0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Intervención Didáctica Con Dinémicas (Act.2)

1. El documento describe un grupo de 20 estudiantes de 2o grado en una escuela privada con recursos tecnológicos. 2. El maestro utilizará estrategias constructivistas como actividades colaborativas para que los estudiantes construyan su propio aprendizaje. 3. La evaluación será cualitativa a través de la observación del maestro para guiar su enseñanza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Intervención Didáctica Con Dinémicas (Act.2)

1. El documento describe un grupo de 20 estudiantes de 2o grado en una escuela privada con recursos tecnológicos. 2. El maestro utilizará estrategias constructivistas como actividades colaborativas para que los estudiantes construyan su propio aprendizaje. 3. La evaluación será cualitativa a través de la observación del maestro para guiar su enseñanza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LEDS 015 - COORDINACION Y MANEJO Integrantes del

equipo:
DE GRUP - LD1 - OTO 23 Agricola Aguilar
Javana
Maestra: Dra. Claudia Guzmán Zárate: Ludivina Lara
Espinosa
Fanny Alva López

Fecha de entrega:3-09-23
Actividad 2. ¿Qué considero para la la intervención en un grupo?
Descripción del contexto de interno y externo de la escuela:
La escuela es particular “Multicultural” es el nombre está ubicada en el cerro de Amalucan, los alumnos manejan las tecnologías , ya que cuentan con plataforma Santillana
“España” para trabajar con libros digitales, cuentan con Tablet o iPad , llevan pocas libretas , los grupos están conformados por 20 alumnos máximo, llevan además de los libros
Santillana , los de texto SEP, tienen cooperativa, lugar para desayunar, baños equipados con todo lo necesario, cada trimestre se elaboran proyectos donde participan todos los
niveles , preescolar, primaria, secundaria y bachillerato de las materias afín, hay un director por cada nivel , su hora de entrada es a las 7:00 a.m. y salen a las 3 p.m. llevan inglés
y alemán como materias, todos los niveles participan en las celebraciones y ceremonias cívicas. Los padres los recogen por diferentes puertas para cada nivel. Los alumnos que
ingresan deben tener las posibilidades de pagar la colegiatura y tener la tecnología adecuada para desarrollar los cursos. Diagnóstico del grupo: El grupo es de 20 alumnos 12
mujeres y 8 varones se encuentran en 2° de primaria con edades entre 7 y 8 años se observa que los estudiantes de este grupo tienen relaciones estables con los padres en
diferentes situaciones de la vida escolar, logran relaciones cálidas y respetuosas con los integrantes de su familia. Muestran buena disposición al trabajo colaborativo de acuerdo
al aprendizaje , localice 14 alumnos ordenados y activos dos con atención dispersa, 2 alumnos activos- desordenados quienes sus conocimientos no se enfocan en el aprendizaje
escolar, 2 alumnos que requieren de la guía del profesor para realizar su trabajo, el 100% de los alumnos manifiesta un estilo de vida saludable , a los varones les gustan los
deportes como el futbol y basquetbol sin en cambio las mujeres se enfocan en teatro y música, y el gusto por las redes sociales. Aunque hay liderazgos positivos, el 80% de los
padres tienen un nivel medio de estudios el 20 % restante son monoparentales, asisten más las madres a las actividades escolares. Hay 5 alumnos Kinestésicos, 7 alumnos
auditivos y 8 alumnos visuales
Fundamento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas:
Se implementarán actividades desde la teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje a partir de experiencias significativas.
El constructivismo asume una postura de triangulación en el proceso de aprendizaje (Profesor, alumno y contenidos) y en ella el estudiante se acerca al conocimiento como
constructor de significados y generador de significados de lo que aprende. En esta teoría el aprendizaje no se construye de forma aislada sino a partir de la mediación con otros
y teniendo metas bien definidas. Las actividades propuestas para esta semana permiten que los alumnos desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de Educación
Pública y además fortalecen los lazos que consienten una mejor convivencia escolar. Además están elaboradas desde un enfoque totalmente colaborativo, en donde los alumnos
tienen la oportunidad de partir desde su marco de referencia personal (los conocimientos que ya poseen) y a través del contacto e intercambio de ideas con los demás se aumenta
la posibilidad de enriquecer su conocimiento y ampliar sus perspectivas, es decir, los intercambios comunicativos con los demás dan paso a la construcción de marcos de referencia
interpersonales que conducen a lograr un significado compartido de los temas abordados en cada actividad. El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de
metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que todos los miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen ventajas en
el trabajo realizado de forma conjunta, pues de esta forma el profesor concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se ofrecen apoyo entre sí.
Además, en este tipo de clases ocurren intercambios afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz Barriga menciona que el trabajo en conjunto
permite la Interdependencia positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin
ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar su tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan
apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y
lograr resultados que superen la capacidad individual de cada integrante por separado.1 Estrategias de evaluación: La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso
de aprendizaje, una de las cosas que determinan su efectividad es que sean procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que
están siendo evaluados a cada instante, es por ello que en la planeación siguiente se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir
observándolos avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.
Lo que nos permitirá guiar nuestro trabajo frente a grupo:

