0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

Resumen Planeamiento SOCIAL Diagnostico

Este documento presenta una metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local a través de un proceso de planificación participativa e integral. Propone cuatro áreas temáticas clave para el desarrollo local: desarrollo económico, ordenamiento territorial, desarrollo social y desarrollo institucional. Además, describe las etapas del proceso de planificación estratégica, incluyendo el diagnóstico, la definición de vocaciones y objetivos, el diseño de la estrategia, y el seguimiento y mon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

Resumen Planeamiento SOCIAL Diagnostico

Este documento presenta una metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local a través de un proceso de planificación participativa e integral. Propone cuatro áreas temáticas clave para el desarrollo local: desarrollo económico, ordenamiento territorial, desarrollo social y desarrollo institucional. Además, describe las etapas del proceso de planificación estratégica, incluyendo el diagnóstico, la definición de vocaciones y objetivos, el diseño de la estrategia, y el seguimiento y mon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Resumen planeamiento:

Texto, metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local.

Introducción:

es un esfuerzo por entregar una herramienta de planificación que permita a los gobiernos y comunidad local,
ayudar a definir sus líneas de acción en el marco de un proceso de desarrollo participativo e integral. Esta
metodología surge de la necesidad de contar con una herramienta específica para emprender el desafío de la
planificación del desarrollo a nivel local, ya que los modelos que se utilizan en la mayoría de las ocasiones
toman de manera directa el planteamiento de la planificación corporativa u organizacional.

Las principales ventajas de esta propuesta metodológica son:

-Comprensible ya que es entendible por cualquier interesado en su aplicación.

-Flexible porque permite adaptarse a las realidades locales y a las técnicas específicas.

-Elevada apropiación, por su naturaleza comprensiva, flexible y practica le permite se rápidamente apropiada
por el agente planificador.

La metodología se basa en el esquema de planificación integral del desarrollo local, para el funcionamiento
practico se debe hace un esfuerzo de conformar un trabajo coordinado entre cuatro áreas temáticas como
mínimo, lo que implica formar cuatro grupos de trabajo que se encargaran de cada área temática. Las áreas
que se proponen para la formación de los grupos con las siguientes:

-desarrollo económico local y fomento productivo

-Ordenamiento territorial y desarrollo de infraestructuras.

-Desarrollo social y capital humano.

-Desarrollo institucional, articulación de actores y participación.

Estas áreas son relativas a las necesidades y características del territorio a planificar y pueden modificarse o
incluirse otras que le den un sentido de mayor complementariedad a la propuesta final.

1-LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL COMO UN ENFOQUE INTEGRAL.

El concepto de base del desarrollo local es la idea de determinar, cual es el potencial de recursos con el que
se cuenta y cuales son las necesidades, de las colectividades, de los municipios, y de la sociedad en su
conjunto.

La lógica de formulación de una estrategia de desarrollo debe estar integrada por los siguientes aspectos:

-Determinación de objetivos estratégicos, a partir del conocimiento del potencial económico local, análisis de
los recursos y potencialidades de la zona, así como carencias y obstáculos principales.

-Creación de los medios que involucren a todos los agentes económicos en este proceso.

-Creación de las condiciones generales e infraestructura adecuada para permitir y facilitar el surgimiento de
las iniciativas económicas teniendo en cuenta las necesidades detectadas y los objetivos perseguidos.

-Medidas de acompañamiento relacionadas con formación de los recursos humanos adecuado a las
demandas del mercado de trabajo que hayan de surgir.

-Medidas de acompañamiento relacionadas con programas de índole social, subsidios específicos y aspectos
relacionados con los sectores de salud y educación.

