0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas5 páginas

Ensayo Eficiencia o Inefeciencia Del Gasto Público

El documento analiza la eficiencia del gasto público en Guatemala. Señala que aunque el presupuesto debería asignarse en base a las necesidades de cada institución, en la práctica carece de coherencia y está influenciado por factores políticos. Identifica varios problemas en la gestión del presupuesto como rigidez, manejo discrecional de fondos y excesiva burocracia. También menciona que la corrupción equivale a un alto porcentaje del presupuesto total. Concluye que será difícil garantizar el desarrollo del país

Cargado por

Cindy Lutin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas5 páginas

Ensayo Eficiencia o Inefeciencia Del Gasto Público

El documento analiza la eficiencia del gasto público en Guatemala. Señala que aunque el presupuesto debería asignarse en base a las necesidades de cada institución, en la práctica carece de coherencia y está influenciado por factores políticos. Identifica varios problemas en la gestión del presupuesto como rigidez, manejo discrecional de fondos y excesiva burocracia. También menciona que la corrupción equivale a un alto porcentaje del presupuesto total. Concluye que será difícil garantizar el desarrollo del país

Cargado por

Cindy Lutin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

CCEE Escuela Estudios de Posgrado, Maestría en Gestión Tributaria


Docente: Msc. Claudia Lorena García Bran
Curso: Teoría Tributaria

EFICIENCIA O INEFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN GUATEMALA

Cindy Manuela Lutín Sandoval


Carné: 200513754

Guatemala, 16 de febrero de 2019


EFICIENCIA O INEFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo segundo


establece que es deber del estado garantizar a todos los habitantes de la República
la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona. Para cumplir con sus deberes, el Estado deberá garantizar el óptimo
funcionamiento de todos sus aparatos, que no son más que las instituciones,
programas y ministerios que tienen como fin velar por la seguridad, salud,
educación, la adecuada aplicación de la justicia; que todo a su vez coadyuvará con
el desarrollo integral de la sociedad.
Para garantizar que dichos fines se realicen, estas instituciones deben contar con
un presupuesto justo que le permita llevar sus proyectos a cabo. En el caso de los
Ministerios, en la constitución se establece que cada ministro debe presentar ante
el Ejecutivo, el presupuesto general de gastos de su ministerio cada año; a su vez
el presidente de la República debe presentar al Congreso de la Republica la
iniciativa de presupuesto 120 días antes de que finalice el año, el legislativo de igual
forma tendrá un plazo límite para aprobar dicho presupuesto, de no cumplir el plazo
se dará por aprobado el mismo presupuesto del año anterior, que podrá ser
modificado solamente por el legislativo. Todo este proceso es parte de cumplir con
los deberes dictados en el artículo citado. Y es así como brevemente se describe el
proceso presupuestario.
Aunque el presupuesto debería ser formulado en base a las necesidades de cada
institución, al ver el proyecto aprobado cada año se puede evidenciar que no se
cumple con esa premisa. Los valores asignados a los renglones presupuestarios de
cada ministerio dejar ver como carecen de coherencia al ver la realidad del país, así
mismo los tintes políticos y si nos vamos al lado del ingreso podemos ver el exceso
de deuda pública y externa que se adquiere año con año. Es así como se hace difícil
establecer la eficiencia o bien ineficiencia del gasto público en Guatemala.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, eficiencia es “la capacidad de