1.-Establecer una meta común, que todos compartan y tengan presente.

2.-Es importante que los miembros del grupo tengan claro que cada uno desempeña un papel, un rol, dentro del equipo. Es por esto por lo que deben dejar muy claras las
responsabilidades establecidas.
3.-Normalmente los grupos son heterogéneos, sus integrantes tienen diferentes habilidades, competencias y ritmos de trabajo que intervienen en las actividades.

Una práctica pedagógica común es establecer y gestionar el trabajo de los estudiantes en grupos pequeños. Los profesores recurren a grupos pequeños cuando los objetivos de
aprendizaje requieren de interacciones profundas entre los estudiantes y con el fin de enseñar a los estudiantes a trabajar en equipo. Además, el trabajo en grupos pequeños es
un método útil para sacar provecho de la diversidad dentro de la sala de clases, y para desarrollar en los estudiantes hábitos de respeto y colaboración. Es fundamental que los
profesores asignen tareas que requieran y promuevan el trabajo colaborativo, y que establezcan grupos suficientemente pequeños (tres a cuatro estudiantes idealmente) para
que todos puedan participar. Las tareas asignadas deben promover la interacción de los estudiantes entre sí, quienes discuten, sugieren, hacen preguntas, toman decisiones en
conjunto, y administran el tiempo y los recursos asignados. En general, las tareas que no tienen una única manera o procedimiento para llevarse a cabo, y que no conducen a un
único resultado son capaces de facilitar discusiones más profundas y aproximaciones más creativas. Por ejemplo, la resolución de problemas complejos y el desarrollo de un
proyecto presentan más oportunidades para que los miembros del grupo sientan la necesidad de colaborar e interactuar entre sí, y abren el espacio para lograr discusiones
profundas y auténticas. Si la tarea a desarrollar es tan simple que uno de sus miembros podría resolverla sin la ayuda de los demás, entonces ella no presenta incentivos para
que los estudiantes colaboren entre sí. Para llevar a cabo el trabajo en grupos pequeños, los profesores delegan su autoridad y proporcionan instrucciones claras que permiten
que los grupos trabajen de forma semindependiente. También, los profesores implementan mecanismos para lograr que los estudiantes se hagan cargo tanto del propio aprendizaje
como del aprendizaje colectivo. El profesor tiene autoridad como evaluador del proceso y del resultado de la tarea asignada, pero no como un continuo supervisor de los pasos
que sigue el grupo. En cambio, el profesor brinda suficiente libertad a los estudiantes, los observa sistemáticamente, e interviene estratégicamente para reforzar normas y roles
del trabajo grupal, abrir discusiones estancadas hacia nuevas posibilidades, y retroalimentar el progreso y proceso de cada grupo.

1. Selecciona cuatro o cinco alumnos por grupo. Lo ideal para lograr un trabajo fluido y evitar problemas de organización es crear grupos que no sean demasiado grandes. Y,
para aprovechar todas las ventajas del trabajo colaborativo, tampoco pueden ser demasiado pequeños ya que se perdería la diversidad de roles y la interacción. Aunque la
cifra ideal puede variar según el tipo de trabajo o la edad de los alumnos, suele considerarse adecuado un número de cuatro o cinco estudiantes por grupo. Si por cualquier
motivo tienes que trabajar con grupos más grandes, establece dentro de cada uno equipos de trabajo menores para que resulten más funcionales.

