Humedales Costeros Del Río Maullín. Anales Patagonia PDF
Humedales Costeros Del Río Maullín. Anales Patagonia PDF
50:1-16
https://doi.org/10.22352/AIP202250001 artículo científico
CLAUDIO DELGADO1, LUIS ESPINOSA2, ANA PFEIFER 3, JOSÉ CÁRDENAS-VÉJAR4 & JAIME A. CURSACH5
1. https://orcid.org/0000-0003-1128-3977
2. https://orcid.org/0000-0001-7529-6123
3. https://orcid.org/0000-0001-9712-0815
4. https://orcid.org/0000-0002-6068-5131
A
5. https://orcid.org0000-0002-3251-4474
UEB
El Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín es un sistema compuesto
R
Recibido:
21/12/2021 por diversos tipos de humedales, desde su nacimiento en el lago Llanquihue hasta su
P
encuentro con el océano Pacífico. Su gran estuario constituye uno de los complejos
Revisado: de humedales costeros más diversos de Chile continental. El objetivo del presente
12/02/2022 trabajo fue determinar la composición y estructura de la comunidad de aves acuáticas
presentes en diversos humedales costeros del río Maullín, considerando su variación
Aceptado: estacional a lo largo de seis años de estudio. Desde el año 2015 al 2020, se realizaron
22/03/2022 censos estacionales de aves acuáticas en cuatro humedales costeros del río Maullín:
Las Lajas, Laguna Quenuir, Lepihué-La Pasada y Amortajado. En total se registraron
Publicado en línea: 68 especies de aves acuáticas, de las cuales el 70% son residentes y cerca del 30%
09/05/2022 aves playeras migratorias mayoritariamente de origen boreal. Las mayores dife-
rencias en la diversidad de aves acuáticas se obtuvieron al comparar el sitio Laguna
Editor en Jefe: Quenuir con el resto de los humedales costeros estudiados. Este humedal presentó
Dr. Américo Montiel San Martín una mayor particularidad en la diversidad de aves, por tanto, se recomienda tomar
medidas de gestión especiales para su conservación. Por otra parte, los humedales
ISSN 0718-686X de Amortajado y Las Lajas presentaron valores similares de riqueza y abundancia de
aves acuáticas, compartiendo importantes abundancias de aves playeras migratorias
como Phoenicopterus chilensis y Limosa haemastica. Los humedales costeros del río
Maullín corresponden a uno de los lugares con mayor diversidad de aves acuáticas
en el litoral de Chile.
/1
http://www.analesdelinstitutodelapatagonia.cl/
DELGADO et al.
Contribución ABSTRACT
de los autores:
CD: Diseño del estudio, The Sanctuary of Nature Humedales del río Maullín is a system made up of various
A
obtención de datos, elaboración types of wetlands, from its origin in Llanquihue Lake to its encounter with the Pacific
de mapas y edición del texto.
B
Ocean. Its great estuary constitutes one of the coastal wetland systems most diverse
LE: Obtención de los datos. of continental Chile. The objective of this work was to determine the composition and
E
AP: Obtención de los datos. structure of the community of aquatic birds present in various coastal wetlands of the
Maullín River, considering its seasonal variation over six years of study. From 2015 to
U
JCV: Obtención de los
datosfotografías. 2020, seasonal censuses of aquatic birds were conducted in four coastal wetlands of
R
the Maullín River: Las Lajas, Laguna Quenuir, Lepihué-La Pasada, and Amortajado. A
JC: Obtención de los datos, análisis
de la información, elaboración de total of 68 species of aquatic birds were recorded, of which 70% are residents, and
P
tablas y gráficos, redacción del texto. about 30% migratory shorebirds, mostly of boreal origin. The greatest differences in
Declaración
the diversity of aquatic birds were obtained when comparing Laguna Quenuir with the
de interéses: rest of the coastal wetlands studied. This wetland presented a greater particularity in
No existen conflictos de intereses. the diversity of birds, therefore, it is advisable to take special management measures
Financiamiento: for its conservation. On the other hand, the wetlands of Amortajado and Las Lajas
Sin financiamientoProyecto presented similar values of richness and abundance of aquatic birds, sharing important
FONDECYT POSDOCTORADO abundances of migratory shorebirds such as Phoenicopterus chilensis and Limosa
3210262, “Indicadores locales haemastica. The coastal wetlands of the Maullín River correspond to one of the places
de impacto del cambio
climático y estrategias de ciencia
with the greatest diversity of aquatic birds on the Chilean littoral.
ciudadana en humedales marinos
de importancia internacional para Key words: Protected areas, migratory shorebirds, conservation.
la conservación de aves playeras
migratorias, en el sur de Chile”.
