0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas23 páginas

Experiencia de Aprendizaje 03 - y Actividades de Aprendizaje EPT 1° ABD

Este documento presenta la planificación curricular de una experiencia de aprendizaje sobre el impacto generado en la localidad de Chavín de Huantar debido al deslizamiento del cerro Shallapa. El objetivo es que los estudiantes gestionen proyectos de emprendimiento económico o social que revaloricen la identidad sociocultural local y difundan los conocimientos ancestrales. Se proponen actividades como reconocer las necesidades de la comunidad y crear un proyecto de emprendimiento tras el derrumbe, evaluando el desempeño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas23 páginas

Experiencia de Aprendizaje 03 - y Actividades de Aprendizaje EPT 1° ABD

Este documento presenta la planificación curricular de una experiencia de aprendizaje sobre el impacto generado en la localidad de Chavín de Huantar debido al deslizamiento del cerro Shallapa. El objetivo es que los estudiantes gestionen proyectos de emprendimiento económico o social que revaloricen la identidad sociocultural local y difundan los conocimientos ancestrales. Se proponen actividades como reconocer las necesidades de la comunidad y crear un proyecto de emprendimiento tras el derrumbe, evaluando el desempeño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Planificación Curricular de la Experiencia de Aprendizaje N° 03

I. Presentación de la Experiencia:
Educación Para el Ciclo y
Institución Educativa Carlos Alberto Izaguirre Área VI - 1°
Trabajo – EPT Grado
Nivel Secundaria Celular 918923673 Secciones A,B,D
EL IMPACTO GENERADO EN LA LOCALIDAD DE CHAVIN DE
Título de la
HUANTAR A CAUSA DEL DESLIZAMIENTO DEL CERRO
Experiencia
“SHALLAPA”
Docente Noimi Trujillo Gutierrez E-mail [email protected]
Director Carlos Eugenio Lázaro Macedo
Coordinador Julio Espinoza Aguilar
Subdirector Roger Alva Montes
Del 08 de agosto al 07 de octubre del
Fecha Duración 9 semanas
2022

II. Planteamiento de la Situación:


Los estudiantes de secundaria de la I.E. “Carlos Alberto Izaguirre” y la población del distrito de
Chavín de Huántar vivió momentos de terror y pánico el día jueves 30 de junio, al haber sido testigos
del derrumbe y desaparición del cerro “Shallapa”, lugar donde estaban ubicadas las Tres Cruces más
importantes del pueblo de Chavín, donde los devotos en forma masiva practicaban sus tradiciones y
costumbres de fe, considerado además como un atractivo turístico. Este suceso natural tiene
repercusión económica, en la salud (física, socioemocional) y ambiental, siendo este un
acontecimiento significativo en los y las Estudiantes de la Institución Educativa, en la que en muchos
casos han experimentado pérdida de bienes materiales (inmuebles), exposición al polvo tóxico,
disminución de afluencia de turistas, etc. Todo esto causa en ellos y ellas diversos estados de ánimo
que afectan a su aprendizaje, ante esta situación nos planteamos las siguientes interrogantes:
¿Qué acciones puedo realizar para conllevar esta situación vivida?
¿Cómo puedo aportar a mi mejora y el de mi localidad, después de lo sucedido?
III. Propósito de aprendizaje:
• Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

Revalorar los conocimientos ancestrales de nuestra identidad sociocultural, poniéndolo en valor,


difundiendo y preservando dentro de la familia y comunidad.
IV. Enfoques Transversales:
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA, CUANDO:
TRANSVERSAL
Disposición a depositar Los docentes demuestran altas
expectativas en una persona, expectativas sobre todos los
Inclusivo o atención a Confianza en la creyendo sinceramente en su estudiantes, incluyendo aquellos que
la diversidad persona capacidad de superación y tienen estilos diversos y ritmos de
crecimiento por sobre aprendizaje diferentes o viven en
cualqu.gv ier circunstancia. contextos difíciles.
Docentes y estudiantes comparan,
Disposición para adaptarse a
adquieren y emplean estrategias
Búsqueda de la Flexibilidad y los cambios, modificando si
útiles para aumentar la eficacia de
excelencia apertura. fuera necesario la propia
sus esfuerzos en el logro de los
conducta para alcanzar
objetivos que se proponen.
determinados objetivos Docentes y estudiantes demuestran
cuando surgen dificultades, flexibilidad para el cambio y la
información no conocida o adaptación a circunstancias
situaciones nuevas. diversas, orientados a objetivos de
mejora personal o grupal.
Disposición a adquirir Docentes y estudiantes utilizan sus
cualidades que mejorarán el cualidades y recursos al máximo
Superación propio desempeño y posible para cumplir con éxito las
personal aumentarán el estado de metas que se proponen a nivel
satisfacción consigo mismo y personal y colectivo.
con las circunstancias
Los docentes y directivos propician
un diálogo continuo entre diversas
Fomento de una interacción perspectivas culturales, y entre estas
Diálogo equitativa entre diversas con el saber científico, buscando
Intercultural
intercultural culturas, mediante el diálogo y complementariedades en los
el respeto mutuo distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.
Los docentes promueven
oportunidades para que las y los
Disposición a valorar y estudiantes asuman
Responsabilidad proteger los bienes comunes y responsabilidades diversas y los
compartidos de un colectivo. estudiantes las aprovechan, tomando
en cuenta su propio bienestar y el de
Orientación al Bien
la colectividad.
Común
Los docentes identifican, valoran y
Identificación afectiva con los destacan continuamente actos
sentimientos del otro y espontáneos de los estudiantes en
Empatía
disposición para apoyar y beneficio de otros, dirigidos a
comprender sus circunstancias procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
V. Relación entre producto, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas.

Producto:
Exposición de los trabajos realizados en el área de EPT, enfatizando la técnica de lectura usada.

