0% encontró este documento útil (0 votos)
475 vistas45 páginas

Apuntes Interiorismo

El documento proporciona información sobre el interiorismo. Explica que es una disciplina artística destinada al diseño de espacios interiores que requiere conocimientos psicológicos, económicos y constructivos. También requiere competencias como el desarrollo conceptual, la investigación, la planificación, la programación, la supervisión, la coordinación, la comunicación y la gestión. El interiorismo se especializa en residencial, comercial, corporativo y cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
475 vistas45 páginas

Apuntes Interiorismo

El documento proporciona información sobre el interiorismo. Explica que es una disciplina artística destinada al diseño de espacios interiores que requiere conocimientos psicológicos, económicos y constructivos. También requiere competencias como el desarrollo conceptual, la investigación, la planificación, la programación, la supervisión, la coordinación, la comunicación y la gestión. El interiorismo se especializa en residencial, comercial, corporativo y cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Apuntes Interiorismo

22/08/2023

¿Qué es el Interiorismo?

Disciplina artística destinada al acondicionamiento y decoración de los


espacios internos de la arquitectura.

Es un arte, se pretende adaptar un espacio a las necesidades concretas


de las personas que lo habitan.

Es una disciplina proyectual, pero NO es una simple decoración.

Conocimientos Requeridos

- Psicológicos
- Económicos
- Constructivos

Competencias que deben tener

• Desarrollo Conceptual
o Hilos que conducen al diseño y estilo.
• Investigar
o Continuar una base de datos que definan el proyecto
• Planificar
o Diseñar íntegramente el espacio desde la estructura, áreas,
instalaciones y acabados.
• Programar
o Desarrolla la ruta de avance, los tiempos, suministros y las
metas de cada etapa.
• Supervisar
o Determinar y aprobar los métodos y la calidad del trabajo
• Coordinar
o Proveedores y contratistas que participan
• Comunicarse
o Con todos los involucrados
• Gestionar la construcción
o Promueve la realización de trámites, permisos, inversionistas
• Administrar
o Seguimiento y control de obra

Conceptos

• Furniture
• Fixture
• Equipment

Hay diferentes tipos de Estilos

• Puros
• Tendencias
• Imitaciones
• Combinaciones

Por ejemplo, el arte Gótico, Jónico, Barroco son estilos puro.

El interiorista se apoya de varios artistas, tales como:

• Escultores
• Floristas
• Ebanistas
• Expertos en textiles

Para ser interiorista, debes tener un amplio Sentido Artístico


El diseño se basa en escalas, ya sea:

• Privada
• Social
• Pública
• Monumental
• Colosal

Estas escalas se basan en función de la Interacción de las personas dentro


de la edificación, además de las actividades.

Campo Profesional

Suele Especializarse según el género:

- Residencial
- Comercial
- Corporativo
- Cultural

Hay que demostrar ciertas competencias que se respalden en


certificaciones.

Además, en cuestiones medioambientales, los interioristas enfocados y/o


dedicados a este tema, también están respaldados por la certificadora
internacional LEED.

- Ya de manera práctica, se aplica a hoteles y oficinas.

- Arcos-Tecton

- Arcos: Construcción, edificación.

- Tecton: Jefe.
En la antigüedad, durante la época espléndida de Roma, al “Arcos-
Tecton”, le tocaba aprender todas las artes.

Ingresos

Varían en función de la experiencia y reputación.

Es muy bien pagado debido a que es un lujo.

Para el sector comercial, se suele cobrar por hora, o una tarifa general
para todo el proyecto.

- Ya avanzando en la historia después de la Revolución Industrial, la


Bauhaus, añadió el diseño industrial y el diseño gráfico.

Y todavía avanzando más en la historia, para el 1800, también se


involucra la ingeniería y las bases estructurales que detonan el nuevo
uso del acero y el concreto.

- Durante el Barroco, la disciplina del interiorismo se basa en el


Teocentrismo, evolucionando la filosofía en la época de las Luces
(antes de la Rev. Industrial)

Estilos Arquitectónicos de Interiores

Estilo Arte Pop

Movimiento de arte del siglo XX, muy visto en anuncios, comics y objetos
comunes.

Viene a sobreponer al arte pictórico (como base) y va en contra del arte


exclusivo.

• Artículos idénticos de diferentes niveles.