El programa de monitoreo de
aves playeras migratorias de la
Fundación Conservación Marina
es financiado por International
Conservation Fund of Canada,
Manomet Center for Conservation
Sciences y la Fundación David and
Lucile Packard..
/ 2
Humedales costeros del río Maullín
INTRODUCCIÓN
Los humedales son ecosistemas indispensables por los beneficios ambientales que otorgan
a los seres humanos, desde suministro de agua, alimentos, biodiversidad, hasta control de crecidas,
recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático (Gardner & Finlayson, 2018). En
la amplia definición de humedal, los humedales costeros o de influencia marina corresponden a
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros (Gardner
& Finlayson, 2018). En estos ambientes se produce una compleja interrelación entre factores
marinos, fluviales y terrestres, que genera condiciones biológicas favorables, con una alta
productividad primaria (Andrade, 1985). Estos productivos ecosistemas proporcionan hábitat para
una rica diversidad de especies y una abundante fauna bentónica (Dittmann & Vargas, 2001).
Por ejemplo, la macroinfauna puede alcanzar alta biomasa que es oferta alimenticia relevante
para depredadores epibentónicos, como las aves acuáticas (Van der Meer et al. 2001). Esta
macroinfauna está compuesta principalmente por poliquetos, oligoquetos, moluscos y crustáceos,
entre otros (Quijón et al. 1996). Por otra parte, en las planicies intermareales de los humedales
costeros se desarrollan variadas actividades humanas de índole productiva, como la recolección
A
de algas y mariscos, que en muchos casos forman parte fundamental de las economías locales.
B
Entre el extremo norte de Chile y la isla de Chiloé existen aproximadamente 300 humedales
costeros, cuya mayoría se encuentra asociada a estuarios donde se concentran las mayores
E
poblaciones de aves acuáticas (residentes y migratorias), debido a su alta productividad y
diversidad de hábitats (Estades et al. 2017). El río Maullín (41°S) se ubica en la región de Los
U
Lagos, sur de Chile, y junto a su gran estuario constituyen uno de los complejos de humedales
R
costeros más diversos de Chile continental, cobijando de forma permanente a una importante
concentración de aves acuáticas, siendo muchas de ellas migratorias (CONAMA, 2002; Delgado et
P
al. 2016). Esta importancia fue el argumento para su reconocimiento internacional, incorporando
a los humedales costeros del río Maullín a la red de sitios IBAs (i.e., Áreas Importantes para
Conservación de las Aves) y RHRAP (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras).
/3
DELGADO et al.
Fig. 1. Ubicación
geográfica del Santuario
de la Naturaleza
A
Humedales del río
Maullín (A), en la región
B
de Los Lagos, sur de
Chile. En detalle, se
E
indica la ubicación de
los humedales costeros
estudiados (B), donde,
U
1= Las Lajas, 2= Laguna
Quenuir, 3= Lepihué-La
R
Pasada, 4= Amortajado.
P
MATERIALES Y MÉTODOS
Humedal de Amortajado (584 ha): Se origina del encuentro entre el río San Pedro de
Nolasco y el gran estuario del río Maullín, conformando una extensa planicie intermareal rodeada
por pajonales, praderas y dunas. En el sitio se desarrollan cultivos extensivos del alga Gracilaria
chilensis (Bird, McLachlan & Oliveira, 1986), actividades de pesca artesanal y turismo.
Humedal de Las Lajas (70,4 ha): Se origina del encuentro entre el río Las Lajas y el
estuario del río Quenuir, conformando un ambiente de pradera inundable vinculada a una planicie
intermareal. En el sitio se desarrolla turismo y ocurrió pastoreo esporádico de ganado bovino.
Humedal de Laguna Quenuir (10,6 ha): Es una laguna semi-cerrada con influencia marina
en momentos de marea alta, rodeada por totorales, pajonales, pradera y bosque de mirtáceas.