Competencias Desempeños Criterios de Evaluación Actividades Sugeridas


Gestiona proyectos de • Recoge información sobre necesidades o • Se organizan en equipos y Actividad N° 1
emprendimiento económico problemas de un grupo de usuarios de su establecen roles dentro de él se reconocemos las necesidades y
o social. entorno a partir de su campo de interés acompañan y orientan potencialidades de nuestra localidad y así
empleando entrevistas grupales mutuamente para mejorar su dar inicio a nuestro proyecto de
estructuradas y otras técnicas. Organiza e prendimiento tras el derrumbe del cerro de
desempeño y del equipo
integra información, y propone
conclusiones sobre los factores que los • formula el desafío aprovechando Cruz de Shallapa.
originan. la problemática que sucedió tras el Actividad N° 2
• Diseña alternativas de propuestas de valor derrumbe del cerro de Cruz de Iniciamos la etapa de creación del proyecto
creativas e innovadoras que representa a Shallapa y recoge información al de emprendimiento formulando el desafío y
través de prototipos, y las valida con desempeño planteado empatizando con nuestros posibles usuarios.
posibles usuarios. Define una de estas • sintetiza la información recogida Actividad N° 3
integrando sugerencias de mejora y sus sobre los problemas o desafíos a Proponemos ideas creativas y prototipamos.
implicancias éticas, sociales, ambientales y superar relacionados con la Actividad N° 4
económicas. Evaluamos nuestro prototipo e
problemática que sucedió tras el
• Realiza acciones para adquirir los recursos incorporamos mejoras.
derrumbe del cerro de Cruz de
necesarios para elaborar la propuesta de Actividad N° 5
valor planifica las actividades que debe Shallapa y genera ideas creativas.
ejecutar para elaborar la propuesta de valor • elabora el prototipo a partir de Empleamos el modelo de negocio Lean
integrando alternativas de solución ante ideas creativas aprovechando la Canvas para nuestro emprendimiento.
contingencias o situaciones imprevistas. problemática que sucedió tras el Actividad N° 6
• selecciona procesos de producción que de derrumbe del cerro de Cruz de Planificamos las acciones para llevar a cabo
un bien o servicio pertinentes y emplea Shallapa de la comunidad luego nuestro emprendimiento.
como pericias habilidades técnicas siendo evalúa la pertinencia del prototipo Actividad N° 7
responsable el ambiente usando e incorpora sus aportes para Ejecutamos las acciones para llevar a cabo
sosteniblemente los recursos naturales y mejorarlo nuestro emprendimiento.
aplicando normas de seguridad en el Actividad N° 8
trabajo. • planifica las actividades para
llevar a cabo la propuesta de valor Evaluamos la ejecución de nuestro
• planificar las actividades de su equipo emprendimiento.
consiguiendo que las acompañe y orienta a incluyendo alternativas de
sus compañeros para que mejora en sus solución frente a las contingencias
desempeños asumiendo con o situaciones imprevistas lleva a
responsabilidad distintos roles dentro del cabo acciones para adquirir
equipo propone alternativas de solución a recursos y elaborar la propuesta de
posibles conflictos.
valor
• Elabora instrumentos de recojo de
información para evaluar el proceso de y • crea instrumentos que le permitan
resultado del proyecto clasifica la evaluar el proceso y resultado de
información recogida analiza la relación su proyecto analizando la relación
entre inversión pista entre inversión y entre inversión y beneficio
beneficio obtenido la satisfacción de los obtenido incorpora mejoras para
usuarios y los beneficios sociales y aumentar la calidad del producto o
ambientales generados incorporan mejoras servicio y la eficiencia de los
para aumentar la calidad del producto o procesos.
servicio y la eficiencia de los procesos.
VI. Secuencia de actividades

Actividad N° 1
Actividad N° 2
reconocemos las necesidades y potencialidades de
Iniciamos la etapa de creación del proyecto de
nuestra localidad y así dar inicio a nuestro
emprendimiento formulando el desafío y
proyecto de prendimiento tras el derrumbe del
empatizando con nuestros posibles usuarios
cerro de Cruz de Shallapa.
• COMPETENCIA: Gestiona proyectos de • COMPETENCIA: Gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social. emprendimiento económico o social.
• PROPÓSITO: reconocer, identificar y clasificar la • PROPÓSITO: elaborar prototipos que promuevan
problemática que sucedió tras el derrumbe del cerro de hacia el mundo la identidad sociocultural del distrito de
Cruz de Shallapa. Chavín de Huántar en forma productiva e innovadora
• DESCRIPCIÓN: Las y los estudiantes reconocer, aplicando la metodología del Desing Thinking
identificar y clasificar la problemática que sucedió tras • DESCRIPCIÓN: os estudiantes definen un desafío y
el derrumbe del cerro de Cruz de Shallapa de la toman conciencia de que existen diferentes alternativas
localidad de Chavín de Huántar. de solución para resolverlo.
• EVIDENCIA: elaboración de un mapa mental con la Por ello, primero establecen su hipótesis de solución
clasificación, de los posibles problemas que sucedió considerando el segmento de personas que presentan el
tras el derrumbe del cerro de Cruz de Shallapa en el problema o necesidad identificada.
distrito de chavín de Huántar. Luego, realizan una investigación sobre el público objetivo
para comprender las motivaciones, necesidades y
aspiraciones de las personas, así como su contexto.
• EVIDENCIA: formular su desafío y recoger
información sobre identidad sociocultural.
Actividad N° 03 Actividad N° 04
Definimos el problema para Promover la Título:
Identidad Sociocultural de nuestra comunidad.
• COMPETENCIA: Gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social.
• PROPÓSITO: Elaborar un prototipo que promueva
hacia el mundo las riquezas naturales en forma de
productos innovadores con valor agregado como
potencialidades de nuestra localidad de Chavín de
Huántar aplicando la metodología del design thinking.
• DESCRIPCIÓN: los estudiantes definen el problema y
toman conciencia de que existen diferentes alternativas
de solución para resolverlo.
Por ello, primero establecen su hipótesis de solución
considerando el segmento de personas que presentan el
problema o necesidad identificada.
Luego, realizan una investigación sobre el público objetivo
para comprender las motivaciones, necesidades y
aspiraciones de las personas, así como su contexto.
• EVIDENCIA: Redacta tus propósitos, Redacta las
Reflexionemos frente a esta situación:
• Redacta tu pregunta retadora
• Aplica la técnica de observación Encubierta
Actividad N° 05 Actividad N° 06
Título: Título:
-
Actividad N° 07 Actividad N° 08
Título: Título:
-
Actividad N° 09 Actividad N° 10
Título: Título:
-
Actividad N° 11 Actividad N° 12
Título: Título:

VII. Retroalimentación
✓ Se comunicará los criterios de evaluación al inicio de cada actividad. Para ello, revisaremos los
instrumentos de evaluación (autoevaluación).
✓ Se verificará que los criterios de evaluación sean comprendidos por todos los estudiantes.
✓ Se retroalimentará las evidencias usando objetivamente los criterios de evaluación de manera
grupal.
✓ Se realizará la retroalimentación reflexiva o por descubrimiento con la finalidad de guiar a los
estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño o bien para
que reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o de sus
errores.
✓ Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes evidencias, se hará énfasis
en los aspectos positivos para brindar retroalimentación, se incluirá acciones concretas y realizables
para los estudiantes.
✓ Se organizará la retroalimentación identificando necesidades individuales (retroalimentación uno a
uno) o grupales (brindas la misma retroalimentación a un grupo de estudiantes con la misma
dificultad o error).
✓ Se programará reuniones con los estudiantes y/o padres de familia que requieran más apoyo.
✓ Se destacará los aspectos positivos y logros de los estudiantes, y se proveerá de estrategias y
recomendaciones para que mejoren.
✓ Se revisará periódicamente el cuaderno o portafolio según la calendarización realizada para la
evaluación de las evidencias y/o productos.

VIII. Plan de Evaluación


Luego de realizada la evaluación diagnóstica a todos los estudiantes, se pudo observar varias
necesidades, una de ellas y de manera prioritaria es la necesidad de que los estudiantes puedan
comprender lo que leen, para ello se propone esta nueva experiencia de aprendizaje.
El producto final de esta Experiencia de Aprendizaje será “Exposición de los trabajos
realizados en el área de EPT, Para ello se ha dividido en 9 semanas y/o actividades.
Durante la experiencia de aprendizaje los estudiantes conocerán los criterios de evaluación al
inicio de cada actividad. Para ello, se dará a conocer los instrumentos de evaluación
(autoevaluación). Se verificará que los criterios de evaluación sean comprendidos por todos los
estudiantes.
Se organizará la retroalimentación identificando necesidades individuales (retroalimentación uno
a uno) o grupales. Se retroalimentará las evidencias usando objetivamente los criterios
establecidos. Se realizará la retroalimentación de manera reflexiva o por descubrimiento con la
finalidad de guiar a los estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar
su desempeño o bien para que reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen
de sus concepciones o de sus errores.
Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes evidencias, se hará
énfasis en los aspectos positivos para brindar retroalimentación, se incluirá acciones concretas y
realizables para los estudiantes.
Se programará reuniones con los estudiantes que requieran más apoyo y si fuera necesario se
convocará al padre de familia. Se destacará los aspectos positivos y logros de los estudiantes, y se
proveerá de estrategias y recomendaciones para que mejoren.
Se revisará periódicamente el cuaderno o portafolio según la calendarización realizada para la
evaluación de las evidencias y/o productos.

IX. Recursos y materiales


Materiales Educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Hojas Bond Lecturas seleccionadas Presencial
Cuadernos Actividades Aula
Textos
Otros.

Chavín de Huántar, Agosto de 2022

_________________________________ ____________________________
Lic. Roger Alva Montes Lic. Neil Stipp Flores Blas
SUBDIRECTOR DOCENTE DE EPT
Actividad de Aprendizaje N° 01
I. Datos Informativos:
Educación Para el Ciclo y
Institución Educativa Carlos Alberto Izaguirre Área VI - 1°
Trabajo – EPT Grado
Nivel Secundaria Celular 992704732 Secciones A,B,D
reconocemos las necesidades, problemas y potencialidades de nuestra localidad y
Título de la Actividad así dar inicio a nuestro proyecto de emprendimiento tras el derrumbe del cerro de
Cruz de Shallapa.
Docente Noimi Trujillo Gutierrez E-mail [email protected]
Director Carlos Eugenio Lázaro Macedo
Coordinador Julio Espinoza Aguilar
Subdirector Roger Alva Montes
Fecha 08/08 al 12/08/22 Duración 4 horas
Experiencia de El Impacto Generado En La Localidad De chavín De Huántar A Causa Del
Aprendizaje N° 01 Deslizamiento Del Cerro “Shallapa”

II. Criterios, Evidencias de Aprendizaje e Instrumentos de Evaluación


Propósito de Campos
Evaluación
aprendizaje temáticos
Competencias y Criterios de Instrumentos
Propósito Evidencias de aprendizaje
capacidades Evaluación de evaluación
Gestiona proyectos de • Crea propuestas •Que los • Que los estudiantes reflexionen y Autoconoci
emprendimiento de valor estudiantes generen e identifiquen las miento
económico o social. reconozcan los necesidades, problemáticas y Lista de cotejo. Vida
• Crea propuestas de problemas potencialidades a causa del Impacto Rúbrica.
valor. Generado En La Localidad De
necesidades o
• Trabaja chavín De Huántar A Causa Del
cambios Deslizamiento Del Cerro “Shallapa
cooperativamente
para lograr producidos en la comunidad.
objetivos y metas. luego del
deslizamiento
del cerro
Shallapa y la
pandemia.
Competencias transversales / capacidades y otras competencias relacionadas

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las
• Define metas de aprendizaje. TIC
• Interactúa en entornos virtuales
Enfoques transversales Valores / acciones observables

Superación personal.
Búsqueda de laexcelencia
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito
las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