• Uso de letras grandes.
• Alfombras con logotipos reconocibles.
• Azulejos con patrones repetidos y reconocibles.
• Muebles en colores vibrantes y uso extremo del plástico.
• Piso neutral contrastado con alfombras.

Estilo Minimalista

Se expresó en TODO EL ARTE.

Tiene un dicho, “Menos es Más”, “Less is More”.

Es una tendencia estética, que tiene por lo menos 100 años.

Características

• Simplicidad.
• Reducción formal.
• Diseño de trabajos en la mínima expresión.
• Escasez de elaboración manual – Industrialismo.
• Utilización de procesos y materiales industriales.
Estilo High Tech

“Viene de Resaltar”

De los años 1980’s y 1990’s, asociada con la industria de alta tecnología.

• Tienen extensas cristalerías


• Responde a la desilusión del modernismo
• Entusiasmo por edificios económicos de baja calidad
• Estructuras expuestas
• Grandes ventanales
• Espacios amplios
08/29/2023

Moodboard Y Ejemplo De Formato De Biblia De Diseño Para Un Proyecto


Interior De Sala-Comedor

• Es una herramienta visual física o digital. No es un sencillo collage.


• Es un collage hecho con intención, estrategia y como síntesis de las
ideas.
• No hay una sola madera de hacer un Moodboard ni existe un solo
tipo de mooboard.
• A lo largo de un proyecto, se pueden necesitar varios de estos
visuales a medida que se vaya concretando lo que se quiere
• Si se trata de un proyecto de Diseño Interior se puede pasar no solo
por un moodboard de inspiración, sino también de ambiente donde
quizás se pueda definir el estilo, empezar a descubrir posibles colores,
texturas, materiales, mobiliario, línea y elementos decorativos.

Juegos de Muebles por Espacio

Dormitorio: Cama, cabecera, burós, tocador, chifounier, consola, juego de


lectura.

Estancia / Sala: Sillones, mesa de centro, mesas laterales, comoda,


consola.

Comedor: Mesas, sillas, sillones cabeceros, trinchero, vitrina, estación o


buffet.

Cocina: Mueble integral, mesas de trabajo, estaciones, juego de


antecomedor, gabinetes.

Estudio: Escritorio, secreter, sillón y sillas de visita, archiveros o davenports,


gabinetes.
Sala Familiar o de Estar: Sillones, libreros, mesas laterales, consola de
equipo.

Recibidor: Consola de recepción, mueble perchero, juego de asientos y


mesa.

Bar / Recreación: Barra, bancos altos, conjunto de asientos, cava, mueble


copero o cupboards, consola.

Oficina: Escritorio, credenza, sillón y sillas de visita, davenports, mesa de


juntas con sillas, consola.

Tendencias 2020-2024

Terrazo

• Reutilización de materiales clásicos utilizados en estilos y


establecidos, brindando una nueva visión a través de la tecnología
estos evolucionan, o se crean Revivals o Refreshments, o bien, crear
el efecto Vintage.
• Muros, mesas, countertops, back-splash
Concreto Aparente

• El manejo del concreto como material estructural, pero dejándolo


también como material de acabados en forma de concreto pulido,
baldosas, bloques, piezas escultóricas y elementos arquitectónicos.

Paneles de madera

• El empleo de la tecnología para lograr cortes láser de paneles de


madera para configurar recubrimientos orgánicos.
• Tendencia Italiana.

Empleo de Paleta de Color para la temporada


Estilos Arquitectónicos de Interiores

Estilo Wabi Sabi

• Más que un estilo, es una filosofía de vida que toma de a naturaleza


3 ideas básicas
o Nada es perfecto
o Nada es permanente
o Nada es complejo
• Es de origen japones y supone la utilización e elementos naturales u
orgánicos
• De pronto se suele confundir con el minimalismo ya que comparten
ciertos rasgos, sin embargo, la mayor diferencia entre ambos estilos
es la perfección del minimalismo, de hecho, el término (estéticos
japones) está relacionado con la belleza de la imperfección
• Apoyado en la técnica japonesa Kintsukuroi que consiste en la
reparación de objetos rotos a partir de la unión de sus grietas con
oro.

Estilo Klinfort

• Conserva solo lo esencial para disfrutar de la vida sin depender – en


exceso – de objetos materiales.
• Se considera como una corriente más del minimalismo.
• Características:
o Principio de austeridad.
o Conexión con la naturaleza.
o Impulsa la calidad por encima de la cantidad.

