del carácter será
determinada por:
-la influencia de los padres
-la educación según el sexo
-la atmósfera en casa y la escuela
-la actitud, el medio, la forma de alimentarlo, entrenarlo
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 43
Destaca el papel de la educación en la formación de los
rasgos de la personalidad
De sí mismo se decía partidario de un socialismo humanista
y democrático
Fromm hace de la libertad la característica central de la
naturaleza humana.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 44
Fromm afirma en su obra, que el hombre actual se caracteriza por su
pasividad y se identifica con los valores del mercado porque el hombre
se ha transformado a sí mismo en un bien de consumo y siente su vida
como un capital que debe ser invertido provechosamente.
El hombre se ha convertido en un consumidor eterno y el mundo para
él no es más que un objeto para calmar su apetito.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 45
Lamentablemente hoy la
autoestima en el hombre
depende de factores
externos y de sentirse
triunfador con respecto al
juicio de los demás.
De ahí que vive pendiente
de los otros, y que su
seguridad reside en la
conformidad; en no
apartarse del rebaño.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 46
El valor humano, se
ha limitado a lo
material, en el precio
que pueda obtener
por sus servicios y no
en lo espiritual
(cualidades de amor,
ni su razón, ni su
capacidad artística)
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 47
Considera que mediante el uso de los conocimientos obtenidos en el campo
del psicoanálisis, la economía, la sociología, la política y la ética, el hombre
puede ser consciente de los efectos dañinos de la sociedad, y como resultado
el hombre puede encontrarse así mismo, para poder ocupar de nuevo el lugar
central de su propia vida
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 48
Cinco necesidades humanas de Fromm
1. Relaciones
La soledad es común a todo humano. Se supera
esto con alguna forma de relación con los demás
2. Trascendencia
Capacidad para reconocer y adquirir habilidades
para resolver los problemas con propios recursos y
dejar una huella positiva en los demás
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 49
3. Arraigo
El individuo ha de ser parte de su comunidad, de su trabajo o
escuela. Requiere tradiciones, ritos.
4. Sentimiento
de identidad
Identificar su lugar en el mundo, reconocerse como alguien
distinto y válido.
5. Marco de
referencia
Conferir un sentido a su vida y comprender su mundo.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 50
ERIK ERIKSON
(1902-1994)
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 51
Erik Erikson
- Acepta las ideas de Freud como
básicamente correctas
- Pero ve a las personas como seres
activos buscando adaptarse a su
ambiente, más que pasivos esclavos de
impulsos
- Otorga mayor importancia a las
influencias culturales
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 52
Teoría psicosocial Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial".
En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la
vida, a las cuales han de enfrentarse las personas)
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 53
La teoría de Erik H. Erikson
Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio
epigenético
Cada fase tiene un tiempo óptimo también. Es inútil empujar
demasiado rápido a un niño a la adultez, cosa muy común entre
personas obsesionadas con el éxito. No es posible bajar el ritmo o
intentar proteger a nuestros niños de las demandas de la vida
Si pasamos bien por un estadio, llevamos con nosotros ciertas
virtudes o fuerzas psicosociales que nos ayudarán en el resto de
los estadios de nuestra vida. Por el contrario, si no nos va tan bien,
podremos desarrollar maladaptaciones o malignidades
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 54
¿Qué pasa acá?
Cada fase tiene un tiempo óptimo también. Es inútil empujar
demasiado rápido a un niño a la adultez
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 55
Ejemplo: Estadio I
El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral comprende el
primer año y medio de vida. La tarea consiste en desarrollar la
confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar.
Si papá y mamá proveen al recién nacido de un grado de familiaridad,
consistencia y continuidad, el niño desarrollará un sentimiento de que
el mundo, especialmente el mundo social, es un lugar seguro para
estar; que las personas son de fiar y amorosas.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 56
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 57
Estadio II
El segundo estadio alrededor de los 18 meses hasta los 3-4 años de edad. La tarea
primordial es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aún conservando un toque de
vergüenza y duda.
Si papá y mamá (y otros cuidadores que entran en escena en esta época) permiten que
el niño explore y manipule su medio, desarrollará un sentido de autonomía o
independencia. Los padres no deben desalentarle ni tampoco empujarle demasiado. Se
requiere, en este sentido, un equilibrio. De esta manera, el niño desarrollará tanto un
autocontrol como una autoestima importantes.