IV. Secuencia Didáctica


Secuencia didáctica – Aula Física
Inicio 20 minutos
 El docente saluda cordialmente y da la bienvenida a los estudiantes a la nueva experiencia de aprendizaje
/actividad de aprendizaje N° 01 correspondiente al 3er bimestre.
 Empieza felicitando a los estudiantes por sus logros obtenidos en los dos bimestres anteriores
 Se recopila la información mediante saberes previos:
✓ ¿Qué es una necesidad?
✓ ¿Qué es una problemática?
✓ ¿Qué es una potencialidad?
Y comentan sobre el tema
Desarrollo 180 minutos
• Se presenta un caso sobre una persona exitosa en el video siguiente
https://youtu.be/atbp_6q206o .
• Enseguida el docente pide que cada grupo resuelva las actividades presentadas en las
diapositivas sobre el tema
• Se les pide a los estudiantes que de forma individual identifique que necesidades.
Problemáticas y potencialidades te su localidad
• el docente les muestra un video de la conformación de equipos y les pide que conformen sus
equipos de 5 integrantes para ejecutar el trabajo indicado, enseguida al representante del grupo
se le mando un portafolio digital en la cual completara todo lo referente a la secuencia y los
trabajos realizados en clase.

Cierre 40 minutos
 El docente finaliza la sesión felicitando a los estudiantes por la participación realizada,
 Realiza las siguientes preguntas de reflexión:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Fue difícil reconocer nuestras capacidades, intereses, valores y caracteres personales?
 ¿Si tuvieras que mejorar algo, lo harías?
 ¿Lograste elaborar tu proyecto de vida? ¿Qué fue lo más retador?

V. Recursos y materiales
Materiales Educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Laptop, Proyector, Internet, Presentación, diapositivas. Físico
WhatsApp Texto de lectura.
tablets Esquema.
Actividad de Aprendizaje N° 02
III. Datos Informativos:
Educación Para el Ciclo y
Institución Educativa Carlos Alberto Izaguirre Área VI - 1°
Trabajo – EPT Grado
Nivel Secundaria Celular 918923673 Secciones A.B,D
Para emprender nos preparamos en función a las necesidades y problemáticas que
Título de la Actividad
sucedieron tras el derrumbe del cerro de Cruz de Shallapa de nuestra localidad.
Docente Noimi Trujillo Gutierrez E-mail [email protected]
Director Carlos Eugenio Lázaro Macedo
Coordinador Julio Espinoza Aguilar
Subdirector Roger Alva Montes
Fecha 08/08 al 12/08/22 Duración 4 horas
Experiencia de El Impacto Generado En La Localidad De chavín De Huántar A Causa Del
Aprendizaje N° 01 Deslizamiento Del Cerro “Shallapa”

IV. Criterios, Evidencias de Aprendizaje e Instrumentos de Evaluación


Propósito de Campos
Evaluación
aprendizaje temáticos
Criterios
Competencias y de Instrumentos
Propósito Evidencias de aprendizaje
capacidades Evaluació de evaluación
n
Gestiona proyectos de • Crea •Que los estudiantes Conocemos el • Que los estudiantes Autoconoci
emprendimiento propu concurso Nacional Crea y redacten lo Situación miento
económico o social. estas Emprende, importancia, bases, problemática, que Lista de cotejo. Vida
• Crea propuestas de de estructura, finalidad, Ruta de permite articular Rúbrica.
valor. aprendizajes
valor aprendizaje y Desarrollamos la
• Trabaja STEAM,redactar el
cooperativamente
etapa de Preparación y Creación reto o desafío ,
para lograr indicadas en las bases del concurso Representación gráfica
objetivos y metas. redacten lo Situación problemática, que elaborada de los roles
permite articular aprendizajes STEAM de cada integrante en
Generado En La Localidad De chavín el equipo y Mantra
De Huántar A Causa Del Deslizamiento redactado, Generado
Del Cerro “Shallapa en la comunidad. En La Localidad De
chavín De Huántar A
Causa Del
Deslizamiento Del
Cerro “Shallapa en la
comunidad.
Competencias transversales / capacidades y otras competencias relacionadas

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados


• Define metas de aprendizaje. por las TIC
• Interactúa en entornos virtuales
Enfoques transversales Valores / acciones observables

Superación personal.
Búsqueda de laexcelencia
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito
las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

V. Secuencia Didáctica
Secuencia didáctica – Aula Física
Inicio 20 minutos
 El docente saluda cordialmente y da la bienvenida empieza recopilando los saberes previos de la clase
anterior mediante interrogantes.
 ¿Qué tema desarrollamos la actividad anterior?
 Se les muestra un video: acerca de la etapa de preparación
https://www.youtube.com/watch?v=QVzAZoKofmg
✓ ¿Qué observan en el video?
✓ ¿Qué es la etapa de preparación?
✓ ¿Cuáles son pasos que conllevan a la fase de preparación?
comentan sobre el tema
Desarrollo 180 min
utos
• La docente explica que es una situación problemática significativa y el modo de formular la
situación problematica:
Primero: se describe el problema o la oportunidad, explicitando las características más
importantes, por ejemplo, causas, consecuencias, información estadística, sujetos afectados,
manifestaciones del problema, etc.
Segundo: se proponen los retos o desafíos que serán afrontados por los estudiantes. Para ello se
formulan preguntas cuestionadoras, que susciten reflexión y no una simple respuesta corta. Es
preferible utilizar ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?, pues requieren de mayor análisis. También se
debe tener en cuenta que los retos se formulan en función de lo que harán los estudiantes y no de
lo que realizará el profesor.
pide a los estudiantes de acuerdo a la explicación que se dio redacta su Situación problemática
considerando las necesidades de las personas del contexto (barrio, distrito, comunidad)
en seguida se les muestra un ejemplo:

• Enseguida el docente pide a los estudiantes que en grupo formulen su situación significativa de su
proyecto de emprendimiento, de la misma manera se completa la Situación problemática
redactada que permite articular aprendizajes STEAM
Situación S T E A M
problemáti Matemátic
Ciencia Tecnología Ingeniería Arte
ca a

• En seguida planteamos el reto o desafío


Es el momento de redactar tu reto desafiante:

Reto

Representación gráfica elaborada de los roles de cada integrante en el equipo


Roles de cada integrante en el equipo, por ejemplo:
• Gerente general
• Gerente de Marketing
• Gerente de Logística
• Gerente de producción
• Gerente de finanzas
Seguimos con el Nombre del Equipo redactado
Debe de tener dos o tres sílabas máximo. Debe de ser fácilmente recordable No debe de parecerse a un
trabalenguas. No debe ser complicado al escribirlo. Debe sonar diferente: algo único.
Mantra redactado:
los mantras se aproximan más al concepto de lema, los mantras son concisos y resumen la esencia de la
empresa en unas pocas palabras.