En el sitio se desarrolla turismo y ocurre pastoreo esporádico de ganado bovino.
/ 4
Humedales costeros del río Maullín
Humedal de Lepihué-La Pasada (113,87 ha): Corresponde a la zona ribereña norte del río
Maullín, desde el sector de Lepihué a La Pasada, involucrando ambientes de pradera inundable,
planicie intermareal, totorales y pajonales. En el sitio se desarrolla pesca artesanal, turismo y
pastoreo de ganado ovino.
Desde el año 2015 al 2020, se realizaron censos de aves acuáticas en los cuatro humedales
costeros, de manera estacional y continua, a excepción del invierno 2020 en que no se efectuaron
conteos por la contingencia sanitaria del COVID-19. Los censos fueron realizados en momentos
de marea alta, mediante puntos fijos de observación, sumando un transecto de observación en
el humedal de Amortajado. Los censos consistieron en conteos directos de las especies de aves
acuáticas y el número de individuos presentes, utilizando lentes binoculares 10X50 y telescopio
20-60X80.
Análisis de la información
A
Para cada humedal, se determinó la frecuencia de ocurrencia relativa (FR) de cada
B
especie, correspondiente al número de conteos en que cada especie estuvo presente respecto al
total de conteos realizados, expresando su valor en porcentaje (Gatto et al. 2005). Se utilizó un
E
Índice de Importancia Relativa (IIR) como estimador general de la importancia de cada especie
en los sitios estudiados, según la expresión IIR= 100(Ni/Nt)(Mi/Mt), donde Ni es la suma de las
U
abundancias estacionales de la especie i durante todo el período de estudio, Nt es el valor de
R
abundancia total de aves durante todo el período de estudio, Mi es el número de conteos en los
que la especie i estuvo presente y Mt es el número total de conteos (Cursach et al. 2010; Gatto
P
et al. 2005). Se consideró como especie relevante para el ensamble de aves acuáticas a toda
aquella que presentó valores del IIR superiores a 0,5 (Echevarría & Chani, 2000).
RESULTADOS
Los humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín albergan
a 68 especies de aves acuáticas, pertenecientes a 17 familias taxonómicas (Tabla 1). Del total de
especies, el 70% (48) son aves acuáticas residentes, mientras que cerca del 30% (20) corresponde
a aves playeras migratorias mayoritariamente de origen boreal (Tabla 1).
La familia Anatidae presentó la mayor riqueza de especies (15), seguida por las familias
Scolopacidae (12) y Laridae (8) (Tabla 1). El queltehue Vanellus chilensis (Molina, 1782) estuvo
presente en los cuatro sitios, presentando valores de frecuencia de ocurrencia relativa (FR)
cercanos al 100%, seguido por el zarapito común Numenius phaeopus (Linnaeus, 1758), gaviota
dominicana Larus dominicanus (Lichtenstein, 1823), gaviota cahuil Chroicocephalus maculipennis
(Lichtenstein, 1823) y el yeco Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789) (Tabla 1).
/5
DELGADO et al.
Tabla 1. Frecuencia de ocurrencia relativa (FR%) y valores del índice de importancia relativa (IIR) de las especies
de aves acuáticas registradas en distintos humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del río
Maullín, sur de Chile.