A continuación, se presenta una breve explicación de cada una de las fases de la planificación estratégica con
las técnicas asociadas a su formulación:
a) Diagnóstico: Debe proporcionar la información que permite conocer la capacidad de desarrollo del
territorio de planificación. Se propone arrancar desde los diagnósticos preexistentes disponibles a
nivel local, los cuales pueden estar basados en información secundaria pero que deben ser
analizados por los participantes, del ejercicio de planificación con la idea de conformar un panorama
de la situación del territorio. A estos antecedentes se sugiere agregarle información recolectada a
través de dos mecanismos: entrevistas a informantes claves y observación directa en visitas a
terreno.
b) Vocaciones: definida como aptitud, capacidad o característica especial que tiene la localidad para su
desarrollo. ¿Qué es lo que la hace especial? Y que es propio del lugar. Para definir la vocación se
construye una matriz de ventajas, problemas y deseos, utilizando la información recolectada,
procesada e interpretar en el diagnóstico.
c) Objetivos estratégicos y específicos: a partir de la fase anterior se debe, utilizando la técnica de
análisis de arboles de problemas, identificar los árboles de medios y fines y la situación esperada que
significaría la resolución de los problemas destacados. Estos fines y la situación esperada se
transformarían en los objetivos específicos y estratégicos que deberían alcanzar.
d) Estrategia local de desarrollo: es el camino seleccionado para alcanzar los objetivos propuestos.
Para ello se utiliza la técnica de matriz FODA, para estudiar cada objetivo estratégico. Las variables
internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas) que pueden condicionar o
viabilizar el alcance de los objetivos.
e) Políticas, programas, proyectos y acciones: para materializar los objetivos de desarrollo, a traes de la
estrategia seleccionada, se requiere identificar y seleccionar las actividades a desarrollar que se
expresaran específicamente en políticas, programas, proyectos o actividades para el desarrollo.
f) Sistema de monitoreo del seguimiento del plan: propone un modelo de seguimiento del cumplimiento
de los objetivos estratégicos del plan propuesto, en esta etapa se definen metas concretas, técnicas
de seguimiento para la medición del cumplimiento de metas y se especifican en detalle los
compromisos institucionales a adquirir mediante un proceso de negociación a nivel del territorio

2-DIAGNOSTICO

A- Definición y tipos de diagnóstico: es un proceso que recoge, analiza e interpreta información