No obstante, un poco de vergüenza y duda no solo es inevitable, sino que incluso es
bueno. Sin ello, se desarrollará lo que Erikson llama impulsividad, una suerte de
premeditación sin vergüenza que más tarde, en la niñez tardía o incluso en la adultez, se
manifestará como el lanzarse de cabeza a situaciones sin considerar los límites y los
atropellos que esto puede causar.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 58
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 59
Estadio III
Desde los 3-4 hasta los 5-6 años, la tarea fundamental es la de aprender la
iniciativa sin una culpa exagerada.
La iniciativa sugiere una respuesta positiva ante los retos del mundo,
asumiendo responsabilidades, aprendiendo nuevas habilidades y sintiéndose
útil. Los padres pueden animar a sus hijos a que lleven a cabo sus ideas por
sí mismos. Debemos alentar la fantasía, la curiosidad y la imaginación. Esta
es la época del juego. La iniciativa es el intento de hacer real lo irreal.
Demasiado iniciativa y muy poca culpa significa una tendencia maladaptativa
que Erikson llama crueldad
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 60
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 61
KAREN HORNEY
(1885-1952)
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 62
Karen Horney
Entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más
llevadera, como una forma de “control interpersonal y
adaptación”
En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de
necesidades neuróticas, los cuales están basados sobre aquellas
cosas que todos necesitamos, pero que se han vuelto
distorsionadas de diversas formas por las dificultades de las
vidas de algunas personas.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 63
Ejemplo:
Todos necesitamos afecto, pero no lo
esperamos de todo aquel que conocemos. No
esperamos grandes dosis de afecto de parte
de incluso nuestros mejores amigos y
relaciones.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 64
Las necesidades neuróticas son las siguientes:
Necesidad neurótica de afecto y aprobación.
Necesita neurótica de control.
Necesidad neurótica de pareja
Necesidad neurótica de poder
Necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de éstos.
Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social.
Necesidad neurótica de admiración personal.
Necesidad neurótica de logro personal.
Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia.
Necesidad neurótica de perfección
En los neuróticos la necesidad es irreal, irracional, indiscriminada.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 65
La necesidad neurótica es bastante más intensa y provocará
un gran monto de ansiedad si no se satisface su demanda o
incluso si se percibe que no será satisfecha en un futuro.
Es esto, por tanto, lo que le lleva a tener esa naturaleza irreal.
Por ejemplo la necesidad de afecto, debe expresarse
claramente en todo momento, en todas las circunstancias,
por todas las personas, o el pánico se instaurará. El
neurótico ha hecho de la necesidad lo central de su
existencia.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 66
El Desarrollo Humano
Es cierto que algunas personas
que fueron víctimas de abuso o
de rechazo en su infancia
sufren de neurosis en su vida
adulta. Lo que casi siempre Hostilidad
olvidamos es que no ocurre
siempre. básica
Indiferencia
Podrías tener otros miembros
familiares que te quisieron paterna
mucho, que cuidaron mucho de
ti y que trabajaron para
protegerte de otros posibles
daños; y podrías haber crecido
sano y feliz como adulto.
Ansiedad
básica
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 67
Tomado de Teorías de la Personalidad (Susan Cloninger). Cap. 6 (Karen Horney). Pág. 168.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 68
El Desarrollo Humano
Se asume un
estilo
Es cierto que algunas personas adaptativo
que fueron víctimas de abuso o agresivo
de rechazo en su infancia
sufren de neurosis en su vida
adulta. Lo que casi siempre
olvidamos es que no ocurre Hostilidad
siempre. básica
Podrías tener otros miembros Indiferencia
familiares que te quisieron paterna
mucho, que cuidaron mucho de
ti y que trabajaron para
protegerte de otros posibles
daños; y podrías haber crecido
sano y feliz como adulto.
Ansiedad
Miedo al
abandono y a básica
sentirse
desamparados
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 69
“la tiranía de los posibles”
La persona sumisa cree que “debería ser dulce, auto-
sacrificado y santo”.
La persona agresiva dice “debería ser fuerte, reconocido y un
ganador”.
La persona introvertida cree que “debería ser independiente,
reservado y perfecto”.
Y mientras está vacilando entre estos dos self imposibles, el
neurótico se ve alienado de su propio yo y retraído de llevar a
cabo sus potenciales verdaderos.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 70
Teoría del self
Horney tenía una manera más de ver a las neurosis: en términos de imagen del self ( de sí
mismo). Para Horney el self es el centro del ser; su potencial. Si uno ha sido sano, entonces
habría desarrollado un concepto preciso de quién soy y por consiguiente podré sentirme libre
de impulsar ese potencial (auto-realización).