Laguna Lepihué- La
Amortajado Las Lajas
Clasificación taxonómica Quenuir Pasada
FR(%) IIR FR(%) IIR FR(%) IIR FR(%) IIR
Familia Pelecanidae
Pelecanus thagus 82,6 0,26 65,21 0,19 13,04 0,01 43,47 0,06
Familia Sulidae
Sula variegata 43,47 0,02 34,78 0,01
Familia Podicipedidae
Rollandia rolland 65,21 0,34 60,86 0,06 73,91 2,38
Podiceps major 73,91 0,16 47,82 0,04 13,04 0,009 34,78 0,01
A
Podiceps occipitalis 34,78 0,06 56,52 0,33 39,13 0,53 30,43 0,06
B
Familia Phalacrocoracidae
E
Phalacrocorax brasilianus 95,65 3,29 100 5,64 65,21 3,19 86,95 0,69
Phalacrocorax magellanicus 34,78 0,03 47,82 0,1 8,69 0,02 8,69 >0,001
U
Phalacrocorax atriceps 47,82 0,11 65,21 0,35 13,04 0,01 39,13 0,04
R
Phalacrocorax gaimardi 73,91 1,12 82,61 0,46 21,73 0,01
P
Familia Ardeidae
Ardea cocoi 26,08 0,004 26,08 0,005 17,39 0,012 17,39 0,001
Ardea alba 52,17 0,04 56,52 0,02 65,21 0,07 30,43 0,01
Bubulcus ibis 30,43 0,03 21,73 0,01 17,39 0,02 4,34 0,001
Egretta thula 65,21 0,09 65,21 0,06 39,13 0,15 43,47 0,03
Nycticorax nycticorax 39,13 0,01 43,47 0,01 13,04 0,005 43,47 0,01
Familia Threskiornithidae
Theristicus caudatus 69,56 0,08 65,21 0,07 21,73 0,04 52,17 0,08
Plegadis chihi 21,73 0,01 39,13 0,02 43,47 0,29 4,34 >0,001
Familia Phoenicopteridae
Phoenicopterus chilensis 91,3 14,23 86,95 5,96 53,52 1,39 4,34 >0,001
Familia Anatidae
Cygnus melanocoryphus 91,3 0,76 65,21 0,18 60,86 0,87 17,39 0,004
Coscoroba coscoroba 86,95 1 82,61 0,62 91,3 1,22 4,34 0,001
Chloephaga hybrida 8,69 >0,001 8,69 0,005
Tachyeres pteneres 17,39 0,003 4,34 >0,001
Anas sibilatrix 82,61 0,31 86,95 0,77 82,61 6,15 82,6 0,68
Anas flavirostris 82,61 0,4 86,95 0,84 91,3 7,79 82,6 0,79
Anas platyrhynchos 82,61 0,64
/ 6
Humedales costeros del río Maullín
Anas georgica 17,39 0,004 100 1,3 91,3 8,3 73,91 0,43
Anas bahamensis 17,39 0,004 47,82 0,1 47,82 0,66 17,39 0,003
Spatula versicolor 43,47 0,04 34,78 0,02 39,13 0,51 4,34 >0,001
Spatula cyanoptera 17,39 0,005 52,17 0,06 78,26 1,65 69,56 0,1
Spatula platalea 26,08 0,008 69,56 1,55 26,08 0,009
Heteronetta atricapilla 17,39 0,02
Oxyura jamaicensis 100 7,37
Oxyura vittata 8,69 0,01
Familia Rallidae
Gallinula melanops 26,08 0,08 8,69 >0,001
Fulica leucoptera 30,45 0,03 43,47 0,1 26,08 0,26 34,78 0,03
Fulica armillata 43,47 0,07 47,82 0,11 91,3 10,33 52,17 0,04
Fulica rufifrons 8,69 >0,001 13,04 0,05 8,69 >0,001
A
Pardirallus sanguinolentus 13,04 >0,001 13,04 >0,001 26,08 0,04 47,82 0,03
B
Familia Charadriidae
E
Vanellus chilensis 100 1,22 100 0,82 82,61 2,14 100 0,95
Charadrius collaris 17,39 0,01 17,39 0,02 4,34 0,001 8,69 0,001
U
Charadrius falklandicus 21,73 0,02 26,08 0,03 17,39 0,06 21,73 0,02
R
Charadrius modestus 47,82 6,79 52,17 10,03 30,43 0,99 43,47 2,76
Familia Thinocoridae
P
Thinocorus orbignyianus 4,34 >0,001
Familia Scolopacidae
Gallinago paraguaiae 43,47 0,03 65,21 0,04 43,47 0,12 47,82 0,02
Limosa haemastica 82,61 29,36 78,26 24,93 34,78 2,28 91,3 55,49
Numenius phaeopus 100 8,21 100 6,91 39,13 0,23 100 5,79
Tringa melanoleuca 39,13 0,06 34,78 0,07 39,13 0,27 47,82 0,3
Tringa flavipes 30,45 0,01 30,43 0,02 26,08 0,06 43,47 0,08
Arenaria interpres 21,73 0,01 17,39 0,01 17,39 0,01
Calidris canutus 21,73 0,03 26,08 0,04 13,04 0,006
Calidris alba 26,08 1,23 26,08 0,93 21,73 0,18 34,78 5,94
Calidris bairdii 39,13 0,53 39,13 1,11 30,43 0,24 26,08 0,12
Calidris melanotos 8,69 >0,001 4,34 >0,001
Aphriza virgata 13,04 >0,001
Phalaropus tricolor 4,34 0,001
Familia Haematopodidae
Haematopus ater 17,39 0,007 26,08 0,02 21,73 0,03 30,43 0,01
/7
DELGADO et al.
