Sensibilidad y Especificidad de La Citologia Cervicouterina
Sensibilidad y Especificidad de La Citologia Cervicouterina
ec ARTICULO ORIGINAL
Sensibilidad y Especificidad de la
Citología Cervicouterina y la prueba PCR-
hrHPV con el diagnóstico Histopatológico,
en el Hospital “Solon Espinosa Ayala”,
Solca-Quito.
Sensitivity and Specificity of cervical
cytological diagnoses, PCR-hrHPV test
and histopathological diagnoses, at the
“Solón Espinosa Ayala” Hospital, Solca-
*Correspondencia:
[email protected]
Quito.
Teléfono [593] 099 811 2298
Iván Araujo1* , Blanca Rosales1, Isabel Peña1, Iván Araujo Grijalva1.
DOI: https://doi.org/10.33821/227 Resultados: 730 estudios moleculares de hrHPV conjuntamente con estudios citológicos fueron
realizados. Los casos positivos para hrHPV fueron 301/730 casos (41.2 %). La mayoría de casos
hrHPV positivos corresponde a los genotipos 16/18 (59.5 %) y se encuentra en los rangos de edad
entre 30 y 49 años (58.8 %). En 168 casos se realizó además estudio histopatológico, en los que se
Copyright Araujo, et al. Este determinó la sensibilidad (S) de la citología Vs Histología la cual fue de 76 %, la especificidad (E) fue
artículo es distribuido bajo los de 48 %, con un valor predictivo positivo (VPP) de 90 %. La S de HrHPV vs Histología fue de 74%, E 39
términos de Creative Commons %, VPP 89 %; la S de Citología + HrHVP vs Histología fue de 91 %, E 40 %, VPP 90 %.
Attribution License, el cual
permite el uso y redistribución
citando la fuente y al autor Conclusión: La mayor sensibilidad para el diagnóstico de cáncer cervicouterino la realización de la
original. Citología y la presencia de HrHVP. La mayor especificidad se consiguió con el estudio de Citología.
DOI: 10.33821/227
Abstract
Introduction: The implementation of molecular tests for the detection of hrHPV infection has
generated changes in the screening guidelines in the timely detection of cervical carcinoma. The aim
of the study is to present the sensitivity and specificity of cytological studies and molecular tests with
histological studies.
Methods: A cross-sectional, retrospective study was carried out in the Solca-Quito hospital from
January to December 2014. Cases were collected with cervical cytological diagnoses, the results of
the real-time PCR test of hrHPV (Hibribio®) and the diagnoses Histopathological findings in patients
who underwent a biopsy. The analysis performed was "diagnostic test" to measure the sensitivity and
specificity of the tests.
Results: 730 molecular studies of hrHPV in conjunction with cytological studies were performed. The
positive cases for hrHPV were 301/730 cases (41.2 %). The majority of hrHPV positive cases
correspond to genotypes 16/18 (59.5 %) and are in the age ranges between 30 and 49 years (58.8 %).
In 168 cases, a histopathological study was also carried out, in which the sensitivity (S) of the cytology
Vs Histology was determined, which was 76 %, the specificity (E) was 48 %, with a positive predictive
value (PPV) of 90 % The S of HrHPV vs Histology was 74%, E 39%, PPV 89 %; S for Cytology + HrHVP
vs Histology was 91 %, E 40 %, PPV 90 %.
Conclusion: The highest sensitivity for the diagnosis of cervical cancer is the completion of Cytology
and the presence of HrHVP. The highest specificity was obtained with the Cytology study.
DOI: 10.33821/227
Introducción
Las guías del tamizaje para la detección oportuna del cáncer cervicouterino y de sus
lesiones precursoras, difieren alrededor del mundo, las diferentes sociedades científicas
han propuesto varios consensos [1-4], en términos generales se plantea el seguimiento
para mujeres entre 30 a 65 años con la prueba molecular para el virus del papiloma humano
(VPH) junto con la citología cervical cada tres a cinco años. En mujeres entre 21 a 29 años
se prefiere el tamizaje con citología sola cada 3 años. La FDA (USA) aprobó recientemente
el tamizaje primario con la prueba molecular cada tres años, a partir de los 25 hasta los 65
años [5]. El objetivo del presente estudio es describir la prevalencia de infección por
Papiloma Humano en el grupo de estudio, establecer la sensibilidad y especificidad de las
pruebas de citología y Biología molecular para el diagnóstico de carcinoma cervicouterino.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio transversal retrospectivo. Se registraron los resultados de los
diagnósticos citológicos y los resultados de la prueba de PCR tiempo real de hrHPV
(Hibribio®) realizados en el Hospital Solón Espinosa Ayala de SOLCA núcleo de Quito en el
año 2014 (Enero a Diciembre) y luego con los diagnósticos histopatológicos en las
pacientes que se realizaron colposcopía y biopsia.
Resultados
Estudios moleculares de hrHPV
35,0 32,2
30,2
28,6
30,0
25,6
25,0 22,6
Porcentaje
18,6
20,0
15,0 11,0
8,4 8,6
10,0 6,0 5,6
5,0 2,6
0,0
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 ≥70
Edad (años)
hrHPV + hrHPV -
Los casos positivos para hrHPV fueron 301/730 casos (41.2 %). El Odds ratio LIE-BG y LIE-
AG con HrHPV positivo fue estadísticamente significativo (Tabla 1 y figura 2).
La prevalencia global de los genotipos 16/18, fue de 179/301 casos (59.5 %) y siendo la
prevalencia específica de acuerdo al diagnóstico citológico: Atípias 23.7 % (75 casos de
317), LIE-BG 30.6 % (22 casos de 72), LIE-AG 50 % (8 casos de 16) RT/QT 16.7 % (2 casos
de 12). El único caso de Ca escamocelular invasor fue positivo para este genotipo (Tabla
2).
hrHPV + hrHPV +
DG. CITOLÓGICO % % hrHPV - TOTAL
16-18 Otros
Atipias 75 23.7 47 14.8 195 317
LIE-BG 22 30.6 19 26.4 31 72
LIE-AG 8 50.0 5 31.3 3 16
Ca. Escamocelular 1 100 0 0 0 1
Adenocarcinoma 0 0 0 0 1 1
Cambios RT/QT 2 16.7 5 41.7 5 12
Negativos 71 22.8 46 14.8 194 311
Total 179 24.5 122 16.7 429 730
Estudios de Histología
Dentro del grupo en los que se solicitó hrHPV, 168 pacientes se realizaron Histología
mediante biopsia con colcoscopía, datos presentados en la figura 2. La prevalencia de
infección por hrHPV fue de 122 casos (72.6 %). Se dividieron para estudio en 4 grupos,
Grupo 1: Citología+ hrHPV+: 90 casos; Grupo 2: Citología-, hrHPV–: 32 casos; Grupo 3:
Citología- hrHPV+: 32 casos; Grupo 4: Citología- hrHPV-: 14 casos. La cervicitis en el grupo
1 fue de 9 casos (10 %), en el grupo 2 fue de 3 casos (9.4 %), en el grupo 3 de 5 casos (15.6
%), y en el grupo 4 de 6 casos (42.9 %). La distribución de lesiones de alto y bajo grado está
representada en la tabla 3.
La prevalencia para hrHPV de los tipos 16/18 fue de 74/168 casos (44.05 %). Datos
presentados en la Tabla 4.
Tabla 4. Diagnóstico histopatológico y prevalencia hrHPV 16/18 -Solca- Quito 2014 (n=168).
hrHPV hrHPV
HrHPV
DG HISTOLÓGICO + % + % % TOTAL
NEGATIVO
16-18 OTROS
Cevicitis 9 39.1 5 21.7 9 39.1 23
Lie-Bg 44 41.9 28 26.7 33 31.4 105
Lie-Ag 21 55.3 14 36.8 3 7.9 38
Ca Escamocelular 0 0.0 1 50.0 1 50.0 2
Total 74 44.0 48 28.6 46 27.4 168
Discusión
En el presente estudio se presenta que la sensibilidad de la Citología conjuntamente con la
determinación de hrHPV es del 91% para el diagnóstico de carcinoma cervicouterino, con
un valor predictivo positivo de 90%. Adicionalmente se presenta le prevalencia del virus de
HPV en la muestra de 301/730 casos (41.2 %). Odds ratio para desarrollar LIE-BG 2.023
(IC95% 1.238 - 3.332) P=0.004 con respecto al virus HPV y riesgo de desarrollar LIE-AG
OR=6.410 (IC95% 1.810 – 22.694) P=0.001 con respecto al virus HPV. Se considera
actualmente que la infección por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más
frecuente, la prevalencia es muy variable dependiendo del tipo de población estudiada; el
Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos USA [8] estima que aproximadamente un
tercio de la población femenina americana de vida sexual activa presenta la infección en
un momento dado y que cerca del 80% de mujeres la presentarán en el transcurso de su
vida, alrededor de la mitad de casos corresponderán a virus de alto riesgo oncogénico.
en grupos de pacientes jóvenes, sin embargo es probable que la prevalencia más alta se
encuentre en grupos de mayor edad, que los reportados en otras poblaciones.
Las LIE-AG (NIC 2 y NIC 3) son las de mayor riesgo en el desarrollo del carcinoma [19] y
son las lesiones precursoras que mayor importancia tienen en el tamizaje, en el presente
estudio el mayor porcentaje de casos [35.5 %] de LIE-AG+ se diagnosticó en el estudio
histopatológico cuando la citología y la prueba para hrHPV fueron positivas; sin embargo
se encontró estas lesiones en todas las variables analizadas, inclusive cuando ambas
pruebas fueron negativas. En grandes series publicadas internacionalmente, el tamizaje
primario por hrHPV es tan efectivo como la coevaluación [20]. Las debilidades del estudio
incluyen las de un manejo de una base de datos dada ya que no se tuvo acceso a detalles
clínicos de las pacientes como peso, talla, etc. Nuevos estudios deberán realizarse a futuro
incluyendo estos detalles.
Conclusiones
La prevalencia global de infección por hrHPV en pacientes que tuvieron estudios
citológicos fue de 41.2% y la mayoría corresponde a los genotipos 16/18. La prevalencia de
hrHPV se incrementa conforme la gravedad de la lesión celular, detectada en los estudios
citológico e histológico. La sensibilidad de la Citología conjuntamente con la determinación
de hrHPV para el diagnóstico de carcinoma cervicouterino es muy alta. Existe asociación
en la presencia de LIE-BG y de AG con la presencia del virus HPV.
Agradecimientos
Se reconoce a las personas que participaron indirectamente en el estudio tales como los
pacientes, como personal técnico, otras en general del Hospital Solon Espinoza Ayala,
Solca, Núcleo de Quito.
Información adicional
Abreviaturas
AG: Alto grado.
BG: Bajo grado.
E: Especificidad.
hrHPV: Virus del papiloma humano.
LIE: Lesión intraepitelial Escamosa.
PCR: Reacción de cadena de polimerasa.
S: Sensibilidad.
VPP: Valor Predictivo Positivo.
VPN: Valor Predictivo Negativo.
IA, IAG realizaron la idea de investigación, revisión bibliográfica, el análisis crítico del
artículo. BRV, IPM realizaron la recolección de datos, escritura del artículo. IA realizó las
correcciones y análisis estadístico. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final
del artículo.
No aplica.
Iván Araujo, Médico patólogo del laboratorio de Citología- Hospital Solón Espinosa Ayala,
Solca-Quito. https://orcid.org/0000-0002-4344-6155
Blanca Rosales Villarreal, Médica patóloga Jefa del laboratorio de Citología-Hospital Solón
Espinosa Ayala, Solca-Quito.
Iván Araujo Grijalva, Médico patólogo del laboratorio de Citología- Hospital Solón Espinosa
Ayala, Solca-Quito.
Referencias
1. American Cancer Society. Detailed Guide: Cervical Cancer. Accessed at:
Abreviaturas en la referencias
http://www.cancer.org/Cancer/CervicalCancer/DetailedGuide/ Reviewed: March 28, 2013.
DOI: Digital Object
Identifier 2. Moyer VA. Screening for cervical cancer: U.S. Preventive Services Task Force recommendation
PMID: PubMed Identifier statement. Ann Inter Med 2012;156(12):880-891.
SU: Short URL
3. Saslow D, Solomon D, Lawson HW, Killackey M, Kulasingam S, Cain J, et al. American Cancer Society,
American Society for Colposcopy and Cervical Pathology, and American Society for Clinical Pathology
screening guidelines for the prevention and early detection of cervical cancer. CA Cancer J Clin.
2012;62(3):147-172. DOI: 10.3322/caac.21139
4. Lorincz A, Castanon A, Wey Lim A, Sasieni P. New Strategies for HPV-based Cervical Screening Womens
Health. Lond Engl. 2013; 9(5):1-14. DOI: 10.2217/whe.13.48
5. Huh WK, Ault KA, Chelmow D, Davey DD, Goulart RA, García FA, et al. Use of primary high-risk human
papillomavirus testing for cervical cancer screening: Interim clinical guidance. Gynecologic Oncology.
2015;136(2):178-82. DOI: 10.1016/j.ygyno.2014.12.022
6. Kurman RJ, Solomon D. (Eds.). The Bethesda system for reporting cervical/vaginal cytologic diagnoses.
Definitions, criteria, and explanatory notes for terminology and specimen adequacy. New York: Springer-
Verlag; 1994. DOI: 10.1007/978-1-4684-0201-8
7. Nayar R, Wilbur DC (Eds.). The Bethesda system for reporting cervical cytology. Definitions, criteria, and
explanatory notes. New York: Springer; 2015.
8. Nacional Cancer Institute. HPV and Cancer. NCI, Nacional Institute of Health; Washington (DC); 2015.
Accessed at: https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/ Reviewed: February 19, 2015.
9. Vivar N, Loayza F, Astudillo Y, Ruiz A, Cruz C. Prevalencia de infección por virus de papiloma humano de
alto riesgo oncogénico en mujeres de 30 a 65 años afiliadas al Seguro Social. Revista Medica Cambios.
2014; 13 (22):5-9.
10. Cárdenas O, Cabrera J, Campoverde M. La prevalencia de genotipos del papiloma virus en mujeres de
Cuenca. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. 2014; 32 (1):6-15.
11. Cabrera J, Cárdenas O, Campoverde M, Ortiz J. Prevalencia de genotipos del papiloma virus humano en
mujeres de la provincia del Azuay, Ecuador. Maskana 2015;6(1):79-93.
12. Ospina M, Moga C, Harstall Ch, Kingston-Riechers J, Chuck A. Human paillomavirus (HPV) Testing in
Alberta. Institute of Health Economics Alberta Canada; May 2009. PMID: 29708679.
13. Ho GY, Bierman R, Beardsley L, Chang CJ, Burk RD. Natural history of cervicovaginal papillomavirus
infection in young women. N Engl J Med. 1998;338:423-428. DOI: 10.1056/NEJM199802123380703
14. Wright TC, Schiffman M, Solomon D, Cox JT, Garcia F, Goldie S, et al: Interim guidance for the use of
human papillomavirus DNA testing and adjunct to cervical cytology for screening. Obstet Gynecol
2004;103(2):304-310. DOI: 10.1097/01.AOG.0000109426.82624.f8
15. Cibas E, Ducatman B (Eds.). CYTOLOGY Diagnostic Principles and Clinical Correlates. Philadelphia:
Elsevier-Saunders; 2014.
16. The ALTS Group. Results of a randomized trial on the management of cytology interpretations of
atypical squamous cells of undetermined significance. Am J Obstet Gynecol. 2003;188(6):1383-1392.
PMID: 12824967.
17. Sherman ME, Solomon D, Schiffman M, ALTS Group. Qualifi cation of ASCUS. A comparison of equivocal
LSIL and equivocal HSIL cervical cytology in the ASCUS LSIL Triage Study. Am J Clin Pathol.
2001;116:386-394. DOI: 10.1309/JM3V-U4HP-W8HJ-68XV
18. Stoler MH, Schiffman M. Interobserver reproducibility of cervical cytologic and histologic
interpretations: realistic estimates from the ASCUS LSIL Triage Study. JAMA. 2001;285(11):1500-1505.
PMID: 11255427.
19. Kumar V, Abbas A, Aster J. (Eds). Patología estructural y funcional Robbins y Cotran. Barcelona. Elsevier;
2015.
20. 20. Wrigth TC, Stoler MH. Tamizaje primario de cáncer de cuello uterino con virus del papiloma humano:
resultados finales del estudio ATHENA utilizando el VPH como prueba de tamizaje de primera línea.
Gynecologic Oncology 2015;136:189-197.