Llego el omento de que ustedes redacten su mantra

Cierre 40 minutos
 El docente finaliza la sesión felicitando a los estudiantes por la participación realizada,
 Realiza las siguientes preguntas de reflexión:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Fue difícil redactar la situación significativa?
 ¿Si tuvieras que mejorar algo, lo harías?
 ¿Lograste elaborar tu proyecto de vida? ¿Qué fue lo más retador?

VI. Recursos y materiales


Materiales Educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Laptop, Proyector, Internet, Presentación, diapositivas. Físico
WhatsApp Texto de lectura.
tablets Esquema.

Actividad de Aprendizaje N° 03
V. Datos Informativos:
Educación Para el Ciclo y
Institución Educativa Carlos Alberto Izaguirre Área VI - 1°
Trabajo – EPT Grado
Nivel Secundaria Celular 918923673 Secciones A.B,D
Iniciamos la etapa de creación del proyecto de emprendimiento formulando el
Título de la Actividad
desafío y empatizando con nuestros posibles usuarios.
Docente Noimi Trujillo Gutierrez E-mail [email protected]
Director Carlos Eugenio Lázaro Macedo
Coordinador Julio Espinoza Aguilar
Subdirector Roger Alva Montes
Fecha 15/08 al 19/08/22 Duración 2 horas
Experiencia de El Impacto Generado En La Localidad De chavín De Huántar A Causa Del
Aprendizaje N° 01 Deslizamiento Del Cerro “Shallapa”
VI. Criterios, Evidencias de Aprendizaje e Instrumentos de Evaluación
Gestiona • Crea propuestas de •Que los• Que los estudiantes reflexionen Autocono
proyectos de valor estudiantes y generen e identifiquen las cimiento
emprendimiento reconozcan los necesidades, problemáticas y Lista de Vida
económico o problemas potencialidades a causa del cotejo.
social. necesidades o Impacto Generado En La Rúbrica.
• Crea propuestas de cambios Localidad De chavín De
valor. producidos Huántar A Causa Del
• Trabaja luego del Deslizamiento Del Cerro
cooperativamente deslizamiento “Shallapa en la comunidad.
para lograr del cerro
objetivos y metas. Shallapa y la
pandemia.
Competencias transversales / capacidades y otras competencias relacionadas
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por
• Define metas de aprendizaje. las TIC
• Interactúa en entornos virtuales

Enfoques transversales Valores / acciones observables


Superación personal.
Búsqueda de la Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el
excelencia estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir
con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

VI. Secuencia Didáctica


 Secuencia didáctica – Aula Física
 Inicio 20 minutos

 El docente saluda cordialmente y da la bienvenida a todos los estudiantes y recordando las normas de convivencia y
los protocolos de seguridad, Actividades de soporte socioemocional
 Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer,
realizar sus actividades lúdicas.
 empieza recopilando los saberes previos de la clase anterior mediante interrogantes.
 ¿Qué tema desarrollamos la actividad anterior?
✓ ¿Qué es la etapa de preparación?
✓ ¿Cuáles son pasos que conllevan a la fase de preparación?
Y comentan sobre el tema
Desarrollo 180 minutos
La docente nos muestra un video acerca de la fase de empatizar explica Nos informamos: Fase “Empatizar”
https://youtu.be/O0JGeM5VLY4
Se plantea algunas interrogantes acerca del tema:
¿sobre qué trata el video?
¿Qué entendemos por la fase de empatizar?
¿Que es lo que se realiza en esta fase?
Empezaremos con la fase “Empatizar” del Design Thinking. Para ello, es necesario formular o redactar un desafío, el
cual deberá presentar las siguientes características.
Observamos el siguiente ejemplo de desafío en un video https://youtu.be/UeoJ9HxHfec
RETO O DESAFIO: El reto redactado da lugar a variadas alternativas de solución.
El reto o desafío no está centrado en una solución ya que existen varias alternativas posibles.
POR EJEMPLO:
¿Cómo podríamos dar solución tomaríamos sobre los problemas Generados En La Localidad De chavín
De Huántar A Causa Del Deslizamiento Del Cerro “Shallapa en la comunidad? que se producen en
nuestra comunidad para venderlas a los padres de familia?
Ahora llego el momento de que ustedes redacten su desafío:
Reto o desafío

Cuadro con los aspectos que le falta conocer para realizar el proyecto.
Registro de las necesidades recogidas aplicando la técnica de la entrevista.
Registro de las necesidades recogidas aplicando la técnica de la observación.
Fase Definir de la metodología del Design Thinking:
Organizador elaborado, de lo que “quería saber más” de fuentes secundarias
Temáticas de lo que queremos saber más Fuentes secundarias a revisar

Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que se pregunta, obtenidas por medio de la aplicación de alguna
técnica.
Necesidades más frecuentes sobre lo que se
pregunta
Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que se observa, obtenidas por medio de la aplicación de alguna
técnica.
Necesidades más frecuentes sobre lo que se
observa
Problema definido con la técnica del Punto de vista (POV)
Usuario Necesita Porque (Percepción/Insight)

Problema definido con la técnica: Point of View (POV) - Punto de vista

Nuevo reto o desafío redactado, considerando en el inicio de la pregunta ¿Cómo podríamos nosotros…?, que
permita variadas alternativas de solución, teniendo en cuenta la información obtenida en la Fase Empatizar.
Nuevo reto o desafío
¿Cómo podríamos nosotros

Cierre 40 minutos
 El docente finaliza la sesión felicitando a los estudiantes por la participación realizada,
 Realiza las siguientes preguntas de reflexión:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Fue difícil redactar la situación significativa?
 ¿Si tuvieras que mejorar algo, lo harías?
 ¿Lograste elaborar tu proyecto de vida? ¿Qué fue lo más retador?

