0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas1 página

Qué Estudia La Filosofía Política

La filosofía política estudia cuestiones relacionadas con el gobierno, el derecho, la libertad, la igualdad, la propiedad y la justicia. También analiza las aportaciones de filósofos políticos importantes como Platón, Aristóteles, Maquiavelo y Hobbes, quienes reflexionaron sobre temas como las diferentes formas de gobierno, los derechos individuales y el papel del Estado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas1 página

Qué Estudia La Filosofía Política

La filosofía política estudia cuestiones relacionadas con el gobierno, el derecho, la libertad, la igualdad, la propiedad y la justicia. También analiza las aportaciones de filósofos políticos importantes como Platón, Aristóteles, Maquiavelo y Hobbes, quienes reflexionaron sobre temas como las diferentes formas de gobierno, los derechos individuales y el papel del Estado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Actividad: realizar en el cuaderno un mapa conceptual de acuerdo al contenido de la lectura

¿Qué estudia la filosofía política?

La filosofía política estudia numerosas cuestiones, algunas de ellas son:

El gobierno: Cómo ha de constituirse y organizarse el gobierno de un Estado. Según sea elegido o impuesto;
o según se relacionen los poderes del Estado; así como el uso que hagan del poder. Algunos de sus tipos son:
monarquías, repúblicas, tiranías, dictaduras, etc.

El derecho: Cuáles son las reglas que han de regir la vida en sociedad. Así como quien forma parte de la
ciudadanía, y a quien se les puede aplicar dichas normas.

La libertad: Cuestión fundamental sobre la que han tratado numerosos autores. Qué es la libertad y cómo se
relaciona con otros valores y derechos han sido cuestiones clave, sobre todo desde la irrupción del
liberalismo como doctrina política.

La igualdad: Si han de ser los individuos iguales o no, o en qué plano han de serlo. No es lo mismo la
igualdad jurídica, que la igualdad económica o la igualdad de oportunidades. Las ideologías entienden este
concepto de forma muy dispar.

La propiedad: Si la propiedad privada es legítima, o si por el contrario, los medios de producción han de ser
públicos. Si la morada ha de ser el único bien privado. O si los usos de esta propiedad han de estar al servicio
del interés general o no.

La justicia: Qué es justo, qué no lo es. Si ha de ser la ciudadanía, a través de los jurados populares, quien
imparta justicia; o deben impartirla los jueces profesionales; o si, por el contrario, es el rey, en
representación de la divinidad, quien debe hacerlo.

Filósofos políticos relevantes

Platón: Considerado como el primer filósofo occidental en realizar aportaciones a la política. Del destacado
pensador se destaca su ideal de gobierno de la polis, liderado por los filósofos, quienes eran los más sabios y
capaces; en un segundo escalón se situarían los guerreros; y, por último, los artesanos y trabajadores.
También destaca por clasificar en cinco tipos las formas de gobierno: el gobierno perfecto (monarquía o
aristocracia), timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.
Aristóteles: También realizó su aportación a las formas de gobierno, estableciendo un total de seis: tres
deseables, y tres degeneraciones de las primeras. Estas eran: monarquía que degeneraba en tiranía;
aristocracia que degeneraba en oligarquía; y democracia que degeneraba en demagogia.
Maquiavelo: Considerado como el padre de la ciencia política moderna, el pensador italiano realizó
múltiples aportaciones. Como establecer el Estado como objeto de estudio principal; o, en su obra El
príncipe, establecer qué ha de hacer un gobernante con el fin de conservar y preservar el Estado y su
gobierno.
Hobbes: El autor británico, en su obra Leviatán, establece el poder que han de ceder los individuos a un ente
superior (el Estado), con el fin de conservar la seguridad de toda la población, evitando así guerras y
enfrentamientos civiles. También, establece las bases para el posterior desarrollo del liberalismo, a través de
la defensa de los derechos del individuo. Pero la seguridad la entiende como un valor superior.
Además de los citados, ha habido muchos más filósofos cuyas aportaciones han sido muy importantes para
la filosofía y la ciencia política en general, tales como San Agustín, Santo Tomás, Spinoza, Montesquieu, John
Locke, Rousseau, Tocqueville, Stuart Mill o Karl Marx.
Fuente https://economipedia.com/definiciones/filosofia-politica.html

También podría gustarte