67% encontró este documento útil (3 votos)
6K vistas9 páginas

SESION DE APRENDIZAJE #4 4to La Violencia

Este documento presenta la planificación de una sesión de aprendizaje para estudiantes de 4to grado sobre el tema de la violencia. La sesión tendrá una duración de 135 minutos e incluirá actividades como analizar el círculo de la violencia, responder preguntas sobre casos de violencia, y discutir alternativas para prevenir la violencia juvenil. El propósito es que los estudiantes identifiquen diferentes tipos de violencia y formas de prevenirla. Serán evaluados utilizando lista de cotejo y práctica calificada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
6K vistas9 páginas

SESION DE APRENDIZAJE #4 4to La Violencia

Este documento presenta la planificación de una sesión de aprendizaje para estudiantes de 4to grado sobre el tema de la violencia. La sesión tendrá una duración de 135 minutos e incluirá actividades como analizar el círculo de la violencia, responder preguntas sobre casos de violencia, y discutir alternativas para prevenir la violencia juvenil. El propósito es que los estudiantes identifiquen diferentes tipos de violencia y formas de prevenirla. Serán evaluados utilizando lista de cotejo y práctica calificada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

I. E.

N° 3069“Generalisimo José de San Martin”


UGEL 04 - COMAS

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4


TITULO DE LA SESIÓN: LAVIOLENCIA

GRADO UNIDAD DURACIÓN ÁREA FECHA


4to A, B III 135 minutos Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica 29 de Agosto del 2023
DOCENTE JORGE LUIS HUAMAN TELLO
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Identificar los tipos de violencia en situaciones cotidianas.

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE


(criterios de evaluación) APRENDIZAJE
Convive y participa Manejo Se relaciona con mujeres y varones con equidad y
democráticamente. conflictos de respeto y explica la importancia de establecer Analizan el círculo de la
manera vínculos afectivos positivos basados en la violencia y dialoguen sobre la
constructiva reciprocidad, el cuidado del otro y el conducta de los protagonistas.
consentimiento, rechazando toda forma de Luego, completen un cuadro.
violencia
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRANVERSAL
Gestiona su Organiza acciones estratégicas para alcanzar Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo
aprendizaje de manera sus metas de aprendizaje y de los recursos de que dispone, para lo cual establece
autónoma Monitorea y ajusta sus desempeños una elevada precisión el orden y prioridad y considera las
durante el proceso de aprendizaje exigencias que enfrenta en las acciones de manera
secuenciada y articulada.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque Igualdad de Género Igualdad y dignidad


Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres .

DISEÑO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA


CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTO(S)
ESPERADOS
ACEPTABLES
Realiza la Reflexiona sobre los tipos de Completa el cuadro
socialización de violencia. del circulo de la
Lista de cotejo y práctica
trabajos grupales violencia
calificada
y evaluación del
tema.
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO ( 25 MIN)
Después de realizar el saludo correspondiente, con la participación de los estudiantes se redacta los acuerdos de convivencia a
tener en cuenta el día de hoy.
Se presenta a los estudiantes una situación referida al tema.

Hace una semana hubo un caso de violencia; una mujer en la ciudad de Lima agredió a un agente de serenazgo y al personal
de las Fuerzas Armadas, con bofetadas y tratando de patearlos, esto ocurrió cuando le pidieron que ingrese a su domicilio ya
que se encontraba fuera de las horas permitidas para transitar en espacios públicos. Ahora responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué se desató la violencia?
2. ¿Crees que se pudo evitar la violencia? ¿Cómo?

Para recuperar los saberes previos y promover la participación de los estudiantes responden:
1. ¿Qué entienden por violencia?
2. ¿En dónde se manifiesta la violencia?
3. ¿Cuáles son las causas que generan una cultura de la violencia?
Después los estudiantes comparten sus respuestas, con la ayuda del docente.
 El docente pregunta a los estudiantes cual será el título de la sesión, mediante una lluvia de ideas y escriben el título en la
pizarra.
 Seguidamente la docente da a conocer los aprendizajes esperados, el propósito de la sesión y los criterios de evaluación.
Así mismo da a conocer las actividades que realizaran los estudiantes en esta sesión y el producto final
Los estudiantes resuelven el conflicto cognitivo: ¿Quién sufre mas el que agrede o el que es agredido?

DESARROLLO ( 90 MIN)
Se realiza la indicación a los estudiantes de la forma de trabajo de la sesión del día de hoy y cómo serán evaluados para ello se les
presenta la lista de cotejo que se utilizará.
Se les hace entrega del material impreso sobre el tema del día de hoy.
Participan de la explicación del docente sobre el marco teórico.

ACTIVIDAD 1: Pegan el material impreso, lee y subraya las ideas principales y en su cuaderno realizan un organizador visual
(Mapa conceptual).

ACTIVIDAD 2: LA CULTURA DE LA VIOLENCIA: Lee el siguiente fragmento y reflexiona sobre la violencia y la paz. Luego,
responde las preguntas:
Paz para todos En este nuevo siglo, hemos de comprender ante todo que la paz no pertenece solamente a los
Estados o a los pueblos, sino a todos y cada uno de los miembros de estas comunidades. Ya no es posible aducir la
soberanía de los Estados como pretexto para cometer graves violaciones de los derechos humanos. Hay que hacer
que la paz sea un hecho real y tangible en la existencia cotidiana de cada persona necesitada. Hay que buscar la
paz, sobre todo, porque es la condición necesaria para que cada miembro de la familia humana pueda vivir una
vida digna y segura. (Kofi Annan, 2001, párr. 15
1. ¿Consideras que es posible hacer de la paz un hecho real y tangible? ¿De qué modo?
2. ¿De qué manera crees que la violencia impide alcanzar una convivencia pacífica?

ACTIVIDAD 3: EL CIRCULO DE LA VIOLENCIA: En grupos, analicen el Círculo de la violencia y dialoguen sobre la conducta
de los protagonistas. Luego, completen individualmente el siguiente cuadro:
PERSONAJES ¿Cómo debió actuar? ¿Qué debió decir?
EL EMPRESARIO
EL DIRECTOR
LA SEÑORA
EL HIJO

• ¿Se han visto envueltos alguna vez en un círculo de violencia? ¿Cómo reaccionaron? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 4: LA VIOLENCIA JUVENIL: En grupos, analicen el siguiente diálogo. Luego, respondan las preguntas
1. ¿Qué posturas consideran que presentan propuestas para hacer frente al problema de la violencia juvenil?
¿Cuáles no? ¿Por qué?
2. Si participaran en la conversación, ¿cuál sería su punto de vista con relación al problema?
3. ¿Qué alternativas plantearían para prevenir la violencia juvenil en el fútbol?
4. ¿Qué factores de riesgo influyen en la violencia juvenil en su localidad? Expliquen.

Mientras que los estudiantes realizan la actividad se realiza la mediación con los estudiantes sobre las dificultades que se les
podría presentar.
Cuando el tiempo de ejecución de la actividad culmina se procede a realizar una evaluación de su actividad utilizando la lista de
cotejo y la práctica calificada.
CIERRE (20 MIN)
Finalmente Invitamos a los estudiantes a mencionar qué han aprendido en esta sesión, proponiendo preguntas a modo de
reflexión, por ejemplo: ¿Qué paso con el análisis del círculo de la violencia? Los estudiantes responden la pregunta de manera
libre y los motivamos para que las sustenten. El docente solicita a los estudiantes comentar sobre los aprendizajes mediante las
siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades Tuvimos? ¿Cómo resolviste las
dificultades presentadas? ¿Para qué nos sirve lo aprendido? ¿Como actividad los estudiantes elaboran un eslogan sobre la
conflictos?
EVALUACIÓN
Evaluación formativa, mediante el instrumento de evaluación de lista de cotejo y práctica calificada
MATERIALES
Papelógrafos, plumones gruesos de papel y de pizarra, fichas, imágenes, cuaderno

__________________________________ ________________________________
Subdirector: Mg. Javier Ccaccya Leiva Docente Mg. Jorge Luis Huamán Tello
prestarse poca atención a otro tipo de relaciones interpersonales que implican una clase de
Tema 4: LA VIOLENCIA 4to Sec. violencia, socialmente admitida o tolerada.
Una de las situaciones que pone en riesgo una adecuada convivencia democrática es la Pensemos, por ejemplo, en las relaciones entre compañeros de escuela o de trabajo, entre
violencia. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia se define como “el uso burócratas, empleados y clientes, entre servidores públicos y sociedad civil. En todos esos
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno ámbitos es frecuente la violencia verbal, faltas de respeto, faltas a la dignidad del otro,
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de traición, conspiración, humillación. Aun cuando no se trate de la violencia física más
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. evidente, la violencia oculta y consuetudinaria también constituye un atentado a la dignidad
La violencia es un fenómeno que se manifiesta en diferentes espacios: de las personas.
• En nosotros mismos, cuando nos tratamos de manera injusta y pensamos que Lejos estamos de una cultura del respeto de la dignidad, que al parecer sí existió en otro
merecemos las agresiones. tiempo.
• En el grupo de amigos, cuando no existe respeto entre ellos o cuando hay reacciones
agresivas en las actividades que se hacen en conjunto.
El círculo de la violencia
• En la familia, cuando las relaciones entre los miembros son inadecuadas y no hay diálogo
La mayoría de los brotes de violencia surgen a partir de situaciones cotidianas. Por lo
entre ellos.
general, se producen cuando las personas reaccionan de manera ofensiva frente a otras
• En la escuela, cuando aparecen conductas inadecuadas y perjudiciales entre estudiantes,
porque creen que están siendo agredidas. Una respuesta agresiva puede ocasionar una
entre maestros, entre estos y sus estudiantes, entre maestros y directivos, entre estos y los
reacción violenta y provocar una espiral de violencia en la que cada reacción es peor que la
padres de familia, etc.
anterior.
• En la sociedad, cuando las autoridades ejercen la violencia institucional para imponer el
Cuando un desacuerdo no se resuelve adecuadamente, genera un conflicto. Y cuando un
poder.
conflicto no se resuelve de manera pacífica, puede dar origen a una cadena de reacciones
que crea un círculo de violencia.
La cultura de la violencia
Si se realizara una encuesta sobre la opinión que tienen las personas acerca de la violencia,
probablemente la mayoría respondería que es algo nocivo para la convivencia, y que
rechazan cualquier acto que refleje esta conducta. Pero la realidad nos muestra que se
recurre a ella con frecuencia para tratar de dar solución a los conflictos. Este fenómeno,
conocido como cultura de la violencia, se observa en comunidades en las que se perciben
los actos violentos como naturales, e incluso justificables, como la única manera de
responder ante la mayoría de los problemas y los conflictos que se viven a diario.
Son múltiples las causas que generan una cultura de la violencia. Entre las más relevantes
se encuentran las siguientes:
• Las relaciones verticales al interior de las familias, es decir, la que establecen padres
dominantes que imponen su autoridad por medio de la fuerza y la intimidación.
• Las acciones dirigidas a inculcar comportamientos violentos como signo de fuerza desde
los primeros años de vida de las personas.
• Las situaciones de maltrato permanentes o generalizadas.
• La intolerancia y la falta de diálogo y asertividad.
• La difusión permanente de la violencia y sus manifestaciones por parte de los medios de
comunicación como estrategia para aumentar la audiencia.

Violencia en otras relaciones interpersonales


Es frecuente hacer alusión a los problemas de pareja, en especial los abusos físicos,
psicológicos y económicos, producto de la violencia doméstica. Sin embargo, parece
• Crear oportunidades de empleo para adolescentes y jóvenes.
• Favorecer su acceso a servicios de orientación psicológica y de salud.
• Brindarles una educación de calidad.
• Diseñar e implementar programas de reinserción laboral, para que los jóvenes
involucrados en actos de violencia trabajen y reciban a cambio una compensación
La violencia juvenil económica o en especies.
Se denomina violencia juvenil al conjunto de acciones destructivas que cometen • Fomentar entre los jóvenes la práctica de diversas manifestaciones culturales.
adolescentes y jóvenes. Suele involucrar con mayor frecuencia a jóvenes del mismo
rango de edad (10-29 años). Por lo general, los principales protagonistas de este tipo de ACTIVIDAD 2: LA CULTURA DE LA VIOLENCIA: Lee el siguiente fragmento y reflexiona sobre la
violencia son varones que pertenecen a grupos sociales marginados. Se manifiesta de violencia y la paz. Luego, responde las preguntas:
diferentes maneras: violencia escolar, delincuencia en sus diversas formas, violencia Paz para todos En este nuevo siglo, hemos de comprender ante todo que la paz no pertenece
solamente a los Estados o a los pueblos, sino a todos y cada uno de los miembros de estas
sexual, etc.
comunidades. Ya no es posible aducir la soberanía de los Estados como pretexto para cometer
La delincuencia, una de las expresiones más visibles de la violencia juvenil, es un graves violaciones de los derechos humanos. Hay que hacer que la paz sea un hecho real y tangible
conjunto de actos contrarios a las normas legales y sociales. Para algunos adolescentes en la existencia cotidiana de cada persona necesitada. Hay que buscar la paz, sobre todo, porque es
se convierte en un fenómeno atractivo debido a que engloba acciones como la la condición necesaria para que cada miembro de la familia humana pueda vivir una vida digna y
búsqueda de experiencias excitantes, el goce de la libertad para elegir y decidir por sí segura. (Kofi Annan, 2001, párr. 15
mismos, la crítica a los padres, el rechazo a las normas sociales y la necesidad de 1. ¿Consideras que es posible hacer de la paz un hecho real y tangible? ¿De qué modo?
pertenecer a un grupo. 2. ¿De qué manera crees que la violencia impide alcanzar una convivencia pacífica?
Existe una serie de factores de riesgo que influyen para que algunos adolescentes se
ACTIVIDAD 3: EL CIRCULO DE LA VIOLENCIA: En grupos, analicen el Círculo de la violencia y dialoguen
involucren en la delincuencia. Por ejemplo: sobre la conducta de los protagonistas. Luego, completen individualmente el siguiente cuadro:
• Pertenecer a un grupo de amigos vinculados con actividades riesgosas. PERSONAJES ¿Cómo debió actuar? ¿Qué debió decir?
• Tener malas relaciones con sus pares.
EL EMPRESARIO
• Vivir en zonas donde existe delincuencia.
• Formar parte de hogares desintegrados. • Tener padres violentos o ausentes. EL DIRECTOR
• Carecer de acceso a la educación y al trabajo. LA SEÑORA
EL HIJO
Cómo enfrentar la violencia juvenil
• ¿Se han visto envueltos alguna vez en un círculo de violencia? ¿Cómo reaccionaron? ¿Por qué?
Para enfrentar la violencia juvenil, es importante la colaboración de toda la sociedad ACTIVIDAD 4: LA VIOLENCIA JUVENIL: En grupos, analicen el siguiente diálogo. Luego, respondan las
(familia, escuela, Estado). La familia debe ofrecer a los hijos un ambiente sano en el que preguntas
se promueva la vivencia de valores, de manera que el adolescente se sienta querido y
aceptado. La escuela tiene la responsabilidad de orientar a los estudiantes y a los
padres de familia, así como de crear un ambiente democrático y ético para el desarrollo
integral del estudiante.

El Estado, por su parte, actúa de diversas formas. En el aspecto correccional, la Policía


Nacional y las municipalidades, a través del serenazgo y las rondas de vigilancia,
colaboran en controlar la violencia juvenil y dar seguridad a la comunidad. Sin embargo,
el Estado tiene una tarea más importante: diseñar políticas sociales que solucionen los
problemas de calidad de vida de la juventud. Por ejemplo:
4. Producto de la violencia domestica se generan otros abusos como:
a) Abusos físicos
b) Abusos psicológicos
c) Abusos físicos, psicológicos y económicos
d) Solo la a) y la b)
5. Mencione 3 factores de riesgo que influyen para que algunos adolescentes se
involucren en la delincuencia:
a)
b)
c)
6. Menciones 2 políticas sociales que solucionen los problemas de calidad de vida
de la juventud:
a)
b)
7. Se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, falta de atención, chantaje,
intimidaciones:
a) Violencia psicológica
b) Violencia patrimonial
1. ¿Qué posturas consideran que presentan propuestas para hacer frente al problema de la c) Violencia física
violencia juvenil? ¿Cuáles no? ¿Por qué? d) Violencia emocional
2. Si participaran en la conversación, ¿cuál sería su punto de vista con relación al problema? 8. Es la mas difícil de identificar ya que no hay huella de ella.
3. ¿Qué alternativas plantearían para prevenir la violencia juvenil en el fútbol? a) Violencia física
4. ¿Qué factores de riesgo influyen en la violencia juvenil en su localidad? Expliquen. b) Violencia psicológica
4ta PRÁCTICA CALIFICADA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA c) Violencia emocional
Estudiante: ___________________________________ Grado: 4to Sección: ___ d) Violencia económica
Tema 4: La Violencia III BIMESTRE Fecha:
____/____/___ 4ta PRÁCTICA CALIFICADA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
1. ¿Qué es la violencia según la OMS? Estudiante: ___________________________________ Grado: 4to Sección: ___
a) Hacer uso de golpes hacia otro individuo hasta herirlo Tema 4: La Violencia III BIMESTRE Fecha:
b) Uso intencional de la fuerza o poder físico para conseguir un fin. ____/____/___
c) Agredir verbalmente a otra persona o insultarlo.
1. ¿Qué es la violencia según la OMS?
d) Agresión física o verbal dañando a la persona
a) Hacer uso de golpes hacia otro individuo hasta herirlo
2. La violencia puede generarse entre:
b) Uso intencional de la fuerza o poder físico para conseguir un fin.
a) Padres
c) Agredir verbalmente a otra persona o insultarlo.
b) Hijos
d) Agresión física o verbal dañando a la persona
c) Padres e hijos
2. La violencia puede generarse entre:
d) Todas la anteriores
a) Padres
3. Las personas que agreden lo hacer porque:
b) Hijos
a) Fueron maltratados de pequeños
c) Padres e hijos
b) Exceso de alcohol y drogas
d) Todas la anteriores
c) Hay incapacidad de resolver los problemas
3. Las personas que agreden lo hacer porque:
d) Todas las anteriores
a) Fueron maltratados de pequeños Demuestra haber logrado el aprendizaje de
b) Exceso de alcohol y drogas la clase
c) Hay incapacidad de resolver los problemas
d) Todas las anteriores
4. Producto de la violencia domestica se generan otros abusos como:
a) Abusos físicos
b) Abusos psicológicos
c) Abusos físicos, psicológicos y económicos LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL DIALOGO
d) Solo la a) y la b) Estudiante: _______________________________ 5to “__” Fecha: ___/___/___
5. Mencione 3 factores de riesgo que influyen para que algunos adolescentes se INDICADORES Siempre Aveces Nunca
involucren en la delincuencia: Escucha con atención las instrucciones
a) dada por el docente
b)
c) Participa activamente de las actividades de
6. Menciones 2 políticas sociales que solucionen los problemas de calidad de vida la clase
de la juventud: Interactúa de manera positiva con sus
a) compañeros
b) Se adecuan a los tiempos de aprendizaje y
7. Se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, falta de atención, chantaje, de la clase
intimidaciones: Demuestra haber logrado el aprendizaje de
a) Violencia psicológica la clase
b) Violencia patrimonial
c) Violencia física
d) Violencia emocional
8. Es la mas difícil de identificar ya que no hay huella de ella.
a) Violencia física
b) Violencia psicológica
c) Violencia emocional
d) Violencia económica

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL DIALOGO


Estudiante: _______________________________ 5to “__” Fecha: ___/___/___
INDICADORES Siempre Aveces Nunca LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL DIALOGO
Escucha con atención las instrucciones Estudiante: _______________________________ 5to “__” Fecha: ___/___/___
dada por el docente INDICADORES Siempre Aveces Nunca
Participa activamente de las actividades de Escucha con atención las instrucciones
la clase dada por el docente
Interactúa de manera positiva con sus Participa activamente de las actividades de
compañeros la clase
Se adecuan a los tiempos de aprendizaje y Interactúa de manera positiva con sus
de la clase compañeros
Se adecuan a los tiempos de aprendizaje y
de la clase
Demuestra haber logrado el aprendizaje de
la clase

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL DIALOGO


Estudiante: _______________________________ 5to “__” Fecha: ___/___/___
INDICADORES Siempre Aveces Nunca
Escucha con atención las instrucciones
dada por el docente
Participa activamente de las actividades de
la clase
Interactúa de manera positiva con sus
compañeros
Se adecuan a los tiempos de aprendizaje y
de la clase
Demuestra haber logrado el aprendizaje de
la clase

También podría gustarte