VII. Recursos y materiales


Materiales Educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Laptop, Proyector, Internet, Presentación, diapositivas. Físico
WhatsApp Texto de lectura.
tablets Esquema.

Actividad de Aprendizaje N° 04
VII. Datos Informativos:
Educación Para el Ciclo y
Institución Educativa Carlos Alberto Izaguirre Área VI - 1°
Trabajo – EPT Grado
Nivel Secundaria Celular 918923673 Secciones A.B,D
En esta etapa de creación del proyecto de emprendimiento definiremos las
Título de la Actividad
necesidades y generamos las ideas de solución creativas.
Docente Noimi Trujillo Gutierrez E-mail [email protected]
Director Carlos Eugenio Lázaro Macedo
Coordinador Julio Espinoza Aguilar
Subdirector Roger Alva Montes
Fecha 22/08 al 26/08/22 Duración 4 horas
Experiencia de El Impacto Generado En La Localidad De chavín De Huántar A Causa Del
Aprendizaje N° 01 Deslizamiento Del Cerro “Shallapa”

VIII. Criterios, Evidencias de Aprendizaje e Instrumentos de Evaluación


Propósito de Campos
Evaluación
aprendizaje temáticos
Competencias y Criterios de Instrumentos
Propósito Evidencias de aprendizaje
capacidades Evaluación de evaluación
Gestiona proyectos de • Crea propuestas •Que los • Que los estudiantes definen Autoconoci
emprendimiento de valor estudiantes aplicando la técnica del POV y miento
económico o social. Desarrollaremos la fase idear de la metodología Lista de cotejo. Vida
• Crea propuestas de la fase definir del design thinking, Generado Rúbrica.
valor. aplicando la En La Localidad De chavín De
• Trabaja técnica del POV y Huántar A Causa Del
cooperativamente luego pasaremos a Deslizamiento Del Cerro
para lograr la fase idear de la “Shallapa en la comunidad.
objetivos y metas. metodología del
design thinking,
Generado En La
Localidad De
chavín De Huántar
A Causa Del
Deslizamiento Del
Cerro “Shallapa
en la comunidad.
Competencias transversales / capacidades y otras competencias relacionadas
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las
• Define metas de aprendizaje. TIC
• Interactúa en entornos virtuales
Enfoques transversales Valores / acciones observables

Superación personal.
Búsqueda de laexcelencia
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito
las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

VII. Secuencia Didáctica


Secuencia didáctica – Aula Física
Inicio 20 minutos
El docente saluda cordialmente y da la bienvenida a los estudiantes y recordando las normas de convivencia
y los protocolos de seguridad.
 a una nueva semana de aprendizaje empieza recopilando los saberes previos de la clase anterior
mediante interrogantes.
 ¿Qué tema desarrollamos la actividad anterior?
✓ ¿Qué es la etapa de creación?
✓ ¿para qué nos sirve formular el reto o desafío?
✓ ¿qué técnicas se utilizan en la fase de Empatizar dentro de la Metodología del Desing
thinking?
Y comentan sobre el tema
Desarrollo 180minutos
✓ La docente explica y Emplean el mapa de empatía e ingresan a la siguiente fase del design thinking
que desarrollaremos será definir, para lo cual deberemos organizar y sintetizar la información obtenida de
la entrevista libre. Para ello, utilizaremos la técnica del mapa de empatía, la cual tiene como objetivo
sintetizar la información obtenida sobre las entrevistadas y los entrevistados (la familia). Con ella,
podremos observar:
✓ Lo que dice: frases que la usuaria o el usuario haya dicho.
✓ Lo que hace: acciones y comportamientos que observamos
✓ Lo que piensa: lo que imaginamos que la usuaria o el usuario puede estar pensando.
✓ Lo que siente: qué emociones puede estar sintiendo.
✓ Estamos listas y listos para utilizar esta técnica. Para ello, debemos seguir los siguientes pasos:
✓ Dibujar en una hoja o cartulina un cuadrado y dividirlo en cuatro partes.
✓ Trasladar la información de la entrevista y colocarla en cada cuadrante según corresponda.
✓ Recuerda utilizar notas autoadhesivas, papeles o cartulinas de colores cortados en un tamaño de 10
cm x 10 cm aproximadamente para escribir lo que piensa, dice, hace y siente tu entrevistada o entrevistado.
✓ Aplicamos la técnica del POV
✓ ¡Listo! Al tener la información organizada y sintetizada e identificar las necesidades y revelaciones
que tienen las usuarias y los usuarios, deberemos definir el problema para diseñar soluciones en forma más
precisa, con ideas más claras y considerando las revelaciones que surgieron.
✓ Para definir el problema, utilizaremos la técnica del Punto de Vista o POV, la cual hemos utilizado
en las anteriores experiencias.
✓ Aplicamos la técnica ¿Cómo podríamos nosotros…?
✓ Ya tenemos definido el problema y ahora debemos pensar cómo podríamos resolverlo. Para ello,
aplicaremos la técnica de ¿Cómo podríamos nosotros...?, que consiste en generar preguntas vinculadas con
la usuaria o el usuario, sus problemas y las revelaciones encontradas. ¡Bien! Ahora, apliquemos la técnica
para el desafío propuesto.
✓ Generamos ideas creativas
✓ Seguimos con la siguiente fase del design thinking, idear. En esta fase, generaremos varias ideas
para resolver el problema definido. Por ello, aplicaremos una de las técnicas más conocidas, la lluvia de
ideas. Con ella, daremos respuesta a la pregunta ¿Cómo podríamos nosotros...? Podemos elaborar nuestra
lluvia de ideas con la colaboración de las usuarias y los usuarios.
✓ • La idea ganadora será la que obtenga mayor puntaje. Anotamos nuestra idea ganadora en el
siguiente recuadro:
Cierre 40 minutos
 El docente finaliza la sesión felicitando a los estudiantes por la participación realizada,
 Realiza las siguientes preguntas de reflexión:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Fue difícil redactar la tecnica del punto de vista?
 ¿Si tuvieras que mejorar algo, lo harías?
 ¿Lograste elaborar tu proyecto de vida? ¿Qué fue lo más retador?