Estilo Mid Century Modern

• Deriva del Modernismo en donde hay una unión de procesos


productivos con el desarrollo artesanal, de este modo persevera la
elegancia y la funcionalidad.
• Características:
o Formas sencillas, lineales y limpias de elegancia sutil.
o Eliminación de detalles innecesarios.
o Se muestran las formas y las estructuras, no se esconden.
o Se incluyen en el diseño elementos de producción industrial.
o Prevalece la naturaleza adaptando el espacio a ella y
utilizando materiales naturales como la madera.
o Fluidez y horizontalidad entre los elementos de la casa.
Estilo Navy o Náutico

• Ideal para los amantes del mar, ya que traslada esa sensación
marítima a la casa y la dota de tranquilidad.
• Debe tomarse en cuenta que este estilo, sus formas y sus colores
transmiten frescor, por lo que debe pensarse su uso en climas fríos.
• Características:
o Uso de estampados a base de líneas azules y blancas, en
tapizados, textiles y papel pintado.
o Accesorios decorativos como reproducciones de barcos de
vela, anclas, estrellas de mar, timones, remos, faroles,
flotadores, etc.
o Empleo muy profuso de maderas en muebles, zócalos,
accesorios, techos, pisos, etc.
Estilos Nórdicos

• El diseño escandinavo introdujo un aspecto funcional y minimalista


dentro de la arquitectura de interiores conocido como Hygge.
• Este estilo se basa en el bienestar de las personas a través de un
entorno sencillo que transmita paz y tranquilidad.
• Características:
o Sencillez, uniformidad de colores.
o Contornos suaves.
o Equilibrio de materiales orgánicos e industriales.
o Muebles de formas sencillas, contemporáneos y funcionales.
o Elementos básicos que aporten calidez y confort al ambiente.
o Colores claros, blancos, beige y gris.

Estilo Bohemio o Boho Chic

• También conocido como Hippie Chic o Gypsy, captura el espíritu


libre y aventurero de la vida vanguardista.
• Representa el estilo de vida de la gente que se deleita con la
naturaleza y con las cosas simples de la vida.
• Características:
o Estilo suelto o casual.
o Destaca el uso del color de manera audaz.
o Utiliza materiales naturales, madera, pieles de animales* en
contraste con detalles metálicos.
o Elementos étnicos y de carácter nómada como accesorios
marroquíes o diseños tribales.
o Uso de ricos y suaves estampados de colores vibrantes en
tonos púrpura o rojo en textiles, tapicería o alfombras.

Estilo Granja o Farm House

• Conocido también como Farmhouse Chic, es un estilo rústico que se


inspira en la cabaña de campo inglesa, comparte mucho carácter
Shabby Chic, puede trasladar al usuario a la provincia francesa…
• Características:
o El color es similar a la decoración náutica, con colores base en
su mayoría blancos y beige.
o Los muebles de este estilo se caracterizan por ser de madera
envejecida y tapizados con telas estampadas.
o Los colores de acento más habituales son el lila, turquesa o en
suave amarillo.
o Utilizar una disposición muy cuidada de flores y macetas con
bonitos racimos de flores o incluso de flores secas.
o El uso de mallas de gallinero para las puertas de las alacenas y
armarios.
o Accesorios decorativos de carácter Vintage.

Estilo New Classic (Clásico Renovado)

• El estilo clásico que ha evolucionado hacia ambientes más


contemporáneos, dejando atrás la pesadez de las telas y maderas
nobles.
• Los acabados oscuros y el “horror vacui” que hacía que todo fuese
recargado y opulento en el estilo clásico original, es abandonado
para reinterpretar las líneas decorativas sin el exceso.
• Características:
o Contraste entre las paredes blancas y el mobiliario
generalmente oscuro, pero también se encuentran espacios
muy claros.
o Se mantienen las formas tradicionales como las molduras en
paredes, techos y puertas, rodapiés de altura considerable.
o Mobiliario de líneas sencillas de esencia conservadora que se
combinan con telas de gran calidad, lisas o con estampados
sutiles, de colores suaves que apenas destaquen.
o Mezcla de piezas modernas como cristal o madera.
Ecléctico