disponer de alguien o de algo para conseguir lo que queremos determinadamente”.
No debe confundirse con la eficacia, que se define como “la capacidad de lograr el
efecto que se desea o se espera”.
Eficacia es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. En
cambio, eficiencia es la capacidad de lograr ese efecto en cuestión con el mínimo
de recursos posibles o en el menor tiempo posible.
La efectividad es la unión de eficiencia y eficacia, es decir busca lograr un efecto
deseado, en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de recursos.
Conociendo los conceptos anteriores para el análisis particular de la eficiencia del
gasto público en Guatemala.
La gestión del gasto público en Guatemala está marcada por restricciones legales
y operativas que afectan negativamente la eficiencia y efectividad de su manejo.
La alta complejidad operativa de la gestión pública resulta muy difícil de caracterizar,
comprender y administrar para los funcionarios a cargo del manejo del
presupuesto.
Lo anterior es por mencionar los problemas que se dan en la gestión del
presupuesto, cabe resaltarlo, aunque no es el tema central, pero si es importante
dado que los problemas en la gestión al final generan atrasos que tienen como
desenlace la baja o mala ejecución del gasto.
En la etapa de formulación presupuestaria se da el problema de rigidez del
presupuesto y en la etapa de ejecución resaltan problemas relacionados con el
manejo discrecional de los fondos, que anulan cualquier planificación previa. Las
modificaciones intrainstitucionales, que no son más que redistribuciones de fondos
dentro de una misma institución, están a la orden del día, como ejemplo, según
información del Banco Mundial en el año 2012 se realizaron aproximadamente
10,378 modificaciones intrainstitucionales; 285 traspasos entre instituciones; y 48
ampliaciones presupuestarias. A esto se suma la politización en la administración
del sistema de asignación de cuotas financieras a las instituciones. En teoría, la
Comisión para la Ejecución Presupuestaria es una herramienta administrativa que
facilita el control en la ejecución del presupuesto, pero que, en la práctica, se han
convertido en una herramienta de control político.
Por si fuera poco, de acuerdo a boletín publicado por el Centro de Investigaciones
Económicas Nacionales (CIEN), los procesos de adquisición, contratación y
ejecución de contratos son excesivamente lentos; un proceso de licitación requiere,
en promedio, 7 meses para ejecutarse, mientras que una contratación directa de
bienes requiere de 16 días en promedio. Lo cual explica la creciente tendencia de
usar la compra directa como método de adquisición y las declaratorias de
emergencia para hacer compras en estado de excepción. Además de esto, existe
un marcado desorden en el registro contable en las diversas fases del gasto. En la
etapa de seguimiento y evaluación destacan los insuficientes e inadecuados
mecanismos de monitoreo y evaluación de la ejecución presupuestaria. La
fiscalización y auditorías de los órganos de control tienen un énfasis transaccional,
enfocado en el cumplimiento de la norma más que en el logro de resultados
concretos y de la eficiencia y eficacia del gasto público.
Analizando la asignación presupuestaria para el presente periodo, concluyo que
para la formulación del presupuesto anual del Estado, aunque su fin principal es
cubrir de manera general los egresos del mismo, debería ser primordial cumplir con
las garantías constitucionales para todos los habitantes de la Nación. En la
actualidad es evidente la carencia de programas y políticas "reales" que velen y
hagan cumplir dichas garantías. Educación, salud seguridad, si bien todas tienen
asignado un renglón presupuestario equivalente al 19%, 9% y 6% respectivamente,
aún se ven opacados por el exceso de deuda pública a pagar, deuda que se viene
arrastrado y realmente no se ve la inversión en ningún lado. Así mismo otros
ministerios importantes y claves para el desarrollo socio económico como El
Ministerio de Trabajo, Agricultura y Economía con un presupuesto mínimo que solo
evidencia la influencia política en este presupuesto.
Además de todo lo anterior podemos ver otros aspectos importantes como la
defraudación y evasión fiscal que recae en la baja recaudación para cubrir el
presupuesto, así como la tasa de corrupción actual, que según información del
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) equivale al 6% del
presupuesto total, este porcentaje es aún mayor que algunas partidas
presupuestarias.
Si este comportamiento ineficiente en todas las fases del proceso, desde la gestión
hasta la erogación no cambia será difícil garantizar el desarrollo sostenible del país.
Bibliografía
1. Boletín Desafíos en la Gestión del Gasto Público. Centro de Investigaciones
Económicas Nacionales -CIEN-.
2. Constitución Política de la República de Guatemala.
3. Decreto 101-97 Ley Orgánica del Presupuesto.
4. Decreto 25-2018 Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos Del
Estado Para el Ejercicio Fiscal Dos Mil Diecinueve.

También podría gustarte