El neurótico tiene una visión diferente de las cosas. El self neurótico está “escindido” en un self
ideal y un self despreciado.
Por tanto, el neurótico se balancea entre odiarse a sí mismo y pretender ser perfecto.
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 71
¿alguna
pregunta?
PROF. MANUEL ARBOCCÓ DE LOS HEROS 72
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
La personalidad y la psicología humanista
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 73
Ruta para hoy
A. Objetivos
B. Recogiendo conocimientos previos (Mentimeter)
C. Aparición de la PH
D. Representantes e ideas más resaltantes
E. Conclusiones
F. Repaso (Kahoot)
G. Bibliografía recomendada
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 74
Ingresar a menti.com / Código:
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 75
Psicología Humanista
Corriente que nació como parte de un
movimiento cultural surgido en Estados Unidos
en la década de los sesenta y que involucraba
planteamientos en ámbitos como la psicología, la
psicoterapia, la educación y la vida social
Surgió como reacción al conductismo y al
psicoanálisis.
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 76
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 77
La Psicología Humanista
Pretendió la consideración global de la persona y la acentuación
en sus aspectos positivos y existenciales (la libertad, la
consciencia, la singularidad, la responsabilidad, la
voluntad), criticando a una psicología que intentaba reducir al
ser humano solo a variables cuantificables, o que se había
centrado en los aspectos negativos y patológicos de las
personas
Pone énfasis en la intencionalidad del ser humano, como
individuo total
responsa creativi Autono- Autorreali- sentido bienes-
bilidad dad mía zación de vida tar salud
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 78
Críticas de los humanistas a la práctica
psiquiátrica y psicológica tradicional
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 79
Al modelo humanista no le
interesa solamente lo que la
personas ES, sino lo que
puede LLEGAR A SER
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 80
Críticas a la práctica educativa tradicional
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 81
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 82
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 83
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 84
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 85
James Bugental (1915-2008) resume los principios de
la Psicología Humanística en los siguientes 5
postulados:
Prof. Manuel Arboccó de los Heros
Imagen tomada de: Psicología Humanística, de Helga Auer (1997), tomo I. UNIFÉ 86
Carl Rogers y la psicoterapia
centrada en la persona
1. Actitud de auténtica aceptación
incondicional y respeto por el cliente
2. Una actitud de comprensión
empática
3. Autenticidad en el terapeuta
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 87
Imagen tomada de: Psicología Humanística, de Helga Auer (1997), tomo I. UNIFÉ
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 88
De la Psicoterapia Gestáltica
Dr. Frederick Perls
―Vivir en el ahora.
―Vivir en el aquí.
―Dejar de imaginar y fantasear en exceso sustituyendo al
contacto real.
―Dejar de pensar innecesariamente sustituyendo a la acción.
―Dejar de aparentar o jugar al "como sí".
―Expresarse o comunicar lo que se desea, siente, piensa.
―Sentir las cosas agradables pero no huir de lo desagradable y
del dolor.
― Tomar completa responsabilidad de las acciones, sentimientos,
emociones y pensamientos propios.
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 89
Viktor Emil Frankl y la logoterapia
Frankl: Neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador
de la Logoterapia.
Una modalidad de psicoterapia que propone que
la voluntad de sentido es una motivación primaria
del ser humano.
Una teoría menos retrospectiva y más prospectiva
del hombre.
Defensora de la vida y lo valioso que hay en ella.
Buscadora de posibilidades y de actitudes para
enfrentar el sufrimiento inevitable.
Invita a la vida plena llena de libertad,
responsabilidad y conciencia.
Prof. Manuel Arboccó de los Heros
90
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 91
Conclusiones:
Aportes de la psicoterapia humanista
A. La defensa de conceptos como subjetividad, sentido de la
vida, vivencias significativas, construcción de sentido,
capacidad de elección, libertad, responsabilidad.
B. El ver al hombre como un ser de potencialidades y
posibilidades.
C. Se destaca la influencia de las propuestas de Rogers sobre
la importancia de la actitud del terapeuta, si no como
condición suficiente al menos como condición necesaria.
D. Adopta un punto de vista sorprendentemente esperanzador
sobre la capacidad humana de trascender y descubrir la
verdad conveniente y orientadora.