referente a un objeto, contexto o situación para evaluar los problemas que lo caracterizan y buscar
una solución, o describir las características que lo identifican como tal.
El diagnostico con enfoque territorial se interpreta como un proceso de recogida, procesamiento e
interpretación de la información de un espacio territorial determinado, con el fin de evaluar y
promover su capacidad de desarrollo. El diagnostico no solo analiza los problemas del territorio, sino
que identifica sus potencialidades que lo caracterizan y que han promovido o pueden promover su
desarrollo. El diagnostico con enfoque territorial se entiende como un proceso abierto y en constante
evolución, que puede servir para detectar estrategias que no están funcionando o que se desean
mejorar, así como para la elaboración y puesta en marcha de otras nuevas.
LÍNEA DE BASE DIFERENCIAR DE DIAGNOSTICO: DIAGNOSTICO ES PROCESO (REALIZA
UNA PELÍCULA DEL TERRITORIO Y REQUIERE DE INTERPRETACIÓN PARA LOS HECHOS
ANALIZADOS) Y LÍNEA DE BASE ES EL PUNTO DE PARTIDA QUE SE DETERMINA PARA
MEDIR Y EVALUAR EN UN PERIODO DETERMINADO (REALIZA UNA FOTOGRAFÍA DEL
TERRITORIO, NO REQUIERE DE INTERPRETACIÓN LOS HECHOS ANALIZADOS), EL IMPACTO
DE LAS ESTRATEGIAS, ACCIONES O ACTIVIDADES EN UN TERRITORIO. LA LÍNEA DE BASE
PUEDE FORMAR PARTE DE UN DIAGNOSTICO, PERO NO AL CONTRARIO.
Existen diferentes enfoques para elaborar diagnósticos que consideran al territorio como el objeto
principal de investigación, las más comunes son según el corte sectorial que da:
INTEGRAL: Estudia la capacidad de desarrollo de un territorio, analizando todos los sectores
presentes en el, así como la interacción entre ellos y con el entorno, tomando en cuenta sus
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (Matriz FODA).
SECTORIAL: Estudia y analiza uno o varios sectores del territorio. Estos diagnósticos son puramente
descriptivos, ya que se construyen a través de la enumeración de un conjunto de características
distintivas del territorio.
Estos dos tipos de diagnósticos se complementan a la vez con varios enfoques:
Según la relación del territorio con si mismo y con el entorno: interno (estudia y analiza uno o varios
sectores del territorio en función al espacio que lo define) o externo (estudia y analiza las relaciones,
intercambios e influencias de un territorio con el entorno exterior)
Según la intensidad del diagnóstico: Rápido (estudia y analiza el territorio con una aproximación por
sector o área general, sin entrar en detalle de cada una de las variables más específicas) o completo
(estudia y analiza con detenimiento cada una de las variables del sector o sectores de estudio).
Según el grado de implicación de los agentes de interés: Participativo (cuando se implica y participan
todos los actores del territorio en el proceso de construcción del diagnóstico) o De representación
(cuando se toman las decisiones desde las instituciones de referencia y luego se sensibiliza al resto
de los actores territoriales)
Un diagnostico puede ser de varios tipos y tener varios enfoques. La elección del tipo y enfoque del
diagnóstico dependerá del objetivo que busca el mismo
B- El territorio: para realizar un diagnostico es importante delimitar el territorio. Una primera y sencilla
aproximación lo definiría desde las siguientes dos perspectivas:
En tanto que división político administrativo, correspondiente a un niel descentralizado del estado.
En tanto que espacio socio-relacional em el que conviven e interactúan una serie de características
en común o condiciones propias y que se pueden enunciar como:
-la existencia de una base de recursos naturales especifica.
-una identidad particular (historia y cultura local)
-relaciones sociales, institucionales y formas de organización propias.
-determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso.
C- La elaboración de un diagnostico participativo con enfoque territorial: para que pueda elaborarse un
diagnostico territorial, es importante que se produzcan una serie de condiciones previas: -
Delimitación del territorio en función de las características que lo identifican como tal. -Definición de
los objetivos que se quieren conseguir con el diagnostico. -Existencia de una institucionalidad
territorial, o de uno o varios actores capaces de liderar el proceso. -Sensibilización de los actores
territoriales sobre la importancia de realizar un diagnóstico con el fin de garantizar su compromiso,
implicación y participación en el proceso. -Constitución de un equipo responsable de la realización
del diagnóstico. -Creación de una estructura de seguimiento a nivel territorial.
La perspectiva del diagnostico implica hacer participes a los actores locales en la elaboración del
mismo, así como la toma de decisiones. Antes de iniciar la elaboración del diagnostico se
recomienda lanzar una campaña de comunicación que informe sobre los objetivos y los procesos
necesarios para su construcción. 1-Equipo de trabajo: es el