Haematopus palliatus 60,86 0,17 91,3 0,64 52,17 0,45 78,26 0,23
Haematopus leucopodus 17,39 0,007 4,34 0,001 4,34 >0,001
Familia Recurvirostridae
Himantopus melanurus 43,47 0,07 78,26 0,38 78,26 1,78 95,65 0,87
Familia Laridae
Larus scoresbii 47,82 0,07 73,91 0,27 43,47 0,39 26,08 0,01
Larus modestus 4,34 >0,001 13,04 0,01 4,34 0,001 13,04 0,002
Larus dominicanus 100 1,26 100 4,41 69,56 1,69 95,65 0,63
Chroicocephalus maculipennis 100 2,8 100 4,24 78,26 4,62 69,56 0,27
Sterna elegans 26,08 0,13 34,78 0,24 13,04 0,02 17,39 0,01
Sterna hirundinacea 60,86 0,12 86,95 0,28 17,39 0,01 30,43 0,01
Sterna trudeaui 52,17 0,03 69,56 0,13 21,73 0,02 39,13 0,02
A
Rynchops niger 34,78 0,53 47,82 0,7 17,39 0,06 26,08 0,03
B
Familia Procellariidae
E
Macronectes gitanteus 17,39 0,002 17,39 0,001
Familia Stercorariidae
U
Stercorarius chilensis 13,04 >0,001 13,04 >0,001
PR
Para todos los sitios, el zarapito de pico recto Limosa haemastica (Linnaeus, 1758),
seguido por el chorlo chileno Charadrius modestus (Lichtenstein, 1823), yeco, gaviota dominicana
y queltehue, presentaron los mayores valores de importancia relativa (IIR) (Tabla 1). Para estas
cinco especies, en la Tabla 2 se entregan sus valores de abundancia en los diferentes sitios y
estaciones climáticas. Por otra parte, la Fig. 2 reúne fotografías de algunas de estas especies.
/ 8
Tabla 2. Abundancia de las especies que presentaron los mayores valores del índice de importancia relativa (IIR) en distintos humedales costeros (H) del Santuario de la Naturaleza
Humedales del río Maullín, sur de Chile. (S1= Amortajado, S2= Las Lajas, S3= Laguna Quenuir, S4= Lepihué-La Pasada, V= verano, O= otoño, I= invierno, P= primavera).
Especie
V O I P V O I P V O I P V O I P V O I P V O P
S1 800 55 650 1800 700 700 2800 950 111 250 3200 1200 15 250 850 1200 550 680 800
S2 256 12 180 1500 12 1700 955 235 540 670 1900 144 450 2500 1600 300 2000 850
Limosa
S3 15 22 65 28 125 25 12 150
haemastica
S4 1600 1250 250 2300 1750 110 1200 1970 15 152 1850 148 105 450 3250 120 95 1340 3800 65 2800
P
S1 290 2500 15 650 45 1500 15 800 120 700 380
S2 125 650 8 3500 65 2650 8 23 1650 44 605 210
S3 5 10 25 11 15 28 125
modestus
Charadrius
R
S4 25 1200 850 8 81 108 55 25 18 210
S1 55 68 12 128 35 11 29 61 77 103 547 75 3 208 12 122 65 25 11 22 18 15
S2 122 65 25 35 12 45 130 45 16 657 616 76 504 98 18 55 74 25 48 29 32 33 41
S3 15 11 28 4 33 77 23 29 14 25 8 15 13 22 12
brasilianus
Phalacrocorax
S4 12 10 21 5 23 8 12 5 3 90 18 14 19 4 35 20 5 5 12 2
S1 12 22 18 21 54 8 27 18 41 19 15 9 16 38 55 18 66 15 32 45 15 23 40
S2 18 25 16 13 55 120
E 28 45 10 615 138 93 24 508 122 54 65 28 9 120 8 45 31
Larus
S3 4 11 3 17 8 12 4 21 3 14 8 15 12 8 5 19
dominicanus
S4 10 8 22 4 15 9 14 9 8 25 14 5 12 6 24 8 4 12 22 8 18 11
B
S1 15 8 22 31 14 18 12 29 35 10 18 29 18 33 55 42 114 21 12 7 25 18 21
S2 8 12 2 25 32 8 11 4 7 16 68 28 20 13 58 23 31 12 2 6 10 4 11
S3 4 2 19 7 20 8 7 7 11 14 4 2 4 16 8 17 7 6 11
chilensis
Vanellus
A
Humedales costeros del río Maullín
S4 18 11 5 17 21 9 8 16 7 10 31 15 11 39 16 22 14 25 14 21 35 12 11
/9
DELGADO et al.
BA
Fig. 2. Fotografías de
E
algunas de las especies
de aves con mayor valor
U
de importancia relativa en
los humedales costeros
R
del Santuario de la
Naturaleza Humedales
P
del río Maullín, sur de Chile
(A= Limosa haemastica,
B= Vanellus chilensis, C=
Charadrius modestus, D=
Phoenicopterus chilensis,
E= Chroicocephalus
maculipennis, F=
Himantopus melanurus).
Fig. 3. Dendrograma
que representa la
similitud en la diversidad
de aves acuáticas
entre los humedales
costeros estudiados
en el Santuario de la
Naturaleza Humedales
del río Maullín, sur de
Chile (S1= Amortajado,
S2= Las Lajas, S3=
Laguna Quenuir, S4=
Lepihué-La Pasada).
/ 10
Humedales costeros del río Maullín
Fig. 4. Variación
estacional de la riqueza
de especies (S) y la
abundancia de aves
acuáticas (N) en el
humedal de Amortajado,
desde el año 2015 al
2020, en el Santuario de
A
la Naturaleza Humedales
del río Maullín, sur de
B
Chile (V= verano, O=
otoño, I= invierno, P=
E
primavera).
PRU
Fig. 5. Variación
estacional de la riqueza
de especies (S) y la
abundancia de aves
acuáticas (N) en el
humedal de Las Lajas,
desde el año 2015 al
2020, en el Santuario de
la Naturaleza Humedales
del río Maullín, sur de
Chile (V= verano, O=
otoño, I= invierno, P=
primavera).
/ 11
DELGADO et al.
Fig. 6. Variación
estacional de la riqueza
de especies (S) y la
abundancia de aves
acuáticas (N) en el
humedal de Laguna
Quenuir, desde el
año 2015 al 2020,
en el Santuario de la
A
Naturaleza Humedales
del río Maullín, sur de
B
Chile (V= verano, O=
otoño, I= invierno, P=
E
primavera).
PRU
Fig. 7. Variación
estacional de la
riqueza de especies
(S) y la abundancia
de aves acuáticas
(N) en el humedal de
Lepihué-La Pasada,
desde el año 2015 al
2020, en el Santuario
de la Naturaleza
Humedales del río
Maullín, sur de Chile
(V= verano, O=
otoño, I= invierno, P=
primavera).
/ 12
Humedales costeros del río Maullín
pilpilén común Haematopus palliatus (Temminck, 1820) y el rayador Rynchops niger (Linnaeus,
1758), destacando las abundancias del zarapito de pico recto y flamenco chileno (Tabla 1).
A
zarapito común, perrito y gaviota dominicana (Tabla 1).
B
DISCUSIÓN
E
Los humedales costeros del río Maullín albergaron a 68 especies de aves acuáticas,
pertenecientes a 17 familias taxonómicas, donde las familias Anatidae y Scolopacidae presentaron
U
la mayor riqueza de especies. En Chile se ha estimado un total de 133 especies de aves acuáticas,
R
distribuidas en 21 familias taxonómicas (Victoriano et al. 2006). Por tanto, los humedales costeros
del río Maullín contienen más del 50% de la riqueza de especies de aves acuáticas del país, con
P
representación del 80% de las familias taxonómicas descritas en Chile.
Del total de especies registradas en los humedales costeros del río Maullín, el 70% son
aves acuáticas residentes, mientras que cerca del 30% corresponde a aves playeras migratorias
mayoritariamente de origen boreal. Esta composición de la riqueza de especies es similar a la
descrita en humedales costeros del centro de Chile (Estades & Vukasovic, 2013; Estades et al.
2017). Sin embargo, la riqueza acumulada de especies de aves acuáticas registradas (S) en
los humedales costeros del río Maullín, es mayor a la registrada en otros humedales costeros
del país. Como lo observado en humedales costeros de la bahía de Coquimbo (S= 43; Chávez-
Villavicencio et al. 2019), en el estuario del río Aconcagua (S= 18; Pérez-Vargas et al. 2016), en el
estuario del río Itata (S= 71, pero al restar especies paseriformes queda S= 62; González et al.
2011), en la zona de Concepción-Talcahuano-San Pedro (S= 26; González-Gajardo et al. 2009)
y en el estuario del río Queule (S= 23; Suazo et al. 2012). Por tanto, los humedales costeros del
río Maullín corresponden a uno de los lugares con mayor diversidad de aves acuáticas del país.
En general, la comunidad de aves acuáticas de los humedales costeros del río Maullín
fue dominada por las especies queltehue, zarapito común, zarapito de pico recto, yeco, gaviota
dominicana y gaviota cahuil. Las especies queltehue, yeco, gaviota dominicana y gaviota cahuil
son aves acuáticas residentes, mientras que el zarapito común y zarapito de pico recto son
aves playeras migratorias boreales. El queltehue es una especie cuya abundancia y frecuencia
también ha sido destacada en otros humedales costeros del centro y sur de Chile (Estades et
/ 13
DELGADO et al.
al. 2017; González et al. 2011; Pérez-Vargas et al. 2016; Suazo et al. 2012), mientras que ambas
especies de zarapitos destacan por utilizar planicies intermareales (principalmente de sustrato
areno-fangoso) para su alimentación (Andres et al. 2009; Suazo et al. 2012).
A
En humedales costeros de Chile central se ha observado que la riqueza y abundancia de
B
aves acuáticas es afectada por la variación de algunos atributos del paisaje circundante, como
la cobertura vegetal y la heterogeneidad de los cuerpos de agua (Acuña et al. 2019; González-
E
Gajardo et al. 2009). Las aves acuáticas realizan movimientos regulares entre humedales interiores
y costeros, utilizando este último como sitio de agregación post-reproductiva, por tanto, los
U
humedales costeros poseen especial relevancia para la conservación de aves acuáticas a escala
R
de paisaje (Acuña et al. 2019; Estades et al. 2017). La heterogeneidad del paisaje que integran
los humedales costeros del río Maullín genera una diversidad de espacios naturales que permite
P
el descanso y reproducción de diversas aves acuáticas (Delgado et al. 2016). Con todo esto,
los humedales costeros del río Maullín, y su protección mediante el Santuario de la Naturaleza
Humedales del río Maullín, pueden generar beneficios a escala de paisaje para la conservación
de la biodiversidad de aves acuáticas.
Los resultados del presente trabajo indican que los humedales costeros del río Maullín
corresponden a uno de los lugares con mayor diversidad de aves acuáticas en el litoral de Chile,
justificando su reconocimiento legal como Santuario de la Naturaleza. El sitio Laguna Quenuir
presentó una mayor particularidad en la diversidad de aves, por tanto, se recomienda tomar
medidas de gestión especiales para su conservación.
AGRADECIMIENTOS
/ 14
Humedales costeros del río Maullín
LITERATURA CITADA
Acuña, M. P., Vukasovic, M. A., Hernández, H. J., Acuña, T. A., & Estades, C. F. (2019). Effects of the surrounding landscape
on waterbird populations in estuarine ecosystems of central Chile. Wetlands Ecology and Management, 27,
295-310.
Andrade, B. (1985). Estudio morfosedimentológico de marismas del golfo de Ancud, Chile. Revista de Geografía Norte
Grande, 12, 27-33.
Andres, B., Johnson, J., Valenzuela, J., Morrinson, R., Espinosa, L., & Ross, R. (2009). Estimating Eastern Pacific Coast
Populations of Whimbrels and Hudsonian Godwits, with an Emphasis on Chiloé Island, Chile. Waterbirds, 32,
216-224.
Chávez-Villavicencio, C., Tabilo-Valdivieso, E., & Jofré-Pérez, C. (2019). Tsunami effects on Coquimbo Bay wetland water-
bird species composition, associated with the 2015 Mw 8.4 Illapel earthquake (northern Chile). Latin American
Journal of Aquatic Research, 47, 845-852.
CONAMA. (2002). Estrategia regional para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad, Región de Los
Lagos. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Gobierno de Chile.
Cursach, J. A., & Rau, J. R. (2008). Influencia de las perturbaciones humanas sobre la diversidad del ensamble de aves
A
costeras en el Seno de Reloncaví, sur de Chile. Boletín Chileno de Ornitología, 14, 92-97.
Cursach, J. A., Rau, J. R., & Tobar, C. (2010). Aves en un humedal marino del sur de Chile. Revista de Biología Marina y
B
Oceanografía, 45, 441-450.
E
Delgado, C., Pfeifer, A.M., Espinosa, L., & Ponce, I. (2016). Guía de aves de los humedales de Maullín. ONG Conservación
Marina.
U
Dittmann, S., & Vargas, J. (2001). Tropical tidal flat benthos compared between Australia and Central America. In K.
Reise (Ed.), Ecological comparisons of sedimentary shores (pp. 275-293). Springer.
R
Echevarría, A., & Chani, J. (2000). Estructura de la comunidad de aves acuáticas del embalse El Cadillal, Tucumán,
Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 45, 219-232.
P
Estades, C. F., & Vukasovic, M. A. (2013). Waterbird population dynamics at estuarine wetlands of central Chile.
Ornitología Neotropical, 24, 67-83.
Estades, C. F., Vukasovic, M. A., & Aguirre, J. (2017). Birds in coastal wetlands of Chile. In J. M. Fariña, & A. Camaño (Eds.),
The ecology and natural history of chilean saltmarshes (pp. 47-70). Springer.
Gardner, R. C., & Finlayson, M. (2018). Global wetland outlook: State of the world’s wetlands and their services to people.
Ramsar Convention Secretariat, Stetson University College of Law Research Paper No. 2020-5.
Gatto, A., Quintana, F., Yorio, P., & Lisnizer, N. (2005). Abundancia y diversidad de aves acuáticas en un humedal marino
del golfo San Jorge, Argentina. Hornero, 20, 141-152.
González, A. L., Vukasovic, M. A., & Estades, C. F. (2011). Variación temporal en la abundancia y diversidad de aves en
el humedal del río Itata, región del Bío-Bío, Chile. Gayana, 75, 170-181.
González-Gajardo, A., Sepúlveda, P. V., & Schlatter, R. (2009). Waterbird assemblages and habitat characteristics in
wetlands: influence of temporal variability on species-habitat relationships. Waterbirds, 32, 225-233.
Jaksic, F., & Medel, R. (1990). Objective recognition of guilds: testing for statistically significant species cluster.
Oecología, 82, 87-92.
McAleece, N. (1997). Biodiversity professional beta 1. Version 1.0. The Natural History Museum and The Scottish
Association for Marine Science.
Pérez-Vargas, A. D., Bernal, M., Delgadillo, C. S., González-Navarro, E. F., & Landaeta, M. F. (2016). Benthic food distribution
as a predictor of the spatial distribution for shorebirds in a wetland of central Chile. Revista de Biología Marina
y Oceanografía, 51, 147-159.
Quijón, P., Jaramillo, E., & Pino, M. (1996). Macroinfaunal assemblages associated with mussel and clam beds in an
estuary of southern Chile. Estuaries, 19, 62-74.
/ 15
DELGADO et al.
A
Número
Nombre de la institución y/o organización Afiliación
afiliación
B
1 Fundación Conservación Marina, Pérez Rosales 640, oficina 21, Valdivia, Chile.
E
Universidad de Los Lagos, Centro de Estudios del Desarrollo Regional y de Políticas Públicas, Osorno,
2
Chile. [email protected]
U
Autor Afiliación
R
C. Delgado 1
P
L. Espinosa 1
A. Pfeifer 1
J. Cárdenas-Vejar 1
J. Cursach 1, 2
/ 16