La Situacion Actual de Los Derechos Huma
La Situacion Actual de Los Derechos Huma
I. Introducción
Los Derechos Humanos no son para nada ajenos a tales circunstancias y por tanto los
temas relacionados con ellos también han experimentado un notable desarrollo y
expansión. En los últimos años hemos visto como además de ser incluidos en las
constituciones y leyes de los Estados, han pasado también a la escena internacional al
ser incluidos en múltiples instrumentos internacionales y al establecerse también
sistemas internacionales para su protección.
llamada “universalidad” de tales derechos, aún no es una realidad que se viva en todo el
mundo.
El presente trabajo pretende mostrar en una apretada síntesis y de manera general, cual
es la situación actual de los Derechos Humanos en el mundo globalizado en que
vivimos, haciendo mención de los avances logrados, pero también, de la problemática
existente. De igual forma se busca abordar los principales retos y algunas de las
perspectivas de futuro, que se vislumbran hoy en día en el tema de los Derechos
Humanos, pretendiendo arribar a algunas conclusiones.
No es una investigación exhaustiva más sin embargo puede darnos un panorama global
y una idea bastante cercana de lo que ocurre con los Derechos Humanos en estos
agitados tiempos de la globalización.
A continuación describiremos por separado, por una parte cuales son los principales
avances y logros, y por la otra mencionaremos algunas de las principales problemáticas
existentes.
a) Avances
Hoy en día sin lugar a dudas puede considerarse un avance en el tema de los Derechos
Humanos, el que la mayor parte de los Estados del mundo hayan incluido ya en sus
Constituciones y leyes nacionales catálogos de Derechos Humanos y también el que una
buena parte de ellos hayan establecido medios de protección de tales derechos.
Por otra parte, también es preciso hacer notar que a partir de la proclamación de la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 hasta nuestros días se ha dado una
gran proliferación de tratados internacionales en materia de Derechos Humanos
existiendo a la fecha más de sesenta instrumentos internacionales de carácter universal y
un buen número más de carácter regional, abarcando múltiples aspectos y temáticas
relacionadas, como son: Derechos Políticos y Civiles, Derechos Económicos Sociales y
Culturales, Discriminación racial, discriminación contra la mujer, tortura y penas crueles
y degradantes, derechos de los niños, trabajadores migratorios, desapariciones forzadas,
personas con discapacidad, pena de muerte, libre determinación de los pueblos, pueblos
indígenas, minorías nacionales o étnicas, personas de edad avanzada, administración de
justicia, progreso, desarrollo social, hambre y desnutrición, derecho a la paz, genoma
humano, matrimonio, derecho a la salud, empleo, libertad de asociación, esclavitud y
servidumbre, refugiados, apátridas, crímenes de guerra, genocidio y de lesa humanidad,
Derecho Humanitario y conflictos armados.
1
Para profundizar en los sistemas de protección internacional de los Derechos Humanos ver DE
DIENHEIM Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, “La Protección Internacional de los Derechos Humanos”
en FIX-ZAMUDIO, Héctor et al., “Protección Internacional de los Derechos Humanos”. Librería Editora
Platense, La Plata, Buenos Aires, Argentina, 2007.
4
Así, y aunque no es la regla general actualmente nos encontramos con que hay zonas
(Europa Occidental) y países en concreto (Canadá, Australia) que han logrado niveles
bastante aceptables en materia de Derechos Humanos, producto de su orden jurídico
particular, sus instituciones y medios de tutela de tales derechos, y también de la
adopción de estándares internacionales en este tema. Pero ante todo, estos avances que
han logrado se deben a una cultura abierta, tolerante, incluyente, respetuosa, responsable
y solidaria que han logrado generar en sus respectivas sociedades concientizándolas de
la necesidad y utilidad del respeto a los Derechos Humanos.
b) Problemas
Actualmente existen varios problemas que aquejan a América Latina, entre los que se
encuentran la corrupción, la falta de independencia del poder judicial, la impunidad de
los agentes del Estado, la debilidad de los gobiernos, y la notoria divergencia entre lo
que marca la ley y lo que ocurre en la práctica. El legado de los regímenes autoritarios
del pasado sigue aún presente sobre todo en Centroamérica y también en algunos otros
países latinoamericanos que padecen de deficiencias institucionales. Todo esto ha
ocasionado la existencia de un déficit en materia de Derechos Humanos y que proliferen
los abusos por parte de funcionarios públicos, fuerzas policiacas y militares en contra de
amplios sectores de la población, y que se obstaculice el trabajo de las ONG´S y
defensores de los Derechos Humanos, y que frecuentemente los periodistas también
sufran violaciones a sus derechos. En muchos casos las acciones violatorias de Derechos
Humanos cometidas por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no son
objeto de acciones judiciales en su contra, lo que ha generado que prevalezca la
impunidad.
Otro problema grave de esta región es la violencia contra las mujeres, la cual continúa
fuertemente arraigada en América Latina, y sus perpetradores frecuentemente se cobijan
bajo una gran impunidad. Del mismo modo, la discriminación de la mujer en múltiples
aspectos aún sigue presente.
También resulta importante hacer mención al largo conflicto armado que ha vivido
Colombia en los últimos años y que ha ocasionado graves perjuicios a la población civil
y en el que todas las partes que en él intervienen (Gobierno, guerrillas y delincuentes)
han cometido grandes abusos y violaciones en contra de los Derechos Humanos.
También por desgracia, una situación análoga se ha venido presentando en México
recientemente, en donde el aumento de la criminalidad y la lucha entre bandas
delincuenciales entre sí y con el gobierno ha ocasionado una gran cantidad de víctimas
(según las cifras más recientemente reveladas en 2010, las muertes ascienden a
aproximadamente 22 000 personas en los tres últimos años).
Por lo que hace Norteamérica el caso de los Estados Unidos resulta paradójico, pues es
un Estado con gran desarrollo económico y que se jacta de ser “civilizado”, democrático,
respetuoso de las libertades y derechos de las personas, y sin embargo no ha ratificado
diversos tratados internacionales como son la Convención de Derechos del Niño, la
Convención de la ONU Sobre la Mujer, el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales, el Pacto de San José, ni tampoco el Estatuto de Roma que
establece la Corte Penal Internacional.
Los Estados Unidos a partir del 2001 han encabezado en el mundo la llamada “Guerra
contra el Terror”, misma que ha conducido a que se generen múltiples violaciones a los
Derechos Humanos y abusos en nombre de la “Seguridad Nacional”. El caso de los
reclusos en Guantánamo es una muestra de tal situación y en donde se pueden verificar
7
Igualmente los Estados Unidos se han caracterizado en los últimos tiempos por
conductas racistas en contra de minorías y una xenofobia hacia ciudadanos de
determinadas nacionalidades en específico. También los Estados Unidos continúa siendo
el gran verdugo de todo el continente pues sigue llevando a cabo ejecuciones de
personas por penas de muerte impuestas.
2.- Asia-Oceanía4
La riqueza en Asia ha aumentado con mayor rapidez que en ninguna otra parte del
mundo y varias de sus economías estatales han experimentado un notable crecimiento
económico y desarrollo. No obstante ello, no todas las personas se han beneficiado de
esta situación, y los Derechos Humanos no se han potencializado en esta región.
Existen países muy ricos como Australia, Japón y Corea del Sur, y países
extremadamente pobres como Afganistán, Bangladesh y Myanmar. La desigualdad en
los procesos de generación de riqueza ha favorecido a unos pocos en perjuicio de
muchos, y las recientes crisis económicas han afectado a millones de personas. Incluso
en el 2008, millones de personas en Corea del Norte sufrieron una hambruna sin
precedentes.
4
La información ha sido tomada del Informe 2009 de Amnistía Internacional sobre el estado de los
Derechos Humanos en el mundo, pp.34-41.
8
económicas hacia otros países en los cuales tienen que soportar discriminación y
violación de sus derechos fundamentales.
En Asia la pena de muerte es algo habitual para castigar diversos delitos y no sólo
homicidios, y la violencia de género es una amenaza diaria en contra de las mujeres, que
muchas veces está legitimada e incluso legalizada por diversos países.
Esta región ha sido escenario de constantes conflictos armados y actos violentos que han
debilitado la seguridad de millones de personas. Los conflictos armados internos en
muchos Estados han generado miles de víctimas entre muertos, heridos y desplazados,
destruyendo el Estado de Derecho (Afganistán, Irak, Myanmar, Sri Lanka, Bangladesh,
Pakistán, entre otros). En estos Estados ha sido común la realización de actos como
ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, malos tratos y torturas, con gran
impunidad y amparados en nombre de la “Seguridad Nacional”.
muchos de los países de Asia y Oceanía aunque han firmado tratados, han sido reacios a
firmar protocolos facultativos para la presentación de quejas individuales en materia de
Derechos Humanos. No debemos olvidar tampoco que Asia es la única región del
mundo en donde no existe todavía un sistema internacional regional de protección de los
Derechos Humanos.
3.- África5
Estos conflictos armados han traído consecuencias devastadoras para la población civil,
como son homicidios ilegítimos, mutilaciones, torturas, violencia sexual, reclutamiento
de menores como soldados, desplazamientos forzados y hambrunas. De esta manera se
han producido también debido a dichos conflictos, migraciones de miles de personas,
que huyen hacia otros países de Asia, Europa o del mismo continente Africano,
buscando mejorar su vida y la de sus familiares.
4.- Europa6
6
La información ha sido tomada del Informe 2009 de Amnistía Internacional sobre el estado de los
Derechos Humanos en el mundo, pp.42-49.
11
Para los Estados de esta región la seguridad es quizás hoy por hoy su preocupación
principal, y ello ha ocasionado que no en pocas ocasiones se le conceda a aquella
primacía sobre los Derechos Humanos y que en nombre de la lucha contra el terrorismo
éstos sean vulnerados (Rusia, Turquía, Reino Unido). Igualmente se ha dado la
complicidad de varios Estados Europeos en las detenciones secretas e ilegales dirigidas
por Estados Unidos, volviéndose por tanto cómplices en desapariciones forzadas,
torturas y malos tratos en la llamada “Guerra contra el Terror”.
A pesar de los avances que en materia de Derechos Humanos existen en esta región, es
importante mencionar que el racismo y la discriminación continúan presentes contra
algunas minorías como es el caso de la comunidad Romaní (comúnmente conocidos
como gitanos) y contra migrantes musulmanes y africanos, los cuales son víctimas de
malos tratos e injusticias cometidas muchas veces por parte de particulares y grupos
extremistas, con una relativa complacencia o por lo menos cierta pasividad por parte del
Estado. Este flujo de inmigrantes ilegales ha generado que se establezca un gran
“negocio” de trata de personas para servicio doméstico, la agricultura, la manufactura, la
construcción, la hostelería e incluso para la explotación sexual forzada, cuyas víctimas
no denuncian los abusos y no se quejan, por temor a ser considerados como delincuentes
y ser expulsadas o deportadas.
Por último también es preciso apuntar que en algunos países de la Europa Oriental como
Rusia y Turquía se han dado comúnmente muestras de intolerancia contra la disidencia y
la crítica antigubernamental, limitando la libertad de expresión, de reunión y de
12
En esta región del mundo nos encontramos con que varios países no han suscrito todavía
o no han ratificado varios tratados en materia de Derechos Humanos e incluso se han
resistido a la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 a la que han tildado
de intento de imponer valores occidentales. Incluso un problema del Medio Oriente es la
cuestión de la intolerancia religiosa en algunos Estados autoritarios y teocráticos que aún
subsisten.
Todo esto ha generado que los Derechos Humanos se hayan desarrollado con extrema
lentitud en esta zona, ocasionando que estos derechos ocupen un lugar secundario y se
dé prevalencia por parte de los gobiernos, a la seguridad pública y a la seguridad del
Estado, por encima de ellos. Esta situación ha hecho que los abusos graves en contra de
los Derechos Humanos sea un fenómeno generalizado y muy arraigado.
Los conflictos armados como el árabe- israelí, el de Irán y el de Irak han afectado a
millones de personas y han ocasionado también un problema grave de migración de
personas que huyen de los conflictos y guerras hacia otros países y que aprovechándose
de su vulnerabilidad son explotados y abusados sin que nadie se preocupe por su
bienestar.
7
La información ha sido tomada del Informe 2009 de Amnistía Internacional sobre el estado de los
Derechos Humanos en el mundo, pp.50-59.
13
En buena parte de los países árabes existe un problema en el trato a la mujer la cual está
subordinada al hombre y es víctima de violencia, mutilaciones y violaciones, como algo
generalizado.
Por esta razón, resulta urgente enfilarse hacia una unificación conceptual de los
Derechos Humanos con motivo de la cual todos ellos sean considerados como derechos
plenos y exigibles, incluyendo por supuesto a los derechos sociales mismos que son
indispensables y fundamentales para que las personas tengan verdaderamente una vida
digna9.
Para lograr una protección efectiva de los Derechos Humanos, es necesario establecer
procedimientos a través de los cuales se salvaguarden los derechos de las personas
evitando que éstos sean vulnerados y en el caso de que ya lo hubieran sido, se les
restituya en el goce de los mismos o se les compense de algún modo por el daño
ocasionado, sancionando también al Estado y a las personas causantes de dichas
violaciones. Es necesario que todos los países del mundo suscriban los tratados en
materia de Derechos Humanos, y además y sobre todo, que se sometan al escrutinio y a
la jurisdicción de organismos y tribunales internacionales
Hoy en día somos testigos como en buena parte la vulneración de los Derechos
Humanos se lleva a cabo no sólo por los Estados y sus gobiernos, sino también por
poderes fácticos (corporaciones y empresas nacionales y trasnacionales, grupos armados
irregulares, cárteles delincuenciales, e incluso caciques y “líderes sociales”) con la
complacencia, indiferencia e indolencia por parte del Estado. Es por eso que como dice
Ferrajoli es necesario ampliar la protección de los Derechos Humanos no sólo frente a
los poderes públicos sino también frente a los privados.10
Sin embargo hoy por hoy es fácil darnos cuenta como el desarrollo diferenciado (en lo
político, económico, educativo, cultural y social) en las distintas regiones del mundo, e
incluso el desarrollo diferenciado de país a país ha originado que la situación de los
10
FERRAJOLI, Luigi, “Razones Jurídicas del Pacifismo”. Editorial Trotta, Madrid, 2004, p.102.
11
DE DIENHEIM Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, “El Problema de la Exigibilidad de los Derechos
Sociales” en "IUS UNLA. Anuario 2007". Universidad Latina de América, México, 2008, p.24.
12
DE DIENHEIM Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, “La Protección Internacional de los Derechos
Humanos” en FIX-ZAMUDIO, Héctor et al., “Protección Internacional de los Derechos Humanos”.
Librería Editora Platense, La Plata, Buenos Aires, Argentina, 2007, p. 133.
16
Derechos Humanos varíe notablemente según la región de que se trate y de los Estados
en específico
De esta manera, y aunque los Estados asiáticos se han adherido a los principios de la
Carta de las Naciones Unidas y a la Declaración de 1948, parece ser que no han asumido
con seriedad su compromiso con los Derechos Humanos, pues no puede pasar
inadvertida de modo alguno, la ausencia de un sistema de protección internacional de
tales derechos en la región asiática, siendo que precisamente en esta zona del planeta se
concentra una gran parte de la población mundial y proliferan graves y sistemáticas
violaciones a los Derechos Humanos.
La pobreza
Sin lugar a dudas la pobreza es uno de los males mayores que aquejan a nuestro mundo
hoy en día y es causa de que millones de seres humanos, no lleven una existencia digna
y se encuentren vulnerados severamente en sus Derechos Humanos más básicos, pues se
considera que hoy en día más de una sexta parte de la población mundial se encuentra en
situación de pobreza (alrededor de 1,600 millones de personas).
17
El autoritarismo
Indudablemente el autoritarismo y la falta de democracia siguen siendo problemas
importantes en el mundo. Y si se analiza detenidamente la situación de los Derechos
Humanos en los diversos Estados y ponemos atención igualmente al régimen político y a
las características que cada uno de ellos tiene; correlacionando ambas variables,
podemos advertir y percibir claramente, que existe un claro vínculo entre los Derechos
Humanos y la Democracia. Así puede verse que en los Estados autoritarios y no
democráticos, los Derechos Humanos (sobre todo las libertades), son poco respetados, y
en ellos genéricamente, es donde más abusos podemos encontrar. Es tal la relación entre
Derechos Humanos y Democracia que se ha llegado a afirmar que aquellos constituyen
la dimensión sustantiva de ésta última14.
a) Retos
13
MÁRQUEZ Carrasco, Carmen, "Logros y Desafíos en el 60º Aniversario de la Declaración Universal
de Derechos Humanos". Publicaciones de la Universidad de Deusto, Bilbao, España, 2008, pp. 104 y 105.
14
DE DIENHEIM Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, “Derechos Humanos y Democracia: Principios
Éticos de un Nuevos Orden Jurídico Mundial” en CABALLERO Ochoa, José Luis (Coord.), "La
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reflexiones en Torno a su 60º Aniversario". Ed.
Porrúa, México, 2009, pp. 43-68.
18
Por otra parte el estándar mínimo de los Derechos Humanos que se ha fijado por el
derecho internacional, se considera por algunos Estados como una imposición de los
Estados Occidentales. El reto es por tanto, cambiar esa percepción y convencer a estos
Estados de que los Derechos Humanos por sí mismos son necesarios, buenos y útiles y
de que constituyen un parámetro adecuado para la subsistencia y el desarrollo digno e
integral de la vida humana donde quiera que ésta se encuentre.
Frente a esta estandarización se ha dado por tanto, la preocupación por parte de algunos
Estados, de que los Derechos Humanos sirvan de pretexto para un “imperialismo
15
Para una adecuada comprensión de este tema se recomienda ver CIANCIARDO, Juan (Director),
"Multiculturalismo y Universalismo de los Derechos Humanos". Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires Argentina, 2008
y KYMLICKA, Will y STRAEHLE, Christine, "Cosmopolitismo, Estado-Nación y Nacionalismo de las
Minorías". Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2001.
16
DE DIENHEIM Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, "Constitucionalismo Universal: La
Internacionalización y Estandarización de los Derechos Humanos". Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires,
Argentina, 2009, p. 91.
19
cultural” por parte de la comunidad de Estados occidentales frente al resto de los países
del mundo, situación que debe ser tomada en serio. Aunque cabe mencionar también que
muchas de las objeciones que se han hecho en contra de la concepción “occidental” de
los Derechos Humanos en realidad han sido formuladas por los gobiernos de regímenes
autoritarios y no por sus pueblos ni por las víctimas o posibles afectados, por tal
situación17.
En tal virtud, aunque no es fácil, resulta urgente buscar lograr conciliar y armonizar
debidamente los derechos individuales y los derechos colectivos, pues como se puede
advertir, hoy en día existe una tensión entre los derechos individuales, que tienden a la
universalidad y los derechos colectivos que tienden a la particularidad18.
Además es preciso apuntar que el temor por parte de un buen número de países a ser
occidentalizados, no es para nada infundado, pues hay que aceptar que la globalización
ha producido una instrumentalización de la dimensión jurídica para satisfacer intereses
económicos únicamente, concretándose el derecho en muchos casos a servir solamente
para legitimar el alcanzar, por cualquier medio y a cualquier costo, la mayor ganancia
posible. Este temor por parte de algunos países tiene como base también, la percepción
de que el proceso de globalización y mundialización es ante todo un proceso de
expansión de lo occidental caracterizado por una marcada “americanización”, que se
identifica con el dominio y la explotación económica de la superpotencia (EU) en
perjuicio de muchos países19.
En este aspecto resulta obvio el hecho de que la cultura occidental ha ejercido una
influencia importante en el mundo a lo largo de la historia y que a últimas fechas
encabezada en buena parte por los Estados Unidos, ha intentado mantener una posición
17
HERDEGEN, Matthias, “Derecho Internacional Público”. Ed. UNAM/Fundación Konrad Adenauer,
México, 2005, p. 358.
18
BEUCHOT, Mauricio, “Interculturalidad y Derechos Humanos”. Siglo XXI editores/ UNAM, México,
2005, p. 10.
19
GROSSI, Paolo, “Derecho, Sociedad, Estado”. El Colegio de Michoacán, Escuela Libre de Derecho y
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 2004, pp. 178-180.
20
Por esta razón es fundamental que en la cuestión de los Derechos Humanos se mantenga
una visión multicultural21 y una actitud abierta y de diálogo permanente entre los
distintos países del mundo buscando ante todo los consensos y evitando lo más posible
las imposiciones, de tal suerte que no se produzcan conflictos entre las distintas culturas
ocasionando lo que Samuel Huntington ha llamado el “choque de civilizaciones”.
Es así que cada vez se impone más como necesaria, una reconciliación entre las diversas
culturas y civilizaciones, y una reconfiguración de las relaciones internacionales y de la
relación entre Occidente y el Islam, así como de las relaciones entre las tres religiones
abrahánicas (Judaísmo, Cristianismo e Islam). Es necesario pues, construir puentes y no
levantar diques de odio, venganza y enemistad, pues como bien dice Hans Küng las
opciones están claramente definidas: o prevalece el diálogo de culturas y paz entre
religiones como condición imprescindible para la paz entre las naciones, o bien lo que
subsistirá será la rivalidad entre religiones, el choque de culturas y consecuentemente la
guerra entre las naciones22.
Libertad y Seguridad
Uno de los obstáculos que actualmente impide la debida observancia de los Derechos
Humanos por múltiples Estados de diversas partes del orbe, es la obsesión de la
Comunidad Internacional sobre la llamada “Seguridad Nacional", respecto a la cual los
20
HUNTINGTON, Samuel P., “Choque de Civilizaciones”. Ed. Paidós, México, 2001, pp. 217 y 218.
21
A este respecto, es preciso mencionar que se debe avanzar del multiculturalismo hacia un verdadero
pluralismo cultural y hacia la interculturalidad. Para profundizar en las sutiles pero trascendentes
diferencias entre estos tres términos se recomienda ver la obra de BEUCHOT, Mauricio,
“Interculturalidad y Derechos Humanos”. Siglo XXI editores/ UNAM, México, 2005.
22
KÜNG, Hans, “Ética mundial en América Latina”. Editorial Trotta, Madrid, 2008, pp. 36 y 37.
21
gobiernos nacionales tienen prioridad para calificarla; sobre todo, después de los
atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 ocurridos en los Estados Unidos,
fecha a partir de la cual muchos países del llamado “Bloque Occidental” han
experimentado una especie de psicosis colectiva que les ha hecho ver enemigos por
doquier, no sólo provenientes del exterior sino incluso dentro del propio Estado, lo cual
los ha llevado a suprimir y violentar Derechos Humanos justificando su actuación
precisamente por razones de seguridad. Esta posición se ha visto fortalecida a nivel
internacional después de los atentados ocurridos en Madrid (11 de marzo de 2004) y
Londres (7 de julio de 2005)23, y ante la proliferación de atentados terroristas en diversas
partes del mundo. Esto ha llevado a una proliferación de lo que se ha llamado “Derecho
Penal del Enemigo” y ha servido de pretexto para establecer un estatus limitado en el
goce de Derechos Humanos y poco garantista, para ciertos grupos humanos a quienes
los Estados catalogan libremente como “enemigos”.
23
DE DIENHEIM Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, “La Protección Internacional de los Derechos
Humanos” en FIX-ZAMUDIO, Héctor et al., “Protección Internacional de los Derechos Humanos”.
Librería Editora Platense, La Plata, Buenos Aires, Argentina, 2007, p. 134.
24
Idem.
22
Por otra parte también, podemos percibir que el proceso de globalización ha afectado
sensiblemente los derechos económicos, sociales y culturales, ya que los profundos
desequilibrios que la globalización ha traído consigo, han influido fuertemente de
manera desfavorable en la aplicación de dichos derechos, pues como bien sabemos, los
indicadores de nutrición, salud, vivienda, empleo, educación, cultura y bienestar en
general, han retrocedido considerablemente en el mundo en los últimos años25.
Hoy más que nunca por tanto, es indispensable cambiar dicho modelo y encontrar uno
alternativo que sea respetuoso de la condición humana y del planeta entero,
proporcionando una vida más digna y justa para todos los seres humanos de todos los
pueblos del mundo, tanto en la dimensión individual como en la colectiva.
27
Ibidem, p. 38.
24
conjunta, coordinada y solidaria para tratar de resolver los problemas que actualmente
difícilmente pueden ser solucionados de manera individual y aislada por cada uno de
ellos. Es necesario que se realicen de manera pronta y efectiva varias acciones por parte
de la comunidad internacional como son: evitar y ayudar a solucionar las crisis
económicas mundiales, hacer frente a las pandemias, abatir la pobreza, solucionar los
conflictos armados tanto internos como internacionales para alcanzar la paz, combatir el
autoritarismo y promover la democracia, alcanzar la autodeterminación de los pueblos,
cuidar el medio ambiente, combatir eficazmente el terrorismo, narcotráfico y
delincuencia organizada y por supuesto lograr el pleno respeto a los Derechos Humanos.
b) Perspectivas
Los grandes retos globales que anteriormente se han mencionado en este trabajo y cuya
resolución resulta o bien imposible, o por lo menos sumamente difícil para un Estado de
manera aislada e individual, obligarán a que el multilateralismo, la solidaridad y la
cooperación internacional sean no sólo una opción sino una necesidad imperiosa para
poder afrontar tales retos y lograr buenos resultados. En materia de Derechos Humanos
es claro que sin este tipo de actividad conjunta internacional no se lograrán avances
significativos en temas como el logro de la paz, combate a la pobreza, cooperación para
el desarrollo, erradicación de enfermedades, preservación del medio ambiente, combate
al terrorismo y a la delincuencia, entre otros.
Colisión de Derechos
Otro aspecto que puede verse ya y que seguramente seguirá presentándose cada vez con
mayor frecuencia, será el caso de colisión entre Derechos Humanos, chocando intereses
diversos entre sí, lo cual hará indispensable el mirarlos de una manera integral y buscar
armonizarlos a través del análisis de los casos concretos en los cuales estos deberán ser
ponderados para tratar de buscar la mejor solución posible. En estos procesos la
intervención de los órganos jurisdiccionales será fundamental, y cobrará cada vez mayor
importancia, la labor de los jueces y la argumentación que éstos realicen en sus
resoluciones.
28
Interesantes reflexiones al respecto pueden verse en VILLAR Borda, Luis, “Derechos Humanos:
Responsabilidad y Multiculturalismo”. Universidad Externado de Colombia, Argentina, 1998.
26
Será necesario tratar de construir una ciudadanía mundial en sentido cosmopolita que
permita a todos de manera incluyente gozar de los Derechos Humanos, a pesar de las
diferencias y convivir pacíficamente de una manera armónica.
29
Para profundizar en esta tendencia ver DE DIENHEIM Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, “La Crisis de la
Soberanía frente al Nuevo Orden Jurídico Internacional” en “IUS UNLA. Anuario 2005”. Universidad
Latina de América, México, 2006, pp. 189-207.
27
Bibliografía y Fuentes