2. Crea grupos equilibrados. Cuando vayas a elegir los grupos, ten en cuenta las afinidades de los estudiantes, pero recuerda que lo ideal es que cada grupo funcione como una
muestra a escala reducida del aula. Para ello, distribuye a los alumnos en equipos de trabajo que incorporen diversas visiones, niveles y formas de trabajar. Dedica un tiempo
a analizar la clase y mezcla alumnos capaces de ayudar al resto, estudiantes con dificultades y alumnos que se mantienen en la media del aula. De este modo unos aprenderán
de otros y estarás aprovechando este potencial para que aprendan a aprender y contribuyan al resultado final con sus fortalezas. Si durante el desarrollo del trabajo detectas
algún problema de coordinación y lo consideras necesario, puedes cambiar la distribución de los grupos. Con la práctica establecerás unos equipos compensados que podrás
utilizar siempre que trabajes de forma cooperativa.

3. Adapta el espacio de trabajo. La distribución en el aula es importante para que el trabajo colaborativo se desarrolle de forma adecuada y facilite la comunicación entre los
miembros del grupo. Establece una organización cómoda para todos los alumnos y reparte el material y los instrumentos de trabajo de forma equitativa. Además, este espacio no
tiene que limitarse a la interacción física, sino que puede ser también virtual. Gracias a las TIC y a través de herramientas como aula Planeta y Microsoft Office365 puedes acceder
a un entorno colaborativo en la nube donde intercambiar opiniones y compartir documentos.
4. Establece unas normas de comunicación. Especialmente en las primeras experiencias de este tipo, si tus alumnos no están acostumbrados al trabajo colaborativo, deja claras
unas reglas de funcionamiento antes de comenzar. Recuérdales que deben escuchar las opiniones y respetar los turnos de palabra de todos los integrantes del grupo, evitar las
discusiones y colaborar. También es importante que les expliques que, aunque van a realizar juntos el trabajo, lo primero que deberán hacer es listar las tareas y distribuirlas
entre los miembros, lo que contribuirá a que todos aporten por igual y funcionen de forma mucho más ordenada.
5. Actúa como conductor y observador. Tu papel en el trabajo por grupos también es importante. En primer lugar, deja muy claros los objetivos y el desarrollo del trabajo que se
va a llevar a cabo y, cuando los alumnos comiencen a trabajar, mantente accesible por si surgen dudas. Aunque debes respetar el funcionamiento y la organización de cada
equipo, es importante que observes el desarrollo de las tareas, intervengas si surge algún problema y redirijas el trabajo si detectas errores de base. De este modo estarás al
tanto no solo del resultado sino también de cómo se ha desarrollado el proceso, el grado de socialización, la forma de trabajar y la contribución de cada miembro del grupo.

Auto reflexión de los aprendizajes logrados:


El trabajo en equipo para todas fue muy enriquecedor ya que es una condición que implica trabajar en cooperación con otros de una manera coordinada, armónica y enfocada,
aprovechando las fortalezas de cada cual y potencializándolas a favor del grupo mediante la colaboración.
El buen trabajo en equipo no genera trabajos o logros independientes, ni ambientes competitivos, protagonismos o rivalidades internas; más bien garantiza un logro general como
equipo, un crecimiento personal de todos los integrantes y un ambiente laboral tal que todos se sienten como en familia, se generan grandes lazos y es muy probable que se den
muy buenas amistades.
Algunos aspectos que reconocimos del trabajo en equipo son:
Reflexionamos que el trabajo bien hecho garantiza la confianza y evita la supervisión y revisión del trabajo entre sus integrantes. (Profesionalismo). Claridad y conocimiento por
parte de todos los involucrados, de los objetivos y metas planteados para el equipo designado, muy buena (excelente) comunicación. Actitud y disponibilidad para la generación
de un ambiente de trabajo cordial y amistoso, profundo respeto, sentido de pertenencia al equipo, valoración y reconocimiento explícito del conocimiento, la experiencia y las
habilidades de todos los miembros del equipo. Nunca hablar en primera persona, pues los logros y fracasos son de todos à hablar siempre de nosotros, pensar en función del
equipo y no en función del logro personal. Por último, y como condición propia de cualquier equipo, es indispensable la valoración, receptividad y apoyo de las ideas, sugerencias
y aportes de los otros (actitud abierta).