• El estilo ecléctico en el diseño de interiores es la mezcla de dos o tres


estilos (a veces cuatro).
• Las bases del eclecticismo son, como es habitual, los estilos clásicos o
históricos. Un arreglo en el estilo ecléctico permite el uso de diversos
materiales decorativos: madera, piedra, metal, vidrio y tela.
• El eclecticismo a diferencia del Kitsch o el Fusion no proporciona una
abundancia de colores brillantes. Por lo general, el color de fondo es
ligero, el mobiliario y la decoración son de colores naturales (tonos
saturados y pastel)
• Características:
o Los elementos estilísticos deben ser orgánicamente
compatibles y equilibrados.
o Debe existir armonía.
o Es íntimo, original e innovador, con elementos clásicos y
vintage.
o Combinación de funcionalidad, formas rigurosas y líneas
suaves.
Romántico

• El estilo romántico es un estilo cuya intención es la de colocar


elementos y accesorios decorativos con prácticamente cualquier
estilo como base.
• Características:
o Se colocan flores por todo el espacio, ya sean frescas o
preservadas.
o Se colocan velas como símbolo emblemático del
romanticismo.
o Los colores que utiliza son los rosados en todas sus expresiones,
sólidos, degradaciones o tonos pastel.
o El tipo de mobiliario que se puede utilizar como acento
decorativo, son los sillones Luis XV.
o Se utilizan también muebles y remates de hierro forjado en
formas vegetales, moños y florales.

Art Decó

• El estilo Art Decó puede llevar todo el glamour de los años 20, a un
espacio del siglo XXI.
• Alcanzó el apogeo de su popularidad en la década de 1920, 30 y
40, es el estilo del glamour, el lujo y los diseños simétricos de formas
exuberantes.
• Características:
o Colores ricos.
o Formas y motivos geométricos.
o Detalles potentes.
o Revestimientos de paredes y accesorios.
o Medras exóticas.
o Acabados de alto brillo.
o Tiene toques de cultura francesa, egipcia y mediterránea.
o Materiales en vidrio, pinturas metálicas y espejos.
Kitsch

• Entendemos por kitsch a lo excesivo, lo ecléctico llevado a su


máxima expresión y lo recargado.
• El estilo kitsch no sigue normas, no se atiene a unas pautas concretas.
• El kitsch busca impresionar, destacar y dejarte sin habla.
• Es una rebelión personal contra las tradiciones de diseño, una
expresión de gusto único y una visión del diseño apasionante.
• Se trata de combinar diferentes estilos, texturas y formas para crear
la firma de tu espacio vital.
• Tiene un cierto sabor exótico, una colección de diferentes objetos
culturales, que de alguna manera se mezclan en un espectáculo
artístico que muestra un estilo muy individual.
Étnico

• Podemos encontrar estilos étnicos en casi cualquier cultura y


encontrarlos unitariamente o mezclados. Desde etnias como la
africana, la japonesa, la marroquí, la hindú, o la egipcia, lo
importante es conocer a fondo su esencia, y para ello, la clave es el
manejo de la Textura y el Color.
• Todos los componentes étnicos dan el carácter de manera brillante
guiándonos a antiguas tradiciones populares.
• No importa cuántas tendencias salgan del estilo étnico, jamás pasa
de moda, pues puede ser aplicado en la totalidad del espacio, o
aparecer únicamente como complemento o acento en un detalle o
un mueble y combinar con el resto del ambiente contemporáneo o
minimalista.
Oriental

• El estilo oriental tiene implícito el concepto de serenidad y calma.


• Está inspirado en gran medida por los colores de la naturaleza y con
frecuencia imita paisajes y reinterpreta los colores naturales.
• El estilo oriental es con frecuencia una fusión del estilo japonés y
estilo zen.
• La base es iniciar con un espacio lo más neutro posible.
• Los tonos más comunes de base son el beige, el azul claro y el gris.
• La belleza del agua con su simplicidad y su armonía es a menudo un
recurso muy utilizado en el estilo oriental.
• El estilo oriental japonés es el más elegante y austero en cuanto a
peso visual, por lo que se considera un estilo de tendencia
minimalista; mientras que el estilo oriental chino es mucho más
opulento y grandioso con rojos potentes, jades y púrpuras.

Kent – Unidad de medida en japón


Vintage

• El diseño de interiores vintage es para los cazadores de tesoros, los


amantes de las piezas únicas y los coleccionistas pacientes.
• Se dice que la única restricción en el diseño de interiores vintage es
solo la imaginación.
• El estilo vintage ahora reina en los hogares de medio mundo, es una
nueva mirada al estilo retro.
• El acero desgastado, los edificios antiguos o históricos nos hacen
retroceder en el tiempo, pero ahora con una apariencia de loft
moderno.
• El espíritu del industrialismo está combinando con la calidez de los
materiales naturales.