encargado de planificas, gestionar y elaborar el diagnostico en concertación con los actores
territoriales. Con el fin de garantizar la calidad y coordinación del proceso, se recomienda asignar a
un coordinador que tendrá la responsabilidad de: -Presentar el equipo a los diferentes actores
territoriales. -Realizar una planificación para la elaboración de un diagnostico que tenga en cuenta el
tiempo necesario para hacerlo por fases, los objetivos que se quieren alcanzar, la identificación de
los actores que formaran parte del proceso y las técnicas metodológicas mas adecuadas para cada
fase. -asegurar la buena realización de las actividades en función de los resultados previstos. -
distribuir y coordinar las tareas en cada una de las fases del diagnóstico en función de las
competencias de los miembros del equipo. -Formar al resto del equipo en caso de que no tuviera las
competencias necesarias. -Asegurar que los miembros manejen las técnicas sin dificultad. -Verificar
la claridad de la terminología y el formato utilizado para la presentación del diagnóstico.
2-Actores territoriales: son agentes técnicos y autoridades del campo político, económico, social y
cultural del territorio que tienen alguna función dentro de la vida comunitaria, se incorpora por lo tanto
la población que habita del territorio. Para asegurar la buena realización del diagnostico es muy
importante identificar a los actores locales claves por área temática, considerando: -que conozcan el
territorio de manera general o una de las áreas temáticas que lo definen. -que sean portadores de
propuestas que tiendan a capitalizar mejor las potencialidades locales. – que sean personas que
posean competencias relacionadas a la comunicación y al liderazgo. -que conozcan o sean
informadas sobre la utilidad de realizar y participar en la elaboración de un diagnóstico.
D- Contenido del diagnóstico: es importante que se establezca una guia con categorías y subcategorías
relacionadas con la especificidad territorial.
E- Fases para la elaboración de un diagnostico con enfoque territorial: Son tres las fases de
elaboración del diagnostico con enfoque territorial: -Recolección de la información: tiene como
objetivo presentar los rasgos específicos que definen al territorio en función de las diferentes áreas
temáticas que lo caracterizan teniendo en cuenta sus relaciones con el entorno. Hay que tener en
cuenta la valorización de su potencial endógeno y principalmente de los recursos humanos y
materiales disponibles, así como la identificación de los principales problemas que han dificultado el
desarrollo. Para la recolección de datos existen diferentes métodos, se resumen en tres: -estudio de
la información existente y especialmente de los planes de desarrollo precedentes. -Encuentros
participativos de trabajo con los actores territoriales. -La experiencia propia del equipo de trabajo.
También existen varios enfoques que se utilizan, según el tipo de información puede ser de tipo
cuantitativa(recoge información que se puede medir numéricamente en función de cada área
temática, su finalidad es medir el quien, el que, el cuándo, el donde, la frecuencia de sus acciones) o
cualitativa (recoge información que no es mesurable numéricamente si no con percepciones,
impresiones o propuestas relacionada a su área temática, su finalidad es el cómo y el por qué ),
según la finalidad, puede ser Analítica deductiva (antes de recogidos los datos se plantean hipotesis
relacionadas con cada uno de los sectores de estudio o con la capacidad de desarrollo del territorio y
su finalidad sirve para medir la eficiencia, eficacia y el impacto de antiguas políticas en el territorio) o
analítica inductiva (se llevan a cabo la recogida de los datos teniendo en cuenta que la teoría o
conclusiones sobre la capacidad de desarrollo del territorio será formulada al final) A) TÉCNICAS
METODOLÓGICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Las más comunes son: estudio
de la documentación existente: Debe utilizarse como una fase previa al comienzo de las visitas al
terreno. Con el fin de obtener una primera aproximación al territorio y detectar los problemas y las
cualidades que lo caracterizan, puede ser de tres tipos, escrita, oral o cartográfica. Y existen tres
dimensiones que nos ayudaran a entender mejor el territorio: Histórica, Territorial y escalar
encuentros con los actores locales: es la fase que garantiza la construcción del diagnóstico desde la
participación. Los grupos focales y los talleres participativos son aquellas técnicas que favorecen un
mayor grado de representatividad de actores locales. Se recomienda elaborar un plan de trabajo que
recoja por día y área temática los objetivos que se quieren alcanzar y en función a esto, los tipos de
encuentros que se organizaran, el lugar en el que tendrán lugar y los actores que participaran. Antes
de realizar los encuentros se deberá elaborar una guia o un cuestionario especifico por cada área
temática, que serán los soportes materiales que se utilizarán en cada encuentro.