Recursos básicos:
Acevedo, A. (2015) Aprender jugando 3. Dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría. Ed. Limusa. México
González, J. (1999). Dinámica de grupos: técnica y tácticas. Jesús de Ed. Pax. México.
Guzmán, C. (2022). Dimensiones, propiedades y cuestiones fundamentales de los procesos de grupo. [Presentación]. Material de uso exclusivo para la asignatura. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.
Joseph Luft (1992). Introducción a la dinámica de grupos. Ed Herder.
Recursos complementarios:
Canto, J. (2002). Dinámica de grupos: Aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentación teóricos. Ediciones Alijibe: Malaga.
C.C.T. 21PPR0059N Multicultural

ESPAÑOL AC: Lee anuncios publicitarios

NOMBRE DEL DOCENTE GRADO 2°


TEMA Lee anuncios publicitarios e identifica sus contenidos y SEMANA DEL 4 al 8 -09-2023
características.
APRENDIZAJE ESPERADO Elabora anuncios impresos sobre un producto o servicio elegido, TRANSVERSALIDA CONOCIMIENTO DEL MEDIO
con dibujos y texto, para publicar en el periódico escolar. D
PRODUCTO O EVIDENCIA El anuncio que elaboró
SESIÓN: 1

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Reflexionen sobre la estructura, contenido y tipo de lenguaje que suelen tener RECURSOS Y MATERIALES
los instructivos y la forma en la que deben interpretarse y seguirse.
• Colectivamente, cantar la canción “Chúmbala cachumba” con las rimas correspondientes. Libreta.
INICIO: • Corto metraje del día de muerto en México. Proyector y bocinas.
Plataforma Santillana.
Libro Español SEP
Tarjetas de cartulina.
• Leer en el libro otra versión de la canción e identificar la diferencia en los versos. L.T.
Libro a volar.
pág.58.
Video:
DESARROLLO: • En binas, formar nuevos versos añadiendo nuevas rimas en cada estrofa.
https://www.youtube.com/watch?v=3BeTsrYAuqk
• Leer y contestar páginas 54 y 55 de tu libro A volar. https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI
• Escribir en una ficha el significado de panteón, costumbre y tradición.

CIERRE: • Socializar y cantar la nueva versión con el grupo.


• Para evaluar los aprendizajes del día se realizará el juego de la bola caliente en la cuál
irán pasando la pelota mientras el grupo canta: la” bola se quema” al que se le queme la
bola se le hará una pregunta para valorar su aprendizaje
EVALUACIÓN • Ejercicios con fichas donde anotaran el significado de las palabras.
ADECUACIÓN
PEDAGÓGICA Los equipos trabajaran de manera simultánea cuidando la sana distancia

OBSERVACIONES
MATEMÁTICAS ACTIVIDAD SIMULTÁNEA

NOMBRE DEL DOCENTE GRADO 2


TEMA Multiplicación y división SEMANA DEL 4 al 8 -09-2023
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de multiplicación con números naturales menores que 10. TRANSVERSALIDAD ESPAÑOL

PRODUCTO O EVIDENCIA Los problemas resueltos en la libreta.

SESIÓN 1
PROPÓSITO DE LA • Libro de texto, pliegos de papel, tarjetas del
SESIÓN La intención de este trayecto es resolver problemas para iniciar el estudio de la multiplicación recortable 2 colores, marcadores, proyector,
usandoprocedimientos propios bocinas, tijeras.
• Dinámica: En circulo, los alumnos se enumeran en forma consecutiva, el docente lanza • Libro Wemaths virtual.
una cuestión: ¿cuánto es 4X8? Posteriormente arroja un dado y según el número que • Plataforma Santillana.
caiga el participante dará la respuesta
INICIO: • cantidad que aparece en las imágenes. L.T. pág. 46. • Libro Poderes matemáticos.
• Resolver el siguiente planteamiento: Si hay 9 paquetes y cada paquete contienen 9
galletas,
¿cuántas galletas hay en total? (Un paso más, pág. 46).
DESARROLLO: 1. Carlos compró cinco panes, si cada uno le costó $6.00, ¿cuánto dinero gastó?

2. Rosario debe empacar 12 bolsas con 3 empanadas cada una, ¿cuántas empanadas va a necesitar?

3. Ramón el sastre utiliza 2 metros de tela para confeccionar un vestido. Si tiene un pedido de 7 vestidos,
¿cuántos metros de tela deberá comprar?