05/09/23

El Color

• El color es un mágico auxiliar para transformar los espacios.


• El color cambia aparentemente el tamaño de las habitaciones,
entre otros muchos efectos, puede conseguirse dar la sensación de
altura y aumentar o disminuir la proporción de las habitaciones con
solo introducir un cambio de color.
Fisiología del Ojo Humano

Como apreciamos el color:

• En la retina se encuentran las células receptoras de la luz, los


bastones y los conos.
• Principalmente los conos perciben los colores, y los bastones
perciben las formas.

El Color

• El color de un objeto puede ser descrito conforme a tres


características principales:
o La Intensidad: Luminancia o Brillo. Claro u oscuro.
o El Tono: Colores más puros, es la longitud de onda dominante,
es decir, el color de que se trate.
o La Saturación: Es el grado en el que el color se aproxima o se
aleja al color puro correspondiente.
Consideraciones del Color

• Un color al lado de su complementario parece más acentuado,


brillante y atractivo, pero ambos tonos se vuelven difíciles de
visualizar, no deben generalizarse.
• Un tono enmarcado por negro parecerá más acentuado, brillante y
llamativo; y si lo enmarca el blanco, se hace deslucido, menos
evidente, se dispersa.
• Un gris al lado de un color tiende a tomar el tomo complementario.
Por ejemplo, al lado de un amarillo, el gris se ve violeta.
• Según algunos estudios científicos, las preferencias de color de
acuerdo con la edad o sexo de las personas son las siguientes:
o Mujeres: Azul, Rojo, Verde, Violeta, Amarillo y Naranja.
o Hombres: Azul, Rojo, Verde, Violeta, Naranja y Amarillo.
o Niñez: Colores cálidos, predominando el Rojo.
o Madurez: Colores reposados y sedantes como el Azul y el
Verde.
• Otras consideraciones como la raza, la cultura y aspectos fisiológicos
e incluso de carácter social pueden llegar a normar las preferencias
por el color y su impacto, a continuación, se describen algunos
efectos psicológicos que causa el color.

¿Qué es una paleta de color?

• El concepto de paleta de colores es aquel que se utiliza para


designar al conjunto de colores y tonalidades existentes o elegidas
para decorar, pintar, o colorear algún objeto o superficie.
• La paleta de colores puede ser completa, es decir, con todos los
colores conocidos, pero también puede ser la selección de colores
en base a la similitud de tonos, matices, contrastes, combinaciones,
degradaciones, acentos y otros conceptos en el uso de color.

Tipos de Decoración Básica en Función del Color

• Las variables y combinaciones en cuanto a manejo del color son


innumerables, dependerá, como ya se ha mencionado
anteriormente, de un número de factores diversos de los que se
pueden destacar:
o Estilo o Tendencia.
o Aspectos Socioculturales.
o Aspectos fisiológicos de los usuarios.
o El criterio y Formación Académica del Diseñador Interiorista.

Cabe resaltar que, aunado al color, las texturas, los materiales y la


iluminación, participan de manera muy importante dentro del ambiente
creado distintos efectos.

• Decoración Relativa
• Decoración Complementaria
• Decoración Dominante
• Decoración de Fondo

Decoración Relativa

• Esta es cuando se utilizan 2 o 3 colores que tienen algo en común.


• Uno de ellos puede ser brillante.
Decoración Complementaria

• Utilización de dos colores opuestos.


• El criterio base en este tipo de decoración es el del contraste.

Decoración Dominante

• Cuando las paredes llevan un tono predominante y todo lo demás


lleva tonos neutros.
Decoración de Fondo

• Cuando las paredes llevan tonos neutros, actuando, como su


nombre lo indica, como fondo, y el color de los elementos es
sobresaliente en el conjunto.

La Historia del Diseño de Interiores a través de los colores

Art Déco – 1920

Diseño determinado por ángulos marcados y figuras geométricas con


colores contundentes.
Bauhaus – 1920-1930

Corriente distinguida por sus procesos artesanales y colorido natural de los


materiales.

Mid Century – 1950

Época que se caracterizó por sus líneas minimalistas y colores sobrios con
acentos cálidos.
Memphis – 1980

Más que un estilo de interiorismo se trató de una explosión de colores a


través de figuras geométricas.

Eclecticismo – Siglo XXI

La moda en interiorismo que se distingue por una paleta tonal que haga
oda a lo natural y lo sustentable.

Minimalismo 2010

• Simplicidad
• Reducción formal
• Diseño de trabajos llevados a la mínima expresión
• Escasez de elaboración manual
• Utilización de procesos y materiales industriales.

12/09/23

Definamos, ¿Qué es el Estilo?

• Etimológicamente el término Estilo viene del latín “stilus” que significa


Punzón para Escribir.
• En arquitectura, Estilo es el conjunto de características que
identifican la tendencia artística de una época o de un autor.

¿Y qué es entonces una Tendencia?

• El término Tendencia, hace referencia a cualquier tipo de expresión


artística que contiene una filosofía propia y es seguida por algún
sector de artistas.
• La Tendencia se convierte en Estilo, cuando logra trascendencia y es
seguido, repetido o interpretado por un grupo numeroso de artistas o
una escuela artística… y durante algún periodo de tiempo.
• Si por el contrario, su aparición o permanencia es breve, entonces lo
reconocemos como Moda.
Tendencia y estilo no son sinónimos, estilo define algo, necesita de canones
que lo definan

Tendencia puede durar poco, puede ser una ciudad, algo de temporada.
Estilo trasciende tiempo, geografía, etc.

Moda es algo considerado una expresión vulgar barata de una situación


estilística. Puede ser disruptiva, odiada por muchos, amada por otros.
Puede ser reciclada

Filosofía de tendencia agrupa a un grupo de artistas

Moda agrupa a personas no artistas, solo fans

Tendencia desaparece cuando deja re ser reflejo de la comunidad que


representa. Tiene corta duración

Materiales con que se Construyen los Muebles


(Origen, Presente y Futuro)

Materiales

Algunos de los materiales con los que se construyen los muebles, son:

• La madera
• La piedra
• Fibras naturales y pieles animales
• Cobre
• Fierro / Acero
• Aluminio
• Fibras plásticas
• Vidrio
Muebles de Madera

• Origen: Época prehistórica, muy rudimentarios y sin aporte


decorativo, no quedan evidencias.
• Presente: diseño muy influido por la corriente modernista que no
oculta defectos y rasgos orgánicos naturales del material.
• Futuro: Con consciencia ecológica y sustentable se empieza a
experimentar con muebles inteligentes desde los cuales se puedan
manipular controles del ambiente y manejo tecnológico de
cualquier recinto.
• Tipos de Madera más Usados: Roble, Pino, Encino, Caoba, Maderas
finas como el Ébano.

Muebles de Piedra

• Origen: Época prehispánica y mundo antiguo como el material más


abundante y a la mano, aunque poco confortable.
• Presente: Diseño con toque primordialmente rústico, predomina
como elemento de soporte y como acento decorativo.
• Futuro: Seguirá usándose por su bajo costo de mantenimiento, su
bajo impacto contaminante y por su belleza y aparente
maleabilidad para crear formas decorativas.
• Tipos de Piedra más Usados: Canteras, mármol, roca sólida, piedras
de río, piedra volcánica, lajas, etc.

Muebles de Fibras Naturales y Pieles de Animales

• Origen: Época prehistórica y mundo antiguo como material más que


abundante y a la mano que además es térmico y resistente.
• Presente: Estética rústica y acogedora de carácter provenzal.
• Futuro: seguirá usándose por su bajo costo de mantenimiento, si se
emplea dentro de un marco sustentable puede seguir ampliando su
uso sobre todo en Diseños con Estilo Étnico.
• Tipos más Usados: Esparto, ratán, mimbre, pieles de animal o
sintéticos.
Muebles de Cobre o con Cobre

• Origen: Era de Cobre, en Grecia. Se comenzó a usar en monedas,


escudos, estatuas, pero por su baja resistencia se convirtió en objeto
decorativo de relieves.
• Presente: Forma parte de la estructura de soporte de algunas piezas
y sigue siendo un tipo de elemento que aporta ciertos rasgos
decorativos y estilísticos.
• Futuro: Metal muy maleable, térmico pero costoso, por lo que tiende
a ser usado solo en algunos detalles decorativos por su color y su
brillo.
• Tipos más usados: Cobre natural, martelinado, en perfil y ángulos.

Muebles de Fierro o Acero

• Origen: En la Edad Media los metales se hicieron populares por su


durabilidad y su resistencia a la humedad y a los insectos y polillas.
• Presente: Los muebles de metal son la opción para aquellos que
aman la durabilidad. Forman parte de la estructura de soporte de
algunos muebles. Y se construye con metal el mobiliario urbano.
• Futuro: Representa una opción para la fabricación en masa del
mobiliario y sus partes estructurales.
• Tipos más usados: Fierro forjado, aluminio y acero inoxidable.

Muebles de Aluminio

• Origen: A finales del siglo XIX cuando por medio de la electrolisis se


consiguió aislar este metal, pero debido a que esta producción
resultaba muy costosa, se consideraba como un metal precioso.
• Presente: Debido a sus bondades como maleabilidad,
conductividad, 100% reciclable, ligero, inodoro, impermeable y
resistente, resulta ser un material ideal y no solo en la industria
mueblera.
• Futuro: No se avizora un cambio radical en su uso, pero sí en su
evolución en aleación con otros metales y materiales.
• Tipos más usados: Natural, anodizado, y en aleación con otros
metales.
Muebles de Fibras Plásticas

• Origen: En un principio, antes de la década de los 70’s se le dio uso


erróneo al plástico, pensándolo como sustituto o imitación de otros
materiales.
• Presente: Las fibras plásticas hoy pueden competir con la madera,
los metales, con las fibras y los tejidos. Carácter y estética propios a
bajo costo.
• Futuro: S representan un peligro contaminante, si los procesos no
incluyen sustentabilidad y reciclaje.
• Tipos más usados: Poliuretano, polipropileno, nylon, poliéster, cloruro
de polivinilo, etc.
Muebles de Vidrio

• Origen: En el mundo antiguo, egipcios y fenicios comenzaron a crear


objetos hechos de este material.
• Presente: La industria del vidrio es irremplazable por sus
características y uso extendido. El mueble utiliza el cristal como
elemento decorativo con el concepto inherente de ligereza,
transparencia y luminosidad.
• Futuro: No se avizora un cambio radical en su uso, pero sí en su
evolución incorporando tecnología en paneles inteligentes.
• Tipos más usados: natural, esmerilado, entintado, biselado,
polarizado, templado, etc.
Muebles

No puede haber espacio sin muebles.

Cualquier actividad realizadas por humanos, está guiada por ergonomía.

Silla es el primer mueble. Tiene sinfín de variedades. Su evolución es


fundamental

Cama es el segundo mueble que se usa desde siempre. Inició como


mueble mortuorio, no de descanso.

Arcas, tercer mueble. Arcas iniciaron siendo decorativas, que


eventualmente evolucionaron en lo que conocemos hoy como cajoneras,
trincheros, etc.

Roble – duro

Pino – moldeable – puertas, barandales, escalones, repisas, molduras,


marcos, pisos (duelas o parquet), decks, etc.
Sillas Windsor

Estándares europeos basados en modulor

Conceptos:

Cualidad que debe cumplir la arquitectura según Vitruvio (triada


vitruviana)

1. Él en Latín le llama, Utilitas – los edificios deben servir para lo que


fueron creados. Primer funcionalista de la Historia
2. Firmitas – el edificio sea autoportante, es decir, que tenga una
estructura que lo cargue (paredes, techos, etc.)
3. Venustas – El edificio sea estético.

Valores, si no se siguen, no es arquitectura. Debe haber un equilibrio entre


los 3 valores.

Sillas de Diseñador

Knoll Chair

• 1929
• Ludwig Mies Van Der Rohé
Paimio Chair

• 1939
• Alvar Aalto

Wasily Chair

• 1928
• Marcel Breuer
Egg Chair

• 1958
• Arne Jacobsen

Mackintosh Chair

• 1903
• Charles Rennie Mackintosh
Gaudí Chair

• 1900
• Antoni Gaudí

Gaudí Chair

• 1907
• Casa Baltó
• Antoni Gaudí
Gerrit Rietveld Chair

• 1917
• Red Blue Chair
• Gerrit Rietveld

Pierre Chareau Club Chair

• 1930
• Art Decó
• Pierre Chareau
Eames Chair

• 1956
• Launge Chair
• Charles and Ray Eames

Barragán Chair

• 1945
• Luis Barragán

También podría gustarte