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 92
Repaso
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 93
Bibliografía recomendada
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 94
Gracias por su atención
Mg. Manuel Arboccó de los Heros
Psicólogo y docente
C.Ps.P. 10718
Correo: [email protected]
Facebook de divulgación: Nos sobran las palabras
Web: http://nossobranlaspalabras.wixsite.com/manuelarbocco
Prof. Manuel Arboccó de los Heros 95
Estructura de la Personalidad
CRITERIOS DE NORMALIDAD
Prof. Manuel Arboccó de los Heros
Tomado de: http://image.slidesharecdn.com/historiadelapsicologia-120726092916-phpapp02/95/historia-de-la-psicologia-15-
728.jpg?cb=1343295927 Ps. Manuel Arboccó de los Heros 97
¿Qué es la normalidad?
¿Quién es normal?
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 99
Imagen tomada de: http://www.cse.chalmers.se/~gersch/mafalda2.gif
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 100
Criterios de normalidad
• 1. Criterio estadístico
• 2. Criterio idealístico-ético
• 3. Criterio clínico
• 4. Criterio de eficiencia
• 5. Criterio de intensidad
• 6. Criterio cultural
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 101
1. Criterio estadístico
• Lo normal involucra lo promedio, la tendencia
central.
• Una persona es normal si está cerca a la
tendencia central de un grupo.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 102
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 103
2. Criterio idealístico - ético
• La normalidad es un ideal perteneciente al
dominio de lo moral y de los patrones éticos.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 104
Criterio idealístico - ético
• La normalidad es un ideal perteneciente al
dominio de lo moral y de los patrones éticos.
• Este criterio entraña el peligro obvio de la
rigidez, ya que se pueden aplicar normas
establecidas por alguna autoridad (Iglesia,
Estado)
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 105
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 106
3. Criterio clínico
• Se llama anormal a la persona que ya no
puede gobernar su propia vida o pone el
peligro el ambiente que le rodea.
• Y se clasifica, diagnóstica y trata a dicha
persona por medios físicos o psicológicos
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 107
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 108
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 109
4. Criterio de eficiencia
• Considera el potencial de actuación y el nivel
de eficiencia como pauta para medir la
normalidad
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 110
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 111
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 112
5. Criterio de intensidad
• La diferencia entre normalidad y anormalidad
es solo cuestión de grado
• El normal alberga y manifiesta al anormal pero
en miniatura y controlado
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 113
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 114
6. Criterio cultural
• Las distintas culturas imparten aprendizajes
distintos.
• El aspecto conductual humano está sometido
a un principio de relatividad.
Ejemplos:
El pudor, las “posesiones”, la cultura y las
enfermedades mentales
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 115
La relatividad cultural y el pudor
• Las mujeres maoríes se tapan la cara
• Antes, las mujeres chinas fijaban su pudor en
los pies
Lo normal o lo anormal de una conducta se
relaciona con el marco cultural de referencia
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 116
¿Sabías que?
• El vendado de pies es la costumbre de aplicar una venda ajustada a los pies de jóvenes
niñas para prevenir su crecimiento. La práctica posiblemente se originó entre las bailarinas
de clase alta de la corte en la temprana Dinastía Song, pero se propagó convirtiéndose en
una práctica común en la clase alta y la burguesía. Las clases bajas no lo practicaban puesto
que impedía a las mujeres trabajar. El vendado de pies se volvió muy popular al
considerarlo los hombres muy atractivo.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 117
El vendado de pies provocaba discapacidades motoras de por vida en la mayoría de
mujeres a quienes les había sido practicado. Hoy en día, las pocas mujeres con "pie
de loto" que quedan en China, son ancianas con importantes problemas de
movilidad y necesitan cuidados y asistencia continua
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 118
"Refiere el antropólogo Melville
Herskovits que los ASHANTIS de la Costa
de Oro de África Occidental tienen una
ceremonia ritual que se llama APO y en
cuya celebración no sólo es permitido,
sino que es imperativo que los que
tienen el poder o la jefatura se expongan
a los reproches y quejas y las
imprecaciones y protestas de los
súbditos, por las injusticias que han
cometido, por los abusos y atropellos.
Los gobernados les dicen a los
gobernantes su vida, los insultan, los
afrentan; y los gobernantes soportan la
andanada de agravios en silencio. No se
defienden, enmudecen" (p. 173).
En: Denegri, M.A. (2018). Sexo, amor y
otros placeres de la lengua. Lima:
Debate.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 119
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 120
El fenómeno de la “posesión”
• En África Occidental y en el Brasil, los
dioses sólo descienden a quienes han
sido designados antes por el sacerdote
de su grupo
• “Porque en las sociedades donde
acontece el fenómeno posesivo, la
conducta del poseso y el sentido que
ella tiene para el pueblo, están
totalmente incluidos en el campo de la
conducta comprensible, predecible y
normal” (Fuente: Herskovits, El hombre y
sus obras)
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 121
Conclusiones
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 122
Conclusiones
• La delimitación precisa entre la normalidad y la
anormalidad es una tarea difícil.
• El concepto de normalidad cambia según las diversas
culturas o está sujeto a diversas variables.
• Existe un criterio estadístico, otro ético-moral, otro
clínico, etc.
• Manejamos criterios clínicos de anormalidad cuando la
conducta es disfuncional, entraña un peligro para el
propio sujeto o los demás, existe malestar subjetivo y
una considerable disminución de la productividad
académica, laboral, y social.
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 123
Ps. Manuel Arboccó de los Heros 124
Salud mental en niños
y adolescentes
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Universidad Femenina del Sagrado Corazón 125
¿Qué es?
Tomado de: https://www.usbmed.edu.co/noticias/ampliacion-informacion/artmid/1732/articleid/4679/salud-mental-
criterios-de-salud-mental-y-la-depresion
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 126
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 127
Encuesta Nacional de Salud Mental
Universitaria (Chile, 2018-2019)
128
129
Detrás de México y Chile
130
131
Tomado de: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/575899-minsa-mas-de-300-mil-casos-de-depresion-fueron-atendidos-durante-el-2021
132
Tomado de https://www.infobae.com/america/peru/2021/10/10/dia-de-la-salud-mental-las-cifras-del-peru-tras-los-efectos-de-la-pandemia-en-
los-servicios-de-salud/
133
Tomado de https://www.infobae.com/america/peru/2021/10/10/dia-de-la-salud-mental-las-cifras-del-peru-tras-los-efectos-de-la-pandemia-en-
los-servicios-de-salud/
134
135
Documento disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2008394/La%20salud%20mental%20de%20ni%C3%B1as%2C%20ni%C3%B1
os%20y%20adolescentes%20en%20el%20contexto%20de%20la%20COVID-19.pdf
136
Señales de alerta:
Estallidos de enojo / llanto
Descuido con la higiene corporal
Aumento o disminución del peso
Conductas autolesivas
Caída brusca del rendimiento académico
Promiscuidad sexual
Tendencia a aislarse de todos
Consumo de alcohol/drogas
Cambios en los patrones de sueño
Pesadillas frecuentes
Pensamientos muy negativos / paranoicos /
destructivos / delirantes
137
Imagen tomada de: https://slideplayer.es/slide/1603001/
Detonantes de cuadros ansiosos
depresivos
- Pérdida de un ser querido
- Pérdida de empleo / rendimiento
académico bajo
- Ruptura sentimental
- Prob. económicos
- Abusos / acosos
- Soledad, etc.
138
Intervenciones
1. Diferenciar PREVENCIÓN de lo que es
TRATAMIENTO. Por eso es necesario acercar a
los estudiantes y sus familias a los centros de
atención psicológica cercanos
2. Elaborar programas dirigidos a los alumnos
(educación emocional, resiliencia, sentido de vida,
manejo del estrés) y sus padres (pautas de crianza
asertivas)
3. Trabajar coordinadamente con los docentes
para hacer del aula un lugar agradable, distendido
y seguro
4. No educar solo en lo cognitivo, tener espacios para
la formación humanística y socio emocional
5. Contar con un equipo de profesionales de
tutoría psicopedagógica para trabajar de manera
particular con algunos estudiantes
6. Velar por la salud física y psicológica de los
miembros de la institución: profesores,
administrativos, directivos. 139
NOTICIA, Uruguay
140
141
NOTICIA, Inglaterra
142
NOTICIA, Perú
143
NOTICIA, España
144
NOTICIA, EEUU y Europa
145
146
NOTICIA, España
147
NOTICIA,
Argentina
148
Información tomada de: https://aulica.com.ar/la-educacion-emocional-en-los-colegios/
Información tomada de: https://aulica.com.ar/la-educacion-emocional-en-los-colegios/
149
Vídeo: Habilidades socioemocionales en el aula
(René Diekstra)
150
151
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 152
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 153
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 154
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 155
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 156
EXPERIMENTO SOBRE LA GRATITUD Y LA SALUD
157
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 158
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 159
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 160
Sugerencias
Fuente: https://blogsigre.es/2017/04/20/dia-mundial-de-la-salud-2017-depresion-
hablemos/
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 161
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 162
Salud mental en niños y adolescentes
Mag. Manuel Arboccó de los Heros
Psicólogo – Profesor Universitario
Correo: [email protected]
Facebook de divulgación psicológica: Nos sobran las palabras
163
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD:
La importancia del Proyecto de vida
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
C.Ps. P. 10718 164
Para comenzar
“La mejor forma de predecir el futuro es creándolo”
Peter Drucker
“Se puede vivir de muchos modos, pero hay modos
que no dejan vivir”
Fernando Savater
“Le he encontrado un sentido a mi vida, consiste en
ayudar a otros a darle sentido a las suyas”
La importancia del proyecto de vida
Viktor Frankl
165
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Vemos el siguiente vídeo:
La importancia del proyecto de vida
166
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Desde que el ser humano tiene conciencia de
sí mismo suele formularse preguntas:
¿quién soy?
¿cómo debo actuar?
¿para qué vivo?
¿a dónde llegaré?
¿qué importancia tiene
todo esto?
Etc.
La importancia del proyecto de vida
167
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Proyecto de vida
• Plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la
vida, es un camino para alcanzar metas.
• Da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en
las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos.
La importancia del proyecto de vida
168
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Es en la adolescencia donde el proyecto de vida suele
tomar mayor forma, generalmente.
Gráfico tomado de:
http://2.bp.blogspot.com/_80tUzRaYkcY/S6nEEthAEBI/AAAAAAAAABw/Bz8c4XgvGS4/s1600/PROYECTO%20DE%20VIDA[1].jpg
La importancia del proyecto de vida
169
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
¿Sabían qué?
• Para una considerable proporción de mujeres
(chilenas) del estrato socioeconómico bajo ser
solo ama de casa es una meta deseable.
(Fuente: Sergio Vivanco, En “Relaciones de género y proyectos de vida en
la infancia y adolescencia chilenas”)
La importancia del proyecto de vida
170
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
La primera fase en la construcción del proyecto
de vida
La importancia del proyecto de vida
171
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Educación y cultura de vida
Para la construcción de un proyecto de vida es
necesario incluir un conjunto de temas
fundamentales:
La importancia del proyecto de vida
172
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
¿Qué quieren los adolescentes?
Perú:
- Desean hablar más con sus padres
- Mejores ofertas para su tiempo libre
- Desean ser orientados en su vida afectiva
Fuente: “Estilos de vida de los adolescentes peruanos”(Instituto de Ciencias para
la familia de la Universidad de Piura, la Universidad de Navarra e Intermedia
Consulting, 2010).
La importancia del proyecto de vida
173
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
• La presencia de la madre y el padre en la
crianza de los hijos es un elemento que
recibe una alta valoración en todos los
estratos sociales.
La importancia del proyecto de vida
174
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Imagen tomada de: http://mafalda.dreamers.com/Tiras%20mafalda/ma43.gif
La importancia del proyecto de vida
175
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
• De la persona que se encarga de él depende en gran
medida el desarrollo de las capacidades del niño. Se
tiene que buscar crear ambientes adecuados para
ello.
• Contribuir en el desarrollo global de las capacidades
del niño potenciando los diferentes aspectos del
desarrollo
La importancia del proyecto de vida
176
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Recuerden:
La importancia del proyecto de vida
177
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
La importancia del proyecto de vida
178
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Muchas personas muy inteligentes pero con
poco conocimiento y dominio de sí están casi
condenadas a la frustración y al fracaso
laboral y personal.
• Caso contrario, personas que comprenden a
los demás, que toleran mejor las presiones y
el estrés, tienen sentido del humor, facilidad
para el trabajo en equipo y una buena actitud
hacia sí mismos y hacia la vida tienen más
posibilidades para el desarrollo personal
La importancia del proyecto de vida
179
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
La importancia del proyecto de vida
180
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
La vocación y el proyecto de vida
• La elección de una adecuada carrera y del camino que
queremos seguir, debe ser combinado con nuestros
gustos y tendencias a lo que mas nos gustaría o gusta
hacer.
La importancia del proyecto de vida
181
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
La importancia del proyecto de vida
182
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
El proyecto de vida busca una síntesis adecuada
de los aspectos motivacionales, cognoscitivos
y ejecutivos
La importancia del proyecto de vida
183
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
¿Qué abarca un proyecto de vida?
• Vocación
• Sentido de vida
• Modelos
• Actitudes
• Visión de autorrealización
• Objetivos
• Medios para lograr los objetivos
• Motivación
• Planificación
La importancia del proyecto de vida
184
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
“Quién tiene un por qué para vivir,
encontrará casi siempre el cómo”
Friedrich Nietzsche
La importancia del proyecto de vida
185
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Un proyecto de vida permite
• Sentirse competente
• Es un factor de protección
• Darle sentido a la existencia, entre otras
cosas
La importancia del proyecto de vida
186
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Veamos este otro vídeo:
La importancia del proyecto de vida
187
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
“Más que nunca, las personas actuales están
experimentando sus vidas como vacías, faltas
de sentido, sin propósito, sin objetivo alguno”
Viktor Frankl
La importancia del proyecto de vida
188
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Finalmente
La importancia del proyecto de vida
189
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Conclusiones
1. La familia y la escuela moldean tempranamente
habilidades y destrezas, demarca oportunidades e
interviene en las orientaciones y proyectos de vida
de niños y adolescentes.
2. El proyecto es el resultado de un proceso
constructivo en marcha realizado por el joven que
utiliza sus experiencias anteriores, sus posibilidades
y las alternativas concretas que le ofrece el
ambiente y la forma en que él modela su vida y su
persona y es construido por ella.
La importancia del proyecto de vida
190
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Conclusiones
3. Expectativas y proyectos adquieren, sin embargo,
connotaciones y significados particulares de acuerdo al
género, edad, nivel de madurez y al estrato
socioeconómico al que los jóvenes pertenecen.
4. Entre los adolescentes de hoy, a diferencia de lo que ha
ocurrido en generaciones anteriores, el matrimonio y los
hijos se retarda, dejando un espacio para la
materialización de otras dimensiones de sus proyectos de
vida.
5. Como psicólogos, profesores, padres y tutores tenemos
un papel importantísimo en el proyecto de vida de
muchos pacientes, de alumnos, de nuestros hijos y
demás jóvenes.
La importancia del proyecto de vida
191
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Referencias
• Agudelo G. et al. Mi proyecto de vida. Medellín: Universidad
Pontificia Bolivariana; 1996.
• Ayala, J. Adolescencia y proyecto de vida. Asunción: Instituto
Emmanuel Mounier, 2010.
• Bastidas M, Posada Á, Ramírez H. Crecimiento y desarrollo del
adolescente. En: Gómez JF, Posada Á, Ramírez H ed. El Niño sano.
2ª ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 1998: 236-257.
• Frankl, V. El hombre en busca del sentido. Barcelona: Editorial
Herder, 1946.
• Toledo, Virginia y otros. Adolescencia tiempo de decisiones. Centro
de medicina productiva y desarrollo integral del adolescente,
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Editorial mediterráneo
1998
La importancia del proyecto de vida
192
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Muchas gracias por su atención
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Psicólogo-Psicoterapeuta
C.Ps.P. 10718
[email protected] La importancia del proyecto de vida
193
Ps. Manuel Arboccó de los Heros
Crisis ética de la posmodernidad
Mg. Manuel Arboccó de los Heros 194
C.Ps.P. 10718
Veamos estos vídeos:
Vídeo 1: https://www.youtube.com/watch?v=e9dZQelULDk
Vídeo 2: https://www.youtube.com/watch?v=qmUBIa7CfvI
Manuel Arboccó de los Heros 195
Crisis ética
Manuel Arboccó de los Heros 196
Crisis ética
“Las sociedades modernas de masas tienden a
despersonalizar las relaciones humanas,
haciéndolas apresuradas y burocráticas, es
decir muy “frías” si se las compara con la
“calidez” inmediata de las antiguas
comunidades, menos reguladas, menos
populosas y más homogéneas” (Savater, 2007,
p. 195).
Manuel Arboccó de los Heros 197
Crisis ética
Postmodernidad, vínculos y vacíos
Esta sociedad hace además de la privacidad un espectáculo y no
tolera las muestras de sentimiento genuino, prefiere la frialdad
televisada y el consumismo del mercado.
Manuel Arboccó de los Heros 198
Crisis ética
Vivimos tiempos donde no abundan los
vínculos profundos y extendidos, se cree que el
vínculo no debe obedecer nada más que a mi
comodidad y al “respeto de mis derechos”,
“nada ni nadie puede obligarme” y finalmente
“hago con mi cuerpo lo que quiero” que mal
entendidos como son, hacen muy tenue la
presencia del otro e imposibilita el
encuentro.
Manuel Arboccó de los Heros 199
Crisis ética
¿Cómo está nuestra capacidad de amar?
Manuel Arboccó de los Heros 200
Crisis ética
Vivimos una época de sexualidad violenta,
clandestina, torpe, apresurada, sin compromiso
Manuel Arboccó de los Heros 201
Crisis ética
Vivimos una época de sexualidad violenta,
clandestina, torpe, apresurada, sin compromiso
Manuel Arboccó de los Heros 202
Crisis ética
Manuel Arboccó de los Heros 203
Crisis ética
Imagen tomada de: http://www.heathwoodpress.com/erich-fromm-and-the-conscience/
“Para la mayoría de la gente, el problema
del amor consiste fundamentalmente en
ser amado, y no en amar, no en la propia
capacidad de amar. De ahí que para ellos
el problema sea cómo lograr que se los
ame, como ser dignos de amor. Para
alcanzar ese objetivo, siguen varios
caminos. Uno de ellos, utilizado en
especial por los hombres, es tener éxito,
ser tan poderoso y rico como lo permita el
margen social de la propia decisión. Otro,
usado particularmente por las mujeres,
consiste en ser atractivas, por medio del
cuidado del cuerpo, la ropa, etc.” (Fromm,
2007, p.11).
Manuel Arboccó de los Heros 204
Crisis ética
El déficit a la hora de elegir pareja
Muchos de los miembros de una pareja
llegan a ella con déficits de la infancia,
traumas, inseguridades y muchas dudas
que proyectan en el otro y que finalmente
contaminan la relación
Manuel Arboccó de los Heros 205
Crisis ética
Algunas relaciones están condenadas a
fracasar irremediablemente, otras a
subsistir y otras a producir, a producir
vida, alegría, compañía y amor
Manuel Arboccó de los Heros 206
Crisis ética
Es bueno recordar también que la
capacidad de amar va a estar
directamente relacionada a nuestro
propio desarrollo personal. No amamos
igual y esto por varios motivos, pero
cuando somos aún seres
subdesarrollados nuestra puntería no va
a dirigirse hacia lo alto, sino hacia lo bajo
Manuel Arboccó de los Heros 207
Crisis ética
Más que una relación por moda o
presión, una relación sin compromiso, “a
la ligera”, lo que podemos hacer primero
es reconocernos, mirarnos, hacer un
consciente diagnóstico de cómo va
“nuestra alma” nuestro mundo interior,
nuestro psiquismo, nuestra autoestima y
capacidad de entrega y de amar .
Manuel Arboccó de los Heros 208
Crisis ética
Manuel Arboccó de los Heros 209
Crisis ética
Manuel Arboccó de los Heros 210
Crisis ética
Recursos noéticos (espirituales) según V. Frankl
1. Autodistanciamiento
2. Autocomprensión
3. Autoregulación
4. Autoproyección
5. Autotrascendencia
6. Diferenciación
7. Afectación
8. Entrega
211
Manuel Arboccó de los Heros 212
Crisis ética
Referencias:
- Arboccó de los Heros, M. (2015). Psicología, psicoterapia y sociedad. Reflexiones
Humanístico Existenciales. Avances en Psicología, 1. 49-60.
- Denegri, M.A. (2014). Poliantea. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de
la Vega: Lima.
. Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. España: Editorial Herder.
- Fromm, E. (2007). El arte de amar. Barcelona: Paidós.
- Fromm, E. (1964). Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea. Hacia una sociedad
sana. Sexta. Edición. Fondo de Cultura Económica: México.
- García Pintos, C. (2010). La vida es una moneda. El arte de vivir. Barcelona:
Plataforma Editorial.
- Gómez Salas, R. (2013). Relación psicoterapéutica. Enfoque fenomenológico
existencial. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega: Lima.
- May, R. (2000). El dilema del hombre. Respuestas a los problemas del amor y de la
angustia. España: Gedisa Editorial.
- Savater, F.(2007).Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.
Manuel Arboccó de los Heros 213
Crisis ética
Muchas gracias por su atención
Manuel Arboccó de los Heros
Psicólogo-Psicoterapeuta
C.Ps.P. 10718
Correo: [email protected]
Facebook de divulgación psicológica: Nos sobran las palabras
Manuel Arboccó de los Heros 214
Crisis ética