4. Naomi tiene 3 bolsas de gomitas, si en cada una hay 11 piezas, ¿cuántas gomitas tiene en total?

CIERRE: • Leer y contestar Evalúa tus poderes de tu libro virtual de tu libro virtual Wemaths.
EVALUACIÓN Ejercicios en libreta y libros.
ADECUACIÓN Las actividades en equipo se realizan con sana distancia de manera oral desde sus lugares, utilizando sus propios materiales para dar ejemplos.
PEDAGÓGICA
OBSERVACIONES
CONOCIMIENTO DEL MEDIO ACTIVIDAD SIMULTÁNEA

NOMBRE DEL GRADO 2°


DOCENTE
TEMA Cuidado del medio ambiente. SEMANA DEL 4 al 8 -09-2023
APRENDIZAJE Identifica el impacto de acciones propias y de otros en el TRANSVERSALIDAD MATEMÄTICAS
ESPERADO Medio ambiente, y participa en su cuidado.
PRODUCTO O . Fotografía del animal que investigaron.
EVIDENCIA
SESIÓN: 1
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Que los alumnos conozcan y apliquen distintos criterios para clasificar a los RECURSOS Y MATERIALES
animales y propongan acciones para su cuidado, basadas en el
reconocimiento de la importancia de su medio para satisfacer necesidades
básicas.
INICIO: • Dinámica: “El reino animal” en circulo, los alumnos mencionarán un animal que empiece con • Libreta.
la letra de su nombre, y dará una característica de dicho animal. • Plataforma Santillana.
• Plantear la pregunta: ¿qué necesitamos los humanos para vivir? Después de escuchar los • Hojas blancas.
comentarios, preguntar ahora qué es lo que necesitan los animales. L.T. pág. 46. • Colores.
• Observar las imágenes de los animales en la página 46 y especificar dónde viven y qué
• Libro de Conocimiento del medio SEP.
necesitan.
DESARROLLO: • Observar el siguiente video sobre el jaguar mexicano, para aprender un poco más sobre sus • Video
características y estilo de vida https://www.youtube.com/watch?v=k1JMG3bjffQ :https://www.youtube.com/watch?v=k1JMG3bjffQ
• Observar las imágenes de la página 47 del libro de texto y escribir qué podría pasar con el
jaguar si se daña el lugar donde vive.
CIERRE: • Socializar las respuestas con el grupo y hacer propuestas de cómo podrían cuidar el hábitat
del jaguar.
*Como tarea, investigar sobre un animal que esté en peligro de extinción en México y una medida
para conservarlo.
EVALUACIÓN Ejercicios en libreta y libro.
FORMACIÓN CÍVICA ACTIVIDAD SIMULTÁNEA
NOMBRE DEL DOCENTE GRADO 2°
TEMA Niños y niñas que crecen y se cuidan. SEMANA DEL 4 al 8 -09-2023
APRENDIZAJE ESPERADO Cuida su alimentación para preservar la salud, prevenir enfermedades y TRANSVERSALIDAD CONOCIMIENTO DEL MEDIO
riesgos y contribuye a la creación de entornos seguros y saludables.
PRODUCTO O EVIDENCIA Frases en cartulina sobre alimentación sana.

SESIÓN: 1
PROPÓSITO DE LA Que los niños: RECURSOS Y MATERIALES
SESIÓN
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y
adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y
social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
INICIO: • Fotografías.
• Se solicitará que cada alumno dibuje una verdura, fruta o alimento que suele comer en casa, al término • Libreta.
de ello colocarán su dibujo en una lámina clasificándolos en los diferentes nutrientes con apoyo del • Hojas blancas
docente. • Cartulina.
• Observar las imágenes de la página 31 del libro de texto y hacer comentarios sobre las formas de
convivencia presentadas.
DESARROLLO: • Colores.
• Leer la situación presentada y ubicar lo que se indica. L.T. Pág. 31. • Tijeras.
• Leer la segunda situación y comentar por qué es mejor elegir los alimentos saludables. L.T. pág. 32. • Pegamento.
• Realizar ilustraciones sobre la convivencia sana con los demás y la buena alimentación. • Plumones.

• Video: Alimentación saludable para


niños - Hidratos de carbono, grasas,
proteínas, vitaminas... - YouTube
CIERRE: Contestar la autoevaluación en la página 33 del libro de texto gratuito.

EVALUACIÓN Ejercicios en libreta y libro.


ADECUACIÓN Se trabaja en equipos simultáneos cuidando la sana distancia.
PEDAGÓGICA

OBSERVACIONES
ARTÍSTICAS ACTIVIDAD SIMULTÁNEA
NOMBRE DEL DOCENTE GRADO 2°
TEMA Proyecto artístico SEMANA DEL 4 al 8 -09-2023
APRENDIZAJE ESPERADO Realizan ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para TRANSVERSALIDAD ESPAÑOL Y CLUB DE RECICLADO.
mejorar la producción artística.

PRODUCTO O EVIDENCIA Las notas de lo que deben mejorar.

SESIