Procedimiento Tecnico para Trabajo Seguro en Perforacion y Fractura de Roca
Procedimiento Tecnico para Trabajo Seguro en Perforacion y Fractura de Roca
PEREZ
PROCEDIMIENTO
TECNICO PARA
TRABAJO SEGURO EN
PERFORACION Y
FRACTURA DE ROCA
28 DE SEPTIEMBRE DE 2021
OSCAR PEREZ
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA TRABAJO
SEGURO EN PERFORACION Y FRACTURA DE
ROCA
Contenido
1. OBJETIVO...........................................................................................................2
2. ALCANCE...........................................................................................................2
3. JUSTIFICACION.................................................................................................2
4. RESPONSABLES...............................................................................................2
5. DEFINICIONES...................................................................................................5
6. CONTROLES......................................................................................................5
7. DESARROLLO TECNICO DE PERFORACION Y DEMOLICION.....................6
PLANIFICACIÓN:...................................................................................................6
ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD:.....................................................................7
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO EN ESTA ACTIVIDAD.......7
DURANTE EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE DEMOLICIÓN.................9
DESPUÉS DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE DEMOLICIÓN.............10
8. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIAS.....................................10
9. CONCLUSIONES.............................................................................................11
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA TRABAJO
SEGURO EN PERFORACION Y FRACTURA DE
ROCA
1. OBJETIVO
Implementar y controlar el sistema de administración para trabajos en perforación
y fractura de roca de OSCAR PEREZ y sus contratistas con el fin de dar
cumplimiento a las normas y leyes establecidas para trabajos en demolición y
trabajos de cimentación, asegurando la integridad física del personal involucrado
en este proceso.
2. ALCANCE
Este procedimiento seguro de trabajos en perforación y fractura de roca aplica
para todas las obras con contrato de obra civil de OSCAR PEREZ y sus
contratistas.
3. JUSTIFICACION
Una de las actividades básicas en la empresa OSCAR PEREZ. Es la relacionada
con los trabajos en perforación y fractura de roca para construcción de caisson,
cimentaciones, excavación manual. Estas actividades pueden causar accidentes
severos y lesiones graves ocasionadas por atrapamientos, golpes de personas o
materiales, caídas a la excavación, deslizamientos de taludes y es necesario
establecer un procedimiento seguro para el control de la actividad. La presencia
inevitable de estas tareas determina la obligación y conveniencia de estar
adecuadamente preparados para afrontar con éxito las eventuales situaciones de
emergencia que se puedan presentar en las obras. Se pretende dar la pauta y los
criterios para que en la empresa se pueda diseñar y administrar de forma
proactiva un procedimiento seguro de trabajo en excavación, como herramienta
eficaz en la prevención de accidentes
4. RESPONSABLES
La empresa deberá:
Diligenciar el permiso de trabajo, análisis de trabajo seguro y el listado de
verificación de requisitos y especificaciones.
Iniciar el trabajo de demolición y fracturación de roca solo cuando todos los
requisitos de seguridad se cumplan y sean aprobados por la supervisión de
obra y personal encargado de la actividad.
Mantener la documentación y los registros que evidencien el cumplimiento
con los requisitos establecidos.
Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido
de las historias clínicas ocupacionales conforme a lo establecido en las
Resoluciones2346 de 2007 y 1918 de 2009 expedidas por el Ministerio de
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA TRABAJO
SEGURO EN PERFORACION Y FRACTURA DE
ROCA
la Protección Social o las normas que las modifiquen, sustituyan o
adicionen.
Capacitar al personal operativo en identificación de riesgos, inspección de
equipos y herramientas utilizadas en el proceso constructivo.
Los trabajadores deberán:
Cumplir de una forma activa las instrucciones y medidas preventivas que
adopte el empleador.
Velar por su propia seguridad y la de aquellas personas a quienes pueda
afectar su actividad.
Utilizar, de acuerdo con las instrucciones de seguridad recibidas, los
medios de trabajo asignados.
Asistir a las actividades formativas sobre prevención de riesgos laborales
organizadas por el empleador.
Uso obligatorio de EPP destinados para la labor.
Uso obligatorio de equipos de protección personal contra caídas
certificados durante las labores definidas donde se trabaje a mas de 1,50
metros.
Consultar y dar cumplimiento a las indicaciones de la información sobre
prevención de riesgos laborales recibida del empleador.
Cooperar con el empleador en todo momento para que éste pueda
garantizar unas condiciones de trabajo seguras.
Realizar inspección técnica de seguridad antes del inicio de labores
garantizando la seguridad del grupo de trabajo
Evitar el consumo de cualquier sustancia que pueda alterar la percepción
de riesgo en el trabajo.
Comunicar verbalmente y, cuando sea necesario, por escrito, las
instrucciones preventivas necesarias al personal subordinado.
Acceder únicamente a las zonas de trabajo que ofrezcan las garantías
preventivas necesarias.
Realizar únicamente aquellas actividades para las cuales se dispone de la
cualificación y autorización necesarias.
No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos
de seguridad existentes.
Garantizar señalización preventiva de áreas de trabajo
Informar inmediatamente a sus superiores de cualquier situación que pueda
generar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.
Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
competente.
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA TRABAJO
SEGURO EN PERFORACION Y FRACTURA DE
ROCA
Respetar la señalización de seguridad colocada en la obra.
Utilizar la herramienta adecuada según el trabajo que se quiere realizar.
En caso de producirse cualquier tipo de accidente en la obra, avisar
inmediatamente a sus superiores.
Conocer la situación de los extintores en la obra.
No permanecer bajo cargas suspendidas.
En zonas de circulación de maquinaria, utilizar los pasos previstos para los
trabajadores.
El Encargado de Explotación y/o jefe de Voladura es responsable de:
Gestionar las medidas necesarias para dar cumplimiento del formato Lista
de Verificación de Condiciones de Seguridad durante la manipulación de
Explosivos.
Realizar el diseño de la voladura, donde se especifique tipo y longitud de
retacado, tipo de explosivo y accesorios a utilizar, forma de cargue y su
cantidad. Para lo anterior debe tener en cuenta la granulometría necesaria,
riesgo de proyecciones y vibración del terreno.
Verificar técnicamente las condiciones del terreno donde se realizar la
intervención con el material orgánico definido para la demolición.
Mantener inventario permanente de las cargas utilizadas en cada una de
las demoliciones realizadas.
Verificar que no se realicen conexiones para voladura o realizar detonación
de éstas, si hay tormenta eléctrica
Nunca debe disparar o iniciar una voladura sin una señal positiva de la
persona encargada quien debe garantizar las condiciones óptimas de
seguridad para realizar el evento.
Supervisar personalmente el proceso de demolición garantizando la
seguridad de trabajadores y personal cercano al área de trabajo.
Realizar inspección técnica posterior a la detonación verificando la no
existencia de residuos del material orgánico y materiales utilizados para la
demolición controlada.
Luego de realizada la detonación, verificar que se espere un tiempo mínimo
de 5 minutos si la voladura es con detonadores electrónicos y de 30
minutos con mecha lenta, para verificar que todos los detonadores hayan
trabajado y que no hay peligro alguno. Si una carga no detona debe esperar
un tiempo mínimo de 30 minutos. Esta labor la debe hacer una persona
capacitada para tiros quedados y/o cargas sin detonar.
Supervisar y aprobar en ingreso de trabajadores encargados del retiro de
material residual generado por la demolición, informando de manera
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA TRABAJO
SEGURO EN PERFORACION Y FRACTURA DE
ROCA
permanente el posible hallazgo de material orgánico o elementos utilizados
durante la implosión.
Supervisar el uso adecuado de herramientas neumáticas de perforación,
garantizando el buen uso y la seguridad permanente durante la ejecución
de la labor por parte de los trabajadores.
Realizar la capacitación al personal que participa en el procedimiento,
donde se comparte las lesiones aprendidas en la voladura anterior y se dan
instrucciones puntuales, se asignan tareas y responsabilidades de la
voladura que se ejecutará.
5. DEFINICIONES
CAISSON: tipo de cimentación semiprofunda, utilizada cuando los suelos no son
adecuados para cimentaciones superficiales por ser blandos. Los pozos de
cimentación también son frecuentemente utilizados para cimentar pilares de
puentes en el cauce de los ríos cuando no es posible o no es conveniente crear un
desvío parcial o total del río.
AGENTE DE VOLADURA: es un explosivo que no es sensible al detonador N° 8,
pero se caracteriza por generar un gran volumen de gases, y para su iniciación
requiere de un explosivo multiplicador y, a pesar de ser altamente insensible, tiene
riesgo de detonación en masa. Es un explosivo de alto orden.
ACCIÓN DEL EXPLOSIVO: se presenta desde el centro de la masa hacia afuera
en todas las direcciones a una velocidad determinada por el tipo de explosivo,
propagando una onda de choque con calor y presión, lo que permite fracturar o
romper la masa adyacente, con mayor o menor rapidez, proporcional al grado de
confinamiento en que este se encuentre al momento de su detonación
ANFO: sigla que proviene del inglés Ammonium Nitrate - Fuel Oil y consiste en
una mezcla de nitrato de amonio y un combustible derivado del petróleo. Agente
de voladura a base de nitrato de amonio y otros componentes para mejorar sus
propiedades explosivas, muy sensible a la humedad, por lo que se debe utilizar en
barrenos secos y en voladuras a cielo abierto. Estas mezclas son muy utilizadas
principalmente por las empresas mineras y de demolición, debido a que son muy
seguros, económicas y asequibles.
ARRANQUE: se define como arranque de un mineral a la fragmentación del
macizo rocoso hasta llevarlo a un tamaño que permita su manipulación para ser
cargado y transportado. El arranque puede ser realizado con métodos mecánicos
(forma continua y discontinua) y también por medio de la perforación con
sustancias explosivas (forma discontinua).
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA TRABAJO
SEGURO EN PERFORACION Y FRACTURA DE
ROCA
BARRENO: perforación hecha en roca para colocar una carga explosiva con el fin
de hacer una voladura.
CÁPSULA INELÉCTRICA: dispositivo metálico que contiene una pequeña
cantidad de explosivo altamente sensible y rápido que, en el cebado, aloja al
cordón de seguridad o mecha de seguridad y en conjunto, son utilizados como
sistema ineléctrico para iniciar u explosivo.
CEBO: es un explosivo cebado o ensamblado con un detonador, el cual va a ser
usado para iniciar la columna explosiva en un barreno o carga externa (el cebo
sería el explosivo multiplicador)
CORDÓN DE SEGURIDAD: mecha de seguridad que, junto con una cápsula, se
utilizan como accesorios de voladura en el sistema ineléctrico para iniciar un
explosivo. Este cordón está conformado por hilos trenzados, recubiertos con PVC,
y con un núcleo de pólvora negra, la cual deflagra en un tiempo constante.
CORDÓN DETONANTE: el un accesorio de voladura conformado por hilos
trenzados, recubierto con PVC, y con un núcleo de pentrita (PETN o tetranitrato de
pentaeritritol).
DETONACIÓN: acción de liberación de gases de un explosivo principalmente, la
velocidad con que actúa genera presión y calor en todas las direcciones,
provocando también productos tales como una onda aérea, proyecciones, calor,
ruido, material particulado en el ambiente y sismicidad, proporcionalmente al grado
de confinamiento en que esto suceda.
DETONADOR ELÉCTRICO: es un accesorio de voladura, constituido por un
alambre dúplex y una cápsula metálica cerrada por un extremo. En su interior se
encuentra una gota pirotécnica insensible (fuse head), la cual inicia el explosivo
del detonador. Este detonador es iniciado por medio de un explosor, el cual
suministra un pulso eléctrico al alambre que se encuentra ensamblado al
detonador.
DETONADOR ELECTRÓNICO: es un accesorio de voladura de última generación,
conformado por un alambre dúplex y una cápsula metálica cerrada por un
extremo, en su interior posee un circuito electrónico que permite programar el
retardo de cada detonador que conforma la malla de voladura y la secuencia de
disparo, un iniciador y un explosivo base. Para su iniciación requiere de un equipo
para programar la voladura, y un iniciador que envía un impulso eléctrico para la
detonación.
DETONADOR NO ELÉCTRICO: es un accesorio de voladura, conformado por un
tubo de choque y una cápsula de aluminio cerrada por un extremo, que, en su
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA TRABAJO
SEGURO EN PERFORACION Y FRACTURA DE
ROCA
interior, está conformado por un tren de retardo, una caga primaria (Azida de
Plomo) y una carga secundaria de Pentrita (PETN). Este detonador es iniciado por
medio de un detonador común, un fulminante, cordón detonante u otro detonador
no eléctrico.
DETONADOR PERMISIBLE: accesorio de voladura para minería subterránea de
carbón, intrínsecamente seguro, constituido por un alambre dúplex y una cápsula
de cobre cerrada por un extremo, y en su interior se encuentra una gota
pirotécnica insensible (fuse head), la cual inicia el explosivo del detonador.
DEMOLICIÓN: acción de fracturar una estructura o estructuras, dentro de una
técnica medida, calculada y planificada estratégicamente, la cual puede hacerse
de manera mecánica o con explosivos, siendo estos últimos los que permiten
mayor rapidez en la tarea pues buscan la demolición a través del colapso de la
estructura (voladura controlada), lo que requiere mayor planeamiento para
eliminar, reducir y mitigar las condiciones de riesgo sobre el entorno por causa de
los productos de la voladura (calor, ruido, gases, onda aérea, proyecciones,
material particulado y vibraciones).
DEMOLICIÓN CONTROLADA: es aquella que, como su propio nombre indica está
controlada, pero a nivel de seguridad, de manera que la demolición se lleva a cabo
sin riesgos ni para las personas ni para las estructuras o edificios que hay
alrededor. No obstante, este tipo de demoliciones se pueden llevar a cabo en
múltiples tipos de estructuras y terrenos.
EMULSIÓN: sistema que contiene dos fases líquidas inmiscibles entre sí, una de
las cuales se dispersa como pequeñas gotas (fase discontinua) dentro de la otra
(fase continua). Este sistema requiere además otras sustancias (emulsificantes)
para mejorar su estabilidad, por otra parte, requiere de un multiplicador o booster
para su iniciación en el barreno, dado que no es sensible al detonador común.
MATERIAL ORGÁNICO EXPLOSIVO: comprende explosivos, agentes para
provocar voladuras. El término explosivos alude a cualquier compuesto químico,
mezcla o elemento que haya sido hecho, fabricado o utilizado para provocar una
explosión mediante una reacción química sostenida por sí misma.
6. MARCO LEGAL
Código Sustantivo Del Trabajo.
Decreto 1072 De 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo.
Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los estándares mínimos del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Decreto 1496 de 2018. Por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado
de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos y se dictan otras
disposiciones en materia de seguridad química.
Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
Decreto 2090 de 2003. Por la cual se definen las actividades de alto riesgo para la
salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y
beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas
actividades. Articulo 1 y 2
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA TRABAJO
SEGURO EN PERFORACION Y FRACTURA DE
ROCA
Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de Gestión del Riesgo
de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
desastres
Decreto 1886 de 2015 - Por la cual se establece el reglamento de seguridad en
las labores mineras subterráneas.
Decreto 2222 de 1993 - Por el cual se expide el reglamento de higiene y
seguridad en las labores mineras a cielo abierto.
Decreto 2535 de 1993. Por medio del cual se expiden normas sobre armas,
municiones y explosivos.
Decreto 1809 de 1994. Reglamento el decreto 2535 de 1993.
Decreto 334 de 2002- Por el cual se establecen normas en materia de explosivos
Decreto 1079 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte.
Decreto 1609 de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre
automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Decreto 2535 de 1993. Por medio del cual se expiden normas sobre armas,
municiones y explosivos.
Decreto 334 de 2002. Por el cual se establecen normas en materia de explosivos
Decreto 2535 de 1993 - Normas sobre armas, municiones y explosivos.
Decreto 334 de 2002 – Por la cual se establecen normas en materia de
explosivos
IM FE GIN IF 021 – Informativo: Aspectos técnicos para el almacenamiento de
explosivos. IM FE DVP PR 005 - Procedimiento de destrucción de explosivos
comerciales Fichas de características técnicas de los explosivos que fabrica
INDUMIL. Fichas de almacenamiento de los explosivos que fabrica INDUMIL
Hojas de seguridad de los de los explosivos que fabrica INDUMIL. Instructivos de
uso de los explosivos que fabrica INDUMIL.
Norma de competencia laboral F2-015 - Ejecutar voladuras de rocas en minería
a cielo abierto con cargue manual de barrenos.
Norma de competencia laboral F2-015 - Perforar frentes en explotaciones
mineras con equipo manual según diseño establecido
Norma de competencia laboral F2-015 - Ejecutar voladura en rocas a cielo
abierto con cargue de pozos con agente explosivo
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA TRABAJO
SEGURO EN PERFORACION Y FRACTURA DE
ROCA
NTC 3966. Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 1. Explosivos. Transporte
Terrestre por Carretera
NTC 1692. Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación. Etiquetado y
Rotulado.
NTC 3966. Transporte de mercancías peligrosas. Clase 1. Explosivos.
NTC 4435. Transporte de mercancías. Hojas de Seguridad para materiales.
Preparación.
NTC 4702-1. Embalajes y Envases para Transporte de Mercancías peligrosas
clase 1. Explosivos. NTC 4532. Transporte de mercancías peligrosas, tarjetas de
emergencia para transporte de materiales. Elaboración.
GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos
en seguridad y salud ocupacional
7. CONTROLES
Los elementos de protección que deben utilizar los trabajadores que están
expuestos en esta
actividad son:
Casco con barbuquejo.
Guantes de caucho y de carnaza.
Protección Visual. Antiempañante.
Protección Auditiva. (Inserción 9-092 y de Copa 9-095)
Protección Respiratoria. (Libre mantenimiento R 1836)
Impermeable (overol PVC) Opcional
Botas caucho con punta de acero y bota de material con punta de acero.
Arnés integral certificado para trabajo en alturas.
Línea de vida portátil certificada.
Conectores para trabajo en alturas.
Eslinga de restricción de caídas.
Salvavidas, troll o arrestador
Conector doble con absorbedor de choque
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Equipo para la perforación y voladura.
Compresor.
Martillos de perforación neumático.
Barrenas de perforación
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA TRABAJO
SEGURO EN PERFORACION Y FRACTURA DE
ROCA
Molinete de extracción.
Verificar:
La persona que se encuentre en el fondo de la excavación circular debe
tener arnés con línea de vida controlada desde la superficie.
Debe existir comunicación constante entre la persona que se encuentra
dentro del pozo de cimentación y la persona que se encuentra en la
superficie.
Cuando exista presencia de agua subterránea o de lluvias se debe
evacuar.
Para retirar el material excavado, se debe subir por medio balde con un
factor de seguridad donde la resistencia a dos veces a la capacidad de
carga, izado por un trípode o sistema mecanizado.
La línea de trabajo no debe contar con nudos.
El trípode o elemento de Izaje debe contar con un sistema de freno o paro
de emergencia.
El dispositivo que engancha el balde debe contar con un seguro, para
evitar que la carga se salga.
El trípode o molinete debe estar asegurado sobre terreno nivelado
apoyado, debidamente asegurada.
Emplear balde con un factor de seguridad donde la resistencia sea dos
veces a la capacidad de carga.
El área perimetral debe permanecer despejada para prevenir caída de
material.
La persona que está dentro del pozo de cimentación debe permanecer
fuera del área del recorrido del balde durante Izaje.
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA TRABAJO
SEGURO EN PERFORACION Y FRACTURA DE
ROCA
El trabajador que este dentro del pozo de cimentación o caisson debe
realizar pausas y salir periódicamente en lapso de máximo 45 minutos.
El monitoreo de la atmosfera de debe realizar continuamente durante la
actividad.
Se debe cumplir con lo establecido en el programa de gestión y de
protección contra caídas y espacio confinado. (permisos de trabajo y
medición de atmosferas).
Antes de poner en marcha el martillo, el operador del equipo deberá revisar
las piezas mecánicas que pudieran afectar la operación segura de los
mismos, tales como las tomas de manguera, el retén del martillo y la
condición en que éste se encuentre, para verificar que no haya defectos.
Revisar las mangueras y conexiones antes de empezar a trabajar. Las
operaciones de extracción con martillo perforador deben hacerse
adoptando una posición que no exponga al operador a lesiones
ocasionadas por el material que se desprende al perforar.
El martillo neumático No debe ser usado para romper material que pudiera
contener explosivos o detonadores que no hubiesen llegado a hacer
explosión.
Se debe hacer uso de dispositivos de bloqueo adecuados en las
conexiones entre las máquinas y las mangueras de alta presión,
particularmente cuando la falla en una conexión pudiera causar un peligro
al operador u otras personas.
Debido a la naturaleza heterogénea en tamaño y composición de los
elementos que forman los macizos rocosos, que es el material a perforar,
se pueden producir desviaciones no contempladas en los barrenos
afectando los resultados de las voladuras, por lo tanto, se debe Controlar la
Verticalidad o Inclinación de los barrenos y sus trayectorias de acuerdo al
diseño.
Antes de iniciar una perforación y sobre todo si es en un lugar donde se ha
realizado voladura. Compruebe la inexistencia de explosivos.
10. CONCLUSIONES
El presente instructivo busco generar y mejorar las condiciones de trabajo y
seguridad en los procesos de voladura de la empresa OSCAR PEREZ
verificando los diferentes factores causantes de riegos en el transporte,
almacenamiento y uso de explosivos.
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA TRABAJO
SEGURO EN PERFORACION Y FRACTURA DE
ROCA
Proporcionar las indicaciones necesarias para orientar a los profesionales
involucrados y colaboradores en las consideraciones que se deben tener
desde el punto de vista de seguridad y aspectos técnicos al momento de llevar
a cabo una voladura.
La presente guía está dirigida a orientar a los profesionales mineros, jefes de
voladura y a los líderes de seguridad y salud en el trabajo de la empresa y
terceros acerca de los peligros generados por la voladura con el objeto de
prevenir la accidentalidad en el sector.
11. BIBLIOGRAFIA
MANUAL DEL ESPECIALISTA EN VOLADURA. ISEE 17ª Edición. International
Society of explosives Engineers Cleveland, Ohio. USA.
EMPLEO DE LOS EXPLOSIVOS EN OBRAS DE INGENIERIA CIVIL Y MILITAR,
Escuela de Ingenieros Militares ESING. Santafé de Bogotá D.C, 1992.
EMPLEO DE LOS EXPLOSIVOS EN OBRAS DE INGENIERIA CIVIL Y MILITAR,
II Edición. Escuela de Ingenieros Militares ESING. Santafé de Bogotá D.C, 1996.
MANUAL DE PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS. Carlos López Jimeno.
Madrid 2003.