VIII. Recursos y materiales


Materiales Educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Laptop, Proyector, Internet, Presentación, diapositivas. Físico
WhatsApp Texto de lectura.
tablets Esquema.

Actividad de Aprendizaje N° 05
IX. Datos Informativos:
Educación Para el Ciclo y
Institución Educativa Carlos Alberto Izaguirre Área VI - 1°
Trabajo – EPT Grado
Nivel Secundaria Celular 918923673 Secciones A.B,D
“Prototipamos y evaluamos nuestra propuesta incorporando los aportes de las
Título de la Actividad
usuarias y los usuarios”
Docente Noimi Trujillo Gutierrez E-mail [email protected]
Director Carlos Eugenio Lázaro Macedo
Coordinador Julio Espinoza Aguilar
Subdirector Roger Alva Montes
Fecha 05/09 al 09/09/22 Duración 4 horas
Experiencia de El Impacto Generado En La Localidad De chavín De Huántar A Causa Del
Aprendizaje N° 01 Deslizamiento Del Cerro “Shallapa”

X. Criterios, Evidencias de Aprendizaje e Instrumentos de Evaluación


Propósito de Campos
Evaluación
aprendizaje temáticos
Competencias y Criterios de Instrumentos
Propósito Evidencias de aprendizaje
capacidades Evaluación de evaluación
Gestiona proyectos de • Crea propuestas •Que los • Una propuesta donde Autoconoci
emprendimiento de valor estudiantes desarrollaremos las fases miento
económico o social. Desarrollaremos prototipar y evaluar con los Lista de cotejo. Vida
• Crea propuestas de La idea aportes de las usuarias y los Rúbrica.
valor. solución, usuarios, que son, en nuestro
• Trabaja debemos caso, y la comunidad de chavín
cooperativamente transformarla en de Huántar.
para lograr una propuesta •
objetivos y metas.
observable, es
así que
desarrollaremos
las fases
prototipar.
Competencias transversales / capacidades y otras competencias relacionadas

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las
• Define metas de aprendizaje. TIC
• Interactúa en entornos virtuales
Enfoques transversales Valores / acciones observables

Superación personal.
Búsqueda de laexcelencia
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito
las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

VIII. Secuencia Didáctica


Secuencia didáctica – Aula Física
Inicio 20 minutos
El docente saluda cordialmente y da la bienvenida a los estudiantes y recordando las normas de convivencia
y los protocolos de seguridad.
 a una nueva semana de aprendizaje empieza recopilando los saberes previos de la clase anterior
mediante interrogantes.
 ¿Qué tema desarrollamos la actividad anterior?
✓ ¿Qué es la etapa de creación?
✓ ¿para qué nos sirve formular el reto o desafío?
✓ ¿qué técnicas se utilizan en la fase de Empatizar dentro de la Metodología del Desing
thinking?
Y comentan sobre el tema
Se les saluda a todos los estudiantes y recordando las normas de convivencia y los protocolos de seguridad.
Actividades de soporte socioemocional
Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda realizar los hábitos deportivos, comer
saludable.
Se comunica el nombre de la experiencia y la situación significativa
estudiantes Desarrollaremos
La idea solución, debemos transformarla en una propuesta observable, es así que desarrollaremos las fases
prototipar.
Hacer comprender el propósito de aprendizaje.
Las y los estudiantes elaboran prototipos para mejorar los ingresos económicos de la comunidad.

Desarrollo 180minutos
✓ La docente explica cómo se elabora los prototipos
✓ Ahora que ya seleccionamos la idea solución, es momento de convertirla en algo observable. Así,
entramos a la fase denominada prototipar, la cual consiste en representar de forma ágil una idea para
poder mostrarla a las usuarias y los usuarios. En nuestro caso, aplicaremos la técnica boceto, que
consiste en representar en forma gráfica con un lápiz, colores y un papel lo que deseamos expresar.
Recordemos que no es necesario ser una experta o un experto dibujante para realizar un boceto.
✓ A continuación, representamos la evidencia de nuestro prototipo a través de un boceto.
✓ Evaluamos el prototipo
✓ A continuación, revisemos el formato que utilizaremos para la malla receptora de información, la
cual nos permitirá facilitar cierta recopilación de información con respecto al boceto elaborado en
la fase prototipar.
✓ ¡Listo! Ahora debemos organizar la información que obtuvimos de la evaluación del prototipo
(boceto) de las usuarias y los usuarios (nuestra familia) y trasladarla a la malla receptora de
información.

Cierre 40 minutos
 El docente finaliza la sesión felicitando a los estudiantes por la participación realizada,
 Realiza las siguientes preguntas de reflexión:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Fue difícil redactar la tecnica del punto de vista?
 ¿Si tuvieras que mejorar algo, lo harías?
 ¿Lograste elaborar tu proyecto de vida? ¿Qué fue lo más retador?

IX. Recursos y materiales


Materiales Educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Laptop, Proyector, Internet, Presentación, diapositivas. Físico
WhatsApp Texto de lectura.
tablets Esquema.

