0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas15 páginas

Las Psicologias y Sus Objetos de Estudio

Este documento explora las diferentes definiciones y objetos de estudio de la psicología a través de la historia. Presenta las perspectivas de pensadores de diferentes países sobre qué es la psicología y qué estudia. También describe dos modelos que intentan integrar la variedad de enfoques: el modelo de Watson-Coan de prescripciones y el modelo de los 8 paradigmas ontológicos de Ribes-Iñesta.

Cargado por

keity polo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas15 páginas

Las Psicologias y Sus Objetos de Estudio

Este documento explora las diferentes definiciones y objetos de estudio de la psicología a través de la historia. Presenta las perspectivas de pensadores de diferentes países sobre qué es la psicología y qué estudia. También describe dos modelos que intentan integrar la variedad de enfoques: el modelo de Watson-Coan de prescripciones y el modelo de los 8 paradigmas ontológicos de Ribes-Iñesta.

Cargado por

keity polo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

Las psicologías y sus objetos de estudio.


Hoy en día la palabra psicología es más común de lo que era hace 70 años.
Escuchamos en la radio hablar a especialistas sobre temas psicológicos, vemos en
la televisión a psicólogos (as) asesorando al auditorio, en el colegio se brindan
pláticas moderadas por psicólogos, incluso si vamos a solicitar un trabajo tenemos
que resolver pruebas psicológicas o si tenemos dudas sobre la carrera que
queremos estudiar, un psicólogo nos puede orientar sobre nuestra vocación,
etcétera.

Pareciera que todo el mundo sabe qué es la psicología y cuál es su objeto de


estudio. Pero lo cierto es que la historia de la psicología ha pasado por muchas
transformaciones y sus objetos de estudio son muy diversos.

Hagamos un pequeño ejercicio de reflexión y responde la siguiente pregunta ¿qué


es la psicología y qué estudia?

Nestor Braunstein (1975) realizó una revisión para identificar las definiciones de la
psicología y sus objetos de estudio en las principales obras de psicología del siglo
XIX y lo que encontró fue lo siguiente:

En Rusia. Rubinstein (1963) en su libro La psicología, principios, método, desarrollo


dice que la psicología es “la ciencia que investiga las leyes de la actividad psíquica,
actividad que tiene su asiento en el cerebro del hombre" (p. 37).

En Alemania. Werner Wolf (1963) en su libro Introducción a la psicología señala


que “La psicología trata de la conducta del hombre, de sus experiencias intimas y
de las relaciones entre ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen
influencia sobre la experiencia y el comportamiento y de las conexiones de éstas
con el ambiente" (p. 7).

En Francia. Paul Guillame (1963) en su libro Manual de psicología menciona que


“… el objeto de la psicología es el mundo moral” (p. 17). Pero también desde Francia
contestan Paul Fraisse (1971) en su libro Tratado de psicología experimental que
"El objeto de la psicología es el psiquismo humano o mejor, para evitar el término
de psiquismo que presenta un aspecto misterioso y hasta esotérico, la personalidad
humana contemplada como una integración unitaria de todas sus instancias" (p. 72).
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

En España. Alvarez Villar (1964) publicó en su libro Elementos de la psicología


experimental lo siguiente:

Definimos, pues, la psicología con los mismos términos que utiliza la inmensa mayoría de
los autores, esto es, como una ciencia que estudia tanto la conducta humana como la
conducta animal, entendiendo como conducta el conjunto de respuestas con que el ser
viviente actúa ante los estímulos que proceden tanto de su interior como del medio ambiente
(p. 11).

En Londres. H.J. Eysenk (1965) menciona que:

La 'mente' o 'el alma' o 'la psique' son demasiado inmateriales como para que se las
investigue con cualquier clase de procedimientos científicos; en realidad, de lo que el
psicólogo se ocupa es de la conducta que es lo suficientemente palpable como para ser
observada, registrada y analizada (p. 13).

Norteamérica. George A. Miller (1970) en su libro Introducción a la psicología


señala que la psicología es la ciencia del comportamiento. Y "Comportamiento:
Suele denominarse, de manera un tanto imprecisa, comportamiento a un esquema
extremadamente complejo de reacciones, que pueden tener especial significado
para el organismo" (p. 466).

En Argentina. José Bleger (1963) menciona que:

No hay tal cosa como 'alma', 'psique', 'mente' o 'conciencia', hay, sí, fenómenos psicológicos
o mentales, pero el atributo no puede ser transformado ni en sujeto ni en substancia. Por
todo ello, nos parece importante partir de la afirmación de que la psicología estudia, o debe
estudiar, seres humanos reales y concretos (p. 13).

En México. El naturalizado mexicano Emilio Ribes-Iñesta (2000) menciona en su


artículo Las psicologías y la definición de sus objetos de conocimiento que la
psicología es la única disciplina, aspirante a formar parte del conjunto de las ciencias
empíricas, que carece, a la fecha, de un objeto de conocimiento consensuado.

Como podemos observar, existen múltiples definiciones de la psicología y de los


objetos de estudio, de hecho, hay tantas que sería mejor mencionar en plural, como
lo hace Ribes “Las psicologías y sus objetos de estudios”.

Varios historiadores de la ciencia y psicólogos académicos han intentado organizar


la multiplicidad de los objetos de estudio de las psicologías. En este ensayo
mencionaremos 2 modelos integradores: Modelo Watson-Coan y el modelo de los
8 paradigmas ontológicos en psicología.
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

Modelo Watson- Coan

Watson (1979, citado en Civera, s.f.) intentó integrar la multiplicidad de los objetos
de estudio dentro de las psicologías, para ello tomo un elemento representativo de
cada postura psicológica para identificar si había similitudes o discrepancia. A ese
rasgo representativo lo llamo prescripción.

Watson definía a las prescripciones como “actitudes tomadas por las personas hacia
el contenido y los métodos de estudiar los problemas psicológicos, que, aunque
cambian en una especificable variedad de formas manifiestan similitudes a lo largo
de extensos periodos de tiempo” (Watson, 1979 citado en Civera, s.f. p. 20).

Veamos un ejemplo para que quede más claro el concepto de prescripción de


Watson:

Caso 1.

Se piensa estudiar la bulimia, entonces una serie de psicólogos


empiezan a sospechar que quizás está implicado el entorno, algunos
pensarán que lo aprendió en algún lado y que dicha conducta es
reforzada por su entorno, otros pensarán que es causa de algún vínculo
hostil con los padres. Aunque cada línea de investigación toma distintos
caminos, en algo se parecen y es que todas las que mencionamos ponen
énfasis en el entorno. Para Watson estas investigaciones tendrán una
prescripción de orientación transpersonal.

Ahora, si otros psicólogos sospechan que el problema de la bulimia tiene


causas como un fallo neuronal, desequilibrio corporal que provoca el
vómito, estrés fisiológico, etcétera. Entonces, ellos tendrán una
prescripción de tipo endógeno porque ubican al objeto de estudio como
algo con determinantes biológicas.

Como observamos en el ejemplo anterior, las prescripciones cambian totalmente la


forma de concebir al objeto y los métodos de estudio; mientras que las
prescripciones de orientación transpersonal se enfocan en ver los aspectos de
interacción, las prescripciones de orientación endógena realizarán un monitoreo de
los órganos. En este ejemplo expuesto de manera reduccionista para nuestros fines
didácticos, podría pensarse que se pueden completar las prescripciones, sin
embargo, no es así, ya que al momento de tener una prescripción el objeto de
estudio cambia radicalmente. Es como si un químico y un poeta se reunieran para
analizar un poema; mientras el poeta tiene mucho que decir sobre la retórica, la
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

métrica, la composición, el químico desde su especialidad se verá limitado a señalar


los componentes del papel o tinta donde está escrito el poema ¿acaso se
complementan? No, simplemente son aspectos distintos. El investigador Coan
(1968, citado en Civera s.f.) basándose en la idea de prescripciones de Watson,
realizó una clasificación de las prescripciones más representativas en la
investigación psicológica, como lo muestra el siguiente esquema.
Figura 1: Jerarquía de Variables Teóricas

Fuente: (Civera, s.f.).

Realicemos algunos ejercicios para identificar la línea de investigación y las


prescripciones de un experimento de acuerdo al modelo Watson-Coan.
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

Caso 2.

René Descartes llegó a pensar que podríamos conocer nuestra conciencia a


través del método de la introspección, así que se puso a meditar para
identificar si las ideas que tenía eran producto de su experiencia o había
ideas innatas, para ello pasó horas meditando y observándose interiormente.
De acuerdo al modelo de Watson-Coan ¿dónde ubicarías a Descartes?

Lo ubicaríamos en el subjetivismo, ya que es una orientación de tipo


sintético que busca a través de informes introspectivos conocer, en este
caso, la conciencia, que sería su objeto de estudio.

El caso contrario sería un psicólogo que se pusiera a observar la conducta


de un niño para identificar dónde imita conductas agresivas, en este caso
tenemos una orientación de tipo objetivista y cuantitativa de tipo analítico.

Como podemos observar en el caso 2, es muy complicado encontrar las


prescripciones, por tal motivo el modelo Watson-Coan no es un modelo muy
recurrido para la clasificación de las filosofías dentro de la psicología.

8 paradigmas ontológicos de Ribes.

Para Ribes-Iñesta (2000) la psicología no es una sola, sino muchas psicologías,


incluso tan diferentes que siguen líneas de investigación paralelas. Pero entonces
¿qué es lo que las mantiene unidas? Según Ribes, lo que podríamos encontrar de
similitudes dentro de las psicologías son sus aspectos ontológicos y él identifica 8
paradigmas que describiremos a continuación; pero antes quisiéramos mencionar
que para la exposición de los paradigmas utilizaremos las siguientes
representaciones esquemáticas:

● El triángulo = Representa la mente


● El cuadrado = Representa el cuerpo
● El circulo = Representa el mundo
● Las líneas continuas = Representan fortaleza o continuidad
● Las líneas punteadas = Representan debilidad o discontinuidad
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

Paradigma 1. La Mente y el Mundo

● La psicología es el estudio de la relación entre la


Figura SEQ Ilustración \*
mente y el mundo. ARABIC 2: La Mente y el
● La mente está en un cuerpo. Mundo

● La relación de la mente con el mundo puede


prescindir del cuerpo. Por ejemplo, uno puede
pensar en la playa sin necesidad que el cuerpo
perciba los estímulos de una playa.
● El mundo que percibimos es una construcción
mental. Es decir, para que tú puedas saber que una mujer es bella, es
necesario que tengas la construcción de belleza para poder percibir la
belleza.
● La percepción, la memoria, el pensamiento, la imaginación, la atención, la
conciencia son parte de la mente.
● El método para el estudio de la mente es la introspección, entrevista clínica.

Ejemplo: Yo puedo pensar el mundo sin necesidad de mi cuerpo. Mi cuerpo es solo


el sostén físico, pero no es necesario para que exista mi mente ya que ella puede
relacionarse con el mundo que ella construye. Ignoro el mundo Real solo percibo el
mundo que mi mente construye.

Paradigma 2. El mundo, la mente y el cuerpo

● La psicología es el estudio del fenómeno psicológico consiste en una


interacción entre el mundo y la mente a
Figura SEQ Ilustración \* ARABIC
través del cuerpo. 3: El mundo, la mente y el cuerpo
● Aunque la mente es independiente del cuerpo, requiere de la mediación de
cuerpo para interactuar con el mundo.
● El mundo afecta a la mente a través del
cuerpo.
● El cuerpo reacciona ante el mundo de dos
maneras: una automática (físico biológico)
y otra intencional racional.
● El método y procedimiento para estudiar
los fenómenos mentales requiere del
conocimiento de la estructura funcional del mundo, tanto en lo físico como en
lo convencional (las llamadas estructuras del lenguaje, entre otras) y la forma
en que estas estructuras actúan sobre el cuerpo como sistema de reacciones
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

y acciones: la identificación de las estructuras biológicas que corresponden


a las estructuras del mundo externo) (Ribes-Iñesta, 2000).

Ejemplo: Yo puedo pensar el mundo a través de mi cuerpo, mi cuerpo me relaciona


con el mundo de esa forma recibo y emito información, pero mi cuerpo no es mi
mente, sin mi cuerpo mi mente estaría aislada del mundo.

Paradigma 3. La mente y la conducta

● La psicología es el estudio de la mente y el comportamiento contextualizados


en el cuerpo. Figura SEQ Ilustración \*
● La conducta constituye simplemente un componente ARABIC 4: La mente
terminal de lay operación
la
conducta
de la mente, sin ninguna atribución propia.
● La mente es afectada por el mundo solo
como consecuencia de los efectos del
comportamiento.
● El método y procedimientos para estudiar
los fenómenos psicológicos requiere del
explicitación teórico inicial sobre la
configuración de las estructuras de la mente y sus funciones.
● La conducta se mide siempre bajo condiciones (tareas) que corresponden a
los supuestos sobre la estructura de la mente.

Ejemplo: La forma en que mi mente se exprese es a través de la conducta, mi mente


se revela en cada comportamiento que hago para y con el mundo.

Paradigma 4. El cerebro y el mundo


Figura SEQ Ilustración \*
● No existe la mente solo existe el cerebro. ARABIC 5: El Cerebro y el mundo
● El cerebro es una parte del cuerpo.
● El cerebro es afectado por el mundo.
● Los métodos de estudio serían los análisis
químicos, eléctricos y la neuropsicología.

Ejemplo: Yo soy producto de mi actividad


cerebral, no existe la mente como separada de
mi cuerpo, sin mi cerebro no soy yo.
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

Paradigma 5. El cerebro, la mente y el mundo


Figura SEQ Ilustración \* ARABIC 6:
● El cerebro está conectado con la mente, El cerebro, la mente y el mundo
ambos controlan el cuerpo que interactúa
con el mundo.
● La mente es concebida dentro del
cuerpo, pero sin una estructura material.
(un fantasma atrapado en el cuerpo)

Ejemplo: Mi mente utiliza al cerebro para que ordene al cuerpo y así poder
experimentar el mundo.

Paradigma 6. El organismo reactivo y el mundo


Figura SEQ Ilustración \* ARABIC 7:
El organismo reactivo y el mundo
● No hay mente solo organismo
● El mundo afecta al organismo

Ejemplo: El mundo me afecta yo respondo con


reflejos lo que el mundo me activa.

Paradigma 7. El organismo Activo y el mundo Figura SEQ Ilustración \* ARABIC 8:


El organismo Activo y el Mundo
● No hay mente solo organismo
● El organismo actúa y busca circunstancias de
interacción con el mundo

Ejemplo: Yo como organismo no soy pasivo soy activo y hago que mis actos muevan
el mudo.

Paradigma 8. El organismo en el mundo

● Este paradigma no propone un organismo separado del mundo.


● El organismo, en este paradigma está en el mundo del cual forma parte.
● El organismo no es considerado una entidad aislada del mundo, que tiene
contactos intermitentes con sus objetos a través de las acciones del uno o
del otro.
Figura SEQ Ilustración \*
ARABIC 9 : El organismo y el
mundo
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

Ejemplo: yo-organismo soy so-entorno. Mi medio soy y o


yo soy mi medio.

Como podemos observar con los 8 paradigmas ontológicos, el problema que


conlleva definir el objeto de la psicología implica poner sobre la mesa el debate
ontológico de la mente y el cuerpo.

Las filosofías de la mente podemos dividirlas en dos grandes categorías, a saber,


los monismos y los dualismos.

Los monismos se caracterizan porque para ellos solo existe una entidad. O sólo
existe el cuerpo (cerebro) o solo existe la mente. En cambio, los dualistas piensan
que existen ambas, es decir un cuerpo y una mente, pero dentro de los dualismos
hay diferencias respecto a cómo es la interacción entre ambas.

En el siguiente cuadro encontrarás una síntesis de las diferentes posturas filosóficas


respecto a la mente.
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

Figura 10. Paradigmas en la filosofía de la mente

Fuente: Civera, s.f.


Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

Por otra parte, la psicología en un sentido más pragmático ha encontrado diferentes


objetos de estudio en distintos campos profesionales y en la actualidad han tomado
mucha presencia en distintas disciplinas. En la Figura 11 se muestra los diferentes
campos de la psicología.
Figura 11. Principales campos de la Psicología y sus relaciones con otras disciplinas

Fuente: Civera, s.f.

De esta manera podrás notar que el objeto de la psicología es muy complejo y muy
variado. Por cuestiones didácticas nosotros definimos al objeto de la psicología
como: El objeto de la psicología es el comportamiento del individuo, en relación con
el medio socialmente construido.
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

La pedagogía y el vínculo pedagógico

Etimológicamente la palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo


paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir”
o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los
niños a la escuela. Actualmente se utiliza la referencia al acompañante del niño
como una metáfora, es decir el pedagogo es el que conduce al estudiante en su
experiencia de aprendizaje.

Al igual que la psicología la pedagogía ha pasado por una serie de transformación


en su objeto de estudio. En este curso nos enfocaremos en la investigación de
Yuridia Castro (2011) sobre el objeto de estudio de la pedagogía. Esta investigadora
nos menciona que la pedagogía puede entenderse como una ciencia solo si
entendemos que es una ciencia:

a) Aplicativa por su compromiso con la práctica educativa.


b) Multidisciplinaria porque en el campo pedagógico intervienen profesionales
de muchas disciplinas, tales como la sociología, filosofía, historia,
antropología, psicología y otras ciencias involucradas en la Ciencia de la
Educación por medio de los colaboradores de profesores.
c) Además, menciona que es una ciencia Difusa porque su paradigma se
encuentra en construcción.

Yuridia Castro nos señala que no podemos hablar del objeto de estudio de la
pedagogía si no lo contextualizamos con la época y los intereses políticos
dominantes en ese momento.

En este sentido el pedagogo mexicano Ángel Díaz Barriga (1996, citado en Castro,
2011) argumenta lo siguiente:

“Las aspiraciones de la “burguesía”: libertad, democracia e igualdad, son signaturas de la


escuela moderna, definen el sentido que puede tener la constitución del campo de la
educación signado como Pedagogía inicialmente y posteriormente ya en nuestro siglo
definido como Ciencia de la Educación (la denominación Ciencias de la educación es de la
década de los setenta). Por ello no es casual, que las elaboraciones sobre la constitución de
la Pedagogía se efectúen a partir de la misma conformación de la escuela del Estado
nacional, que por otra parte es la que conocemos” (p. 3).

Debido a las múltiples variables implicadas en el objeto de estudio con el cual


trabaja la pedagogía, Castro (2011) ha construido un concepto con el propósito de
acercarnos a la complejidad del objeto de estudio y lo llamo vínculo pedagógico.
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

Figura 12. El vínculo pedagógico

Fuente: Castro, 2011

El esquema anterior se debe leer de izquierda a derecha. En la parte izquierda


encontramos la pre-modernidad, en el centro la modernidad y en la parte derecha
la posmodernidad. De esta forma Castro (2011) nos marca el paso del tiempo y por
lo tanto la forma de concebir al sujeto de la educación y sobre todo para resaltar
que la modernidad ayuda a entender cómo es que se ha hecho dominante la
racionalidad científica; así también la posmodernidad como paradigma subsecuente
al moderno, abre paso a nuevas formas de razón, de ciencia y de metodologías
para generar conocimiento. Por ejemplo, pasó de ser un ser natural (lado izquierdo)
a ser un sujeto social (lado derecho) ya que pasó por un vínculo pedagógico.

En la línea del centro podemos apreciar cómo la filosofía y la ciencia intervienen en


el objeto de estudio de la pedagogía (vinculo pedagógico) y cómo a través de él hay
un cambio en los paradigmas de la educación. Por ejemplo, pasó de la
racionalización de la educación al saber técnico–instrumental y el positivismo-
objetivísimo a paradigmas más enfocados en la ética, el sujeto y la subjetividad. Sin
embargo, eso queda señalado en el cuadrante del porvenir ya que aún se están
realizando investigaciones en esa línea.
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

En conclusión, podemos definir al objeto de estudio de la pedagogía como el vínculo


pedagógico el cual cuenta con dos rasgos: 1) Difusividad por la dificultad de marcar
contornos dado que existen múltiples campos de conocimiento involucrados. Edgar
Morin (1990) plantea como infructuoso el esfuerzo por definir los objetos de estudio
a partir de sus fronteras en lugar de hacerlo con base en su núcleo o corazón. En el
caso de la Pedagogía, este núcleo se constituye por el vínculo formativo entre
sujetos. Y 2) Heterogeneidad, por la multiplicidad de ciencias que la atraviesan y
nutren como campo de conocimiento transdisciplinario, así como la diversidad de
profesionales y agentes e instituciones que la asumen como problema en estudio.
Estos dos rasgos que forman parte de la disciplina pedagógica, provienen de la
propia naturaleza del objeto de estudio que le atañe, es decir: el fenómeno
educativo.

Conclusiones

Cómo pudiste apreciar, el debate filosófico para definir un objeto de estudio es


complejo ya que al definir el objeto de estudio se toma una postura epistemológica
y por lo tanto una filosofía sobre la cual se leerá el objeto de estudio y marcará sus
líneas de investigación.

Para el caso de la psicología definíamos que su objeto de estudio es el


comportamiento del individuo, en su relación con el medio socialmente construido.
Y para el caso de la pedagogía nos apoyamos de las aportaciones de Castro (2011)
para definirlo como el vínculo pedagógico el cual se caracteriza por su difusidad y
heterogeidad.

Cómo pudiste ver es un tema sumamente apasionante y que invita a profundizar


más.
Unidad 4: Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Bases filosóficas de la Ciencia

Bibliografía
Braunstein, N. (1975). ¿Qué entienden los psicólogos por psicología? En N. B. Col., Psicología,
ideología y ciencia (págs. 21-46). México: Siglo XXI.

Castro, Y. (2011). Aproximación al objeto pedagógico desde la metodología de la ciencia. México:


IPN.

Civera, C. (s.f.). Psicología e Historia de la Psicología.

Guillame, P. (1963). Manual de Psicología. Buenos Aires: Paidós.

Paul Fraisse, J. (1971). Tratado de psicología experimental. Buenos Aires: Paidós.

Ribes-Iñesta, E. (2000). Las psicologías y la definición de sus objetos de conocimiento. Revista


mexicana de análisis de la conducta, 367-383.

Rubinstein, S. (1963). La psicología, principios, método, desarrollo. Montevideo: Grijalbo.

Villar, A. (1964). Elementos de la psicología experimental. Madrid: Aguilar.

Wolf, W. (1963). Introducción a la psicología. México: F.C.E.

También podría gustarte