La recogida de la información a través de los encuentros con los actores locales, requiere de una
logística que asegure el buen funcionamiento de los mismos. Durante esta actividad pueden ser
utilizadas cámaras de video y/o grabadoras, para lo cual se deberá solicitar autorización previa.
Entrevistas: son un método que recoge información tanto cualitativa como cuantitativa. La
metodología utilizada en este caso se basa en una secuencia de preguntas-respuestas que puede
durar de una hora a una hora y media. Existen distintos tipos de entrevistas: no estructuradas
(utilizan un sistema de preguntas que corresponden a una guia orientativa de cuestiones
relacionadas con el tema de estudio), dirigida (utilizan una serie de preguntas en base a una lista de
verificación previamente preparada), estandarizada (utilizan un cuestionario cerrado). estas
entrevistas pueden ser personales u grupales.
grupos focales: son una técnica de recogida de daos a través de la cual uno o varios facilitadores
orientan a los participantes (actores locales) en una discusión con el fin de elaborar de manera
conjunta y consensuada cuestiones de relevancia relacionadas con el ámbito de estudio. Para la
organización de un grupo focal se recomienda que el grupo de participantes no exceda las 8-10
personas.
talleres participativos: son una técnica de recogida de datos a través de la cual uno o varios
facilitadores orientan a los participantes en la construcción de percepciones, inquietudes y
propuestas relacionadas con una o varias áreas temáticas. Existen diversas maneras de entender un
taller participativo por ejemplo relacionado al numero de participantes: taller pequeño (máximo 10
participantes) y gran taller (alrededor de 50 participantes y pueden estar organizados de dos
maneras distintas según los objetivos del taller, en función al mismo eje temático o en función a
distintos ejes temáticos).
Encuestas: son un método de recogida de daos a partir de una serie de preguntas estandarizadas
que se llevan a una muestra representativa del territorio con el fin de dar a conocer opiniones,
características o hechos específicos. Para la realización de una encuesta pueden realizarse distintos
tipos de preguntas, abiertas o limitadas.
Observación: es una técnica de recogida de datos que se utiliza de manera complementaria a
cualquiera de las técnicas enunciadas anteriormente. Se pueden distinguir dos tipos de
observaciones Externa (cuando se observa desde afuera) o participante (cuando se observa en
calidad de participante).
La propia experiencia de los participantes.
-Procesamiento de la información. Consiste en ordenar la información recogida por cada área
temática en componentes, partes o ideas relevantes. Para un buen procesamiento de información se
recomienda; Lectura, revisión de la información extraída, selección de la información mas relevante,
identificación de los componentes por área temática y catalogación de la información, comparación
de los datos de cada categoría extraídos, creación de graficas e indicadores para los datos
cuantitativos y de tendencias cualitativas, determinación de los recursos humanos y materiales
disponibles para cada área temática, presentación final de la información general por cada área
temática y subcategoría. El análisis debería tener en consideración las siguientes cuestiones según
el tipo (cualitativo y cuantitativo) y según la finalidad (deductivo y inductivo).
-Interpretación de la información. Para la realización de la interpretación de las informaciones
recomiendan las siguientes consideraciones: revisar la información que ha sido seleccionada y
presentada por área temática y categoría -estudiar las posibles relaciones que existen entre los datos
de una misma categoría y extraer conclusiones, valorar las relaciones entre sectores y categorías y
analizar las influencias entre ellas, así como con el entorno, estudiar y analizar los problemas que
han impedido el desarrollo del territorio y sus causas, extraer y analizar las potencialidades del
territorio, comprender las tendencias de los datos presentados en relación al territorio, a su entorno y
así como con las políticas regionales y nacionales.
-Validación de la información: Se recomiendan la realización de talleres de validación de la
información, estos talleres deberán ser organizados con los actores locales y tendrán los siguientes
objetivos: -Presentar las conclusiones que se han extraído del proceso de diagnóstico por sector de
estudio. -Ofrecer las recomendaciones pertinentes para cada área temática. -Abrir el debate sobre
algún elemento que no haya sido tenido en consideración - dar por finalizado el proceso de
diagnóstico con el aval de los actores territoriales.
Antes de iniciar este proceso se recomienda realizar un plan de trabajo que tenga en cuenta los
objetivos previstos, el tiempo necesario para realizarlo y la repartición de tareas entre los miembros
del grupo.
Aspectos generales y organizativos, Siguiendo la división en las 4 áreas temáticas:

Desarrollo económico y fomento productivo. Eje temático, estructura productiva y especialización/tecnología,


productividad, organización empresarial, dinámica de los territorios, económica y demográfica, políticas de
fomentos productivo.

Desarrollo social y capital humano: Eje temático, políticas sociales, municipales, regionales y nacionales,
educación y vivienda, empleo y pobreza y salud, participación ciudadana.

Ordenamiento territorial y desarrollo de infraestructuras. Eje temático. Identidad territorial, posición del
territorio en el sistema al cual pertenece/ estructura del territorio, sostenibilidad del modelo territorial existente,
existencia de reglas estratégicas que permiten abordar los desafíos de la comuna y el municipio.

Desarrollo institucional, articulación de actores y participación. Eje temático, gestión pública local, presupuesto
situación fiscal del municipio, tejido institucional articulación y respuestas a la comunidad.

PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES (NIRENBERG, BRAWERMAN, RUIZ)

CAPITULO 3, EL DIAGNOSTICO: ALGO MAS QUE UNA HERRAMIENTA PARA LA PROGRAMACIÓN Y LA


EVALUACIÓN.

 El principal objetivo es brindar un mejor conocimiento acerca de los problemas que se pretenden
solucionar o aliviar con la ejecución de los programas o proyectos sociales, dando información
confiable sobre su magnitud y características, así como sobre los factores que influyen en tales
problemas en los contextos concretos. Su utilidad principal es justificar y fundamentar las acciones
programadas, así como también focalizarlas y dimensionarlas mejor. Antes de encarar un proyecto
se tiene una idea o hipotesis acerca de cuáles son los déficit y requerimientos y cuales son las
fortalezas u oportunidades, esta información puede provenir de diferentes fuentes.
 El diagnostico servirá para corregir, precisar mejor y fundamentar ese conocimiento previo, esas
hipotesis de trabajo y las acciones que se propongan consecuentemente.
 Todo diagnostico debe tener un componente DESCRIPTIVO (como son y/o suceden las cosas en
una determinada situación) Y un componente EXPLICATIVO (cuales son las causas o factores
condicionantes para que en esa situación las cosas sean y/o sucedan de esa forma).
 El diagnostico es el primer momento del proceso de planificación/programación, constituye un
particular recorte de la realidad, pues enfoca la mirada hacia determinado tipo de problemas y/o
segmentos poblacionales más que hacia otros.
 La información recogida para ese diagnóstico inicial será también de suma importancia para los
diferentes momentos de la evaluación. Será un aporte invalorable para la construcción de la línea de
base del programa/proyecto.
 La evaluación ex ante permitirá apreciar la pertinencia de las actividades planteadas y el
dimensionamiento de ellas, así como la adecuación de las estrategias y modalidades de intervención
en función de las características y la magnitud del problema y de su contexto. En la evaluación de
procesos durante la ejecución servirá para ver en qué, y en cuanto se ha modificado la situación
inicial, lo que permitirá cambiar rumbos de acción o bien ratificarlos.
En la evaluación final servirá para constatar la situación de llegada con la del punto de partida, para
poder sacar conclusiones acerca de la eficacia del proyecto y de la metodología de trabajo adoptada
con el fin de aliviar o solucionar el problema al que se orientaron las acciones.
 En conclusión, el diagnostico además de ser el primer paso para la planificación/programación
también podemos decir que es el primer paso del proceso de evaluación continua y se lo denomina
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA ya que implica recoger información según un esquema pautado, para
analizarla y compararla con estándares deseables y factibles.
 En el caso de programas complejos que contienen proyectos en diversas localizaciones, es
conveniente pautar el diagnostico para todos por igual para poder establecer comparaciones también
en proyectos, ´por otro lado la consolidación de todos esos diagnósticos contribuirá a la construcción
de la línea de base del programa respectivo.
 El diagnostico resulta útil para la construcción de viabilidad de los proyectos. También caracteriza y
cuantifica un problema y brinda la fundamentación de acciones a realizar.
 Un diagnóstico tiene que ser comunicable, para que puede convertirse en una herramienta de
abogacía (alude a las acciones que se desarrollan en favor de una causa para colocarla en forma
relevante en la agenda pública y en las políticas gubernamentales).
 De todas las utilidades del diagnóstico, la de mayor relevancia es sin duda que permite fundamentar
y diseñar mejor las actividades y plantear mas correctamente los recursos necesarios, la segunda es
que bajo ningún concepto la elaboración del diagnostico debe demorar la acción, máxime cuando los
problemas que afectan a las poblaciones mas vulnerables son de tal urgencia que bien pueden
afrontarse con deficiencias o carencias en los diagnósticos, para ir construyéndolos en forma
paulatina en paralelo a las actividades iniciales.

EL PROCESO DE REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:

 Este diagnostico se realiza en un ámbito territorial definido, barrial, de n conjunto de barrios,


municipal o también provincial. Se requiere transitar un proceso gradual e interactivo, donde diversos
actores sociales brindan, recogen, recopilan, discuten y analizan la información necesaria.
 Este proceso tendrá efectos de significativa importancia, como los siguientes: -los actores que
intervienen en su elaboración se mostraran mas interesados y comprometidos en el posterior
proceso de ejecución de las actividades, brindando así viabilidad al proyecto/programa. -los
programas se enriquecen por la información, el conocimiento y la experiencia de un numero
importante de personas involucradas. -cuando se sustituye la pasividad por la participación, se da a
los actores intervinientes la oportunidad de ampliar sus conocimientos y perfeccionar sus
competencias.
 Se espera que el diagnostico permita establecer los nudos más problemáticos que se presentan en el
ámbito local en relación con la situación a que el proyecto alude. Es importante contar con
información primaria la cual se podrá recoger mediante diversas técnicas, por ejemplo, talleres,
grupos focales, etcétera. También se recomienda el uso de otras técnicas agiles, como encuestas,
entrevistas semiestructuradas, censos barriales, cuestionarios autoadministrables, etcétera.

Se consideran dos momentos básicos en la elaboración de un diagnostico local participativo:

1. La multisectorialidad y multidisciplina: Se lleva a cabo por los profesionales y técnicos, quienes


recopilan y analizan la información existente y accesible.
Es aconsejable conformar desde el inicio un equipo técnico coordinado por un referente local o
provincial en la temática especifica que abordara el diagnostico, con amplio reconocimiento y
legitimidad en su rol. Si se trata de formular un programa o proyecto que ejecutara un área
gubernamental, es preferible que ese referente pertenezca al nivel decisional del que se presupone
que dependerá el programa, para mayor viabilidad ulterior, en este caso, los miembros del equipo
serán funcionarios técnicos de áreas relacionadas localmente con la temática especifica. Aunque el
proyecto no vaya a depender de alguna área gubernamental, es aconsejable, que los miembros de
los elencos locales de gobierno tengan protagonismo en el equipo que se integre, ya que desde el
inicio debe pensarse en la sustentabilidad o institucionalización una vez que el periodo de gestión
subsidiada finalice.
Ese equipo tendrá como responsabilidad cumplir con lo señalado para el primer momento del
proceso: la elaboración del documento base que sistematice la información secundaria existente. Ese
documento será el que permita, en el segundo momento, la discusión con los restantes actores,
quienes contaran de ese modo con información homogénea acerca de la problemática en cuestión.
La información que se recoja variara de acuerdo con la temática y con la disponibilidad existente en
cada caso. Es importante recordar que los aspectos a incluir en un diagnostico ponen en manifiesto
la concepción que se tiene acerca del tema sobre el que se diagnosticara.
2. Construcción de un espacio multiactoral: consistente en la búsqueda de información primaria y
complementaria de la anterior, inclusivo en los diferentes puntos de vista acerca de la temática.
El equipo técnico que redacte el documento base ser responsabilizara también por la construcción de
un ESPACIO MULTIACTORAL para la participación, donde los dos primeros pasos son la
identificación de los actores relevantes (mediante un mapeo preliminar de actores) y su convocatoria
para la realización del diagnóstico.
Se lo entregara el documento base con suficiente antelación a la realización del encuentro o taller,
por lo cual deberá destinarse un tiempo para la lectura compartida y la nivelación de su comprensión
entre los participantes que concurran al encuentro o taller.
La realización de talleres participativos multiactorales (la cantidad de talleres será variable, hasta
completar los objetivos propuestos) tiene como objetivo completar el diagnostico preliminar elaborado
sobre la base de la información existente, con las apreciaciones cualitativas y las opiniones de los
actores convocados, determinar y priorizar los problemas prevalentes y formular estrategias de
solución consensuadas.
Se deberían incluir apreciaciones sobre los problemas referidos a la gestión y operación de los
programas existentes, al marco político institucional de la provincia, al contexto económico-social en
el que se presenta la problemática respectiva, etcétera. Los problemas identificados y priorizados
constituyen en su conjunto la problemática de gestión que deberá encarar el grupo u organismo
responsable de diseñar e implementar el programa o proyecto.
Una vez concluida esta etapa, mediante la confección de un listado valorativo de problemas,
deberían analizarse los procesos y/o problemas que conducen a cada uno de los elementos
constitutivos de la problemática de gestión, identificando aquellos factores o procesos causales sobre
los que existe capacidad de intervención por parte de los actores sociales concretos responsables de
diseñar un programa o proyecto. Para alcanzar este objetivo será necesario reconocer las
interrelaciones existentes entre los problemas identificados, reconstruyendo colectivamente un
modelo integrado de problemas que permita identificar los puntos y procesos críticos sobre los cuales
hay que actuar para desencadenar modificaciones que tiendan a corregir o resolver los problemas
que afectan la situación de la población objetivo en la temática considerada. En este punto hay que
tener en cuenta a los actores sociales concretos involucrados e involucrables en una propuesta, de
acuerdo con sus capacidades específicas de acción y con el control que ejercen sobre recursos o
insumos críticos. Es necesario identificar colectivamente a otros actores sociales con intereses en las
áreas o procesos en que se trabajara y que podrían movilizarse a favor o en contra de un programa
que intente modificar determinadas situaciones problema. Esto significa que el diagnostico implica
también analizar los intereses, posiciones y actitudes de todos los actores sociales reales respecto
de los problemas señalados colectivamente, evaluando las bases y los grados de poder de cada uno
y las eventuales alianzas y conflictos potenciales entre ellos.
Es recomendable tener un instrumento previamente diseñado que los participantes deberán llenar
colectivamente a partir de la información que cada uno aporte. Los participantes pueden subdividirse
en dos o mas grupos de acuerdo con la cantidad de gente convocada.
El instrumento se aplica a cada uno de los grupos, por separado, y el procesamiento, análisis y
discusión se hacen en conjunto, para poder arribar a un único producto que establezca tanto los
acuerdos como los disensos. Esto permite la confrontación de los datos que cada uno aporta, una
devolución inmediata a los actores involucrados, y aporta mayor seguridad y riqueza a la información
que se vuelque en el diagnóstico. Para completarlo, se podrán realizar también entrevistas pautadas
a informantes clave que no se hubieran incluido en los talleres.
Es conveniente realizar además el MAPEO DE RECURSOS y ACTORES que en forma preliminar se
comenzó al momento de realizar la convocatoria. Para ello se aplicarán diversas técnicas, como
censos participativos o pequeñas encuestas, que permitan identificar los recursos locales,
institucionales y humanos que puedan ser útiles para el establecimiento de coordinaciones o
articulaciones durante el desarrollo de la intervención. Ese mapeo debe referirse con precisión al
área territorial y poblacional que se pretende cubrir (un barrio o conjunto de ellos, municipio, etc.) sin
dejar de considerar la relevancia de sus problemas en el marco de unidades territoriales mayores
(municipio o provincia).
Una vez cumplidos los pasos anteriores, el equipo técnico elaborará un nuevo documento, que luego
de redactado será sometido a la revisión y ajuste por aporte de los actores convocados. Recién
entonces, ese equipo técnico estará en condiciones de formular un programa provincial y/o local que
también será puesto a consideración del grupo o comité multiactoral.
Por último, debemos relativizar la secuencialidad real de los dos momentos planteados, aunque es
importante distinguirlos por sus características y productos principales.
LOS MOMENTOS DE ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO LOCAL.

MOMENTOS ACTIVIDADES PARTICIPANTES PRODUCTOS

PRIMERO Conformación del equipo técnico. Técnicos del sector de salud Espacio
Identificación del referente que (con experiencia en intersectorial.
coordinara el equipo. adolescencia) y técnicos de Documento base.
Relevamiento y análisis de información otras áreas sectoriales que
secundaria cuanti y cualitativa. trabajan con la población
Redacción de un documento preliminar. adolescente.

SEGUNDO Identificación de los otros actores Recursos humanos en salud. Espacio


relevantes (mapeo de actores). Educadores. multiactoral para la
Convocatoria para la realización del Directores de áreas o participación.
diagnóstico. programas Documentos de
Talleres diagnósticos multiactorales, gubernamentales. diagnóstico local.
realizados a partir del documento base. Miembros del poder judicial
y de la policía.
Docentes investigadores de
la universidad local.
Líderes adolescentes o
jóvenes.
Miembros de la OSC y de
organización de base

También podría gustarte