Actividad de Aprendizaje N° 06
I. Datos Informativos:
Educación Para el Ciclo y
Institución Educativa Carlos Alberto Izaguirre Área VI - 1°
Trabajo – EPT Grado
Nivel Secundaria Celular 918923673 Secciones A.B,D
Título de la Actividad “MI MODELO DE NEGOCIO LEAN CANVAS”

Docente Noimi Trujillo Gutierrez E-mail [email protected]


Director Carlos Eugenio Lázaro Macedo
Coordinador Julio Espinoza Aguilar
Subdirector Roger Alva Montes
Fecha 12/09 al 16/09/22 Duración 4 horas
Experiencia de El Impacto Generado En La Localidad De chavín De Huántar A Causa Del
Aprendizaje N° 01 Deslizamiento Del Cerro “Shallapa”

II. Criterios, Evidencias de Aprendizaje e Instrumentos de Evaluación


Propósito de Campos
Evaluación
aprendizaje temáticos
Competencias y Criterios de Instrumentos
Propósito Evidencias de aprendizaje
capacidades Evaluación de evaluación
Gestiona proyectos de • Crea propuestas •Que los • Elaborar el lienzo del modelo de Autoconoci
emprendimiento de valor estudiantes negocio LEAN CANVAS. miento
económico o social. Analicen una Lista de cotejo. Vida
• Crea propuestas de opción válida de Rúbrica.
valor. modelo de
• Trabaja negocio.
cooperativamente Elaborar el lienzo
para lograr del modelo de
objetivos y metas. negocio LEAN
CANVAS..
Competencias transversales / capacidades y otras competencias relacionadas
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las
• Define metas de aprendizaje. TIC
• Interactúa en entornos virtuales
Enfoques transversales Valores / acciones observables

Superación personal.
Búsqueda de laexcelencia
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito
las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

III. Secuencia Didáctica


Secuencia didáctica – Aula Física
Inicio 20 minutos
Se les saluda a todos los estudiantes y recordando las normas de convivencia y los protocolos de
seguridad.
Se comunica el nombre de la experiencia y la situación significativa:
Se les hace recordar sobre qué tema tratamos la anterior clase:
¿Cómo podríamos realizar un prototipo?
Hacer comprender el propósito de aprendizaje.
Que los estudiantes Analizan una opción válida de modelo de negocio, Elaboran el lienzo del modelo de
negocio LEAN CANVAS.
Desarrollo minutos
La docente nos muestra un video acerca del modelo de lienzo de Lean Canvas.
https://youtu.be/H23XhlpZ6xM
LIENZO DEL MODELO DE NEGOCIOS LEAN CANVAS: BLOQUE SEGMENTO DE CLIENTE Y BLOQUE
PROBLEMAS
¿Qué es el Lienzo del modelo de negocios Lean Canvas?
Es un cuadro rectangular dividido por 9 cuadros o bloques llamados Lean Canvas, se usan
para proyectos pequeños para generar empresas ya en productos o servicios. En cada
cuadro escribiremos datos llamados hipótesis referentes a nuestro proyecto de
emprendimiento para su correspondiente análisis.
Para tu primer proyecto de emprendimiento debes aplicarle conocimientos distintos a los
que se necesitan en las empresas clásicas o ya establecidas.

Para ello emplearemos la metodología LEAN STARTUP.

Esta metodología apunta a acortar ciclos de desarrollo de productos


adaptando una combinación de experimentación impulsada por hipótesis
para medir el progreso, lanzamiento de producto interactivos para ganar
valiosa retroalimentación de los clientes y aprendizaje validado para medir
cuánto se ha aprendido.
Por otro lado, el Lean Startup es un proceso sistemático de iteración
desde un Plan A hacia un plan que funciona antes de quedarte sin recursos, pivotando si es
necesario desde la primera idea hasta conseguir algo que de verdad sea un modelo de negocio
escalable, en la cual emplearemos dos elementos básicos.

MODELO NEGOCIO CANVAS MODELO DE NEGOCIO LEAN CANVAS


Es una herramienta estratégica empresarial y de Es una herramienta práctica diseñada
gestión que permite describir que también permite específicamente para emprendedores, no
diseñar nuevos diseños de negocio, se basa en 9 pilares para inversores menos para consultores o
fundamentales organizadas en un lienzo pre mentores de clientes. Se enfoca en
estructurado con el cual se puede hacer un mapa entender el problema como primer
completo de tu nuevo producto o servicio con sólo una requisito para luego enfocarse en la
imagen. acción de crear el producto. útil para
Se visualiza de manera global en un lienzo dividido documentar la información escrita o
en los principales aspectos que involucran al negocio y impresa las hipótesis y los aprendizajes
la distribución es así que en el lado derecho está situado claves de tu modelo de negocio y así
el mercado o el cliente y en el lado izquierdo está la construir un modelo de negocio exitoso
empresa, es la herramienta para analizar y crear que funcione.
modelos de negocio de forma simplificada. Mientras que en el lienzo del modelo de
negocio LEAN CANVAS la distribución es
esta: en el lado derecho está el mercado
o el cliente y en el lado izquierdo está el
producto, es una herramienta estratégica
empresarial que permite analizar de
manera visual nuestro modelo de negocio

para aumentar sus probabilidades de


éxito.

El lienzo del LEAN CANVAS SE DESARROLLA en base al orden numérico de la tabla, la tabla tiene 9
bloques y cada bloque tiene un nombre, a continuación, describimos el siguiente lienzo.
se les pide después de la explicación realizada en clase ejecutar la práctica de acuerdo a su
proyecto de emprendimiento y aplicando su portafolio digital
Cierre 40 minutos
 El docente finaliza la sesión felicitando a los estudiantes por la participación realizada,
 Realiza las siguientes preguntas de reflexión:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Si tuvieras que mejorar algo, lo harías?
 ¿Qué fue lo más retador?
 qué resultó más difícil de resolver en esta tarea? ¿Qué tendrías que mejorar?

X. Recursos y materiales
Materiales Educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Laptop, Proyector, Internet, Presentación, diapositivas. Físico
WhatsApp Texto de lectura.
tablets Esquema.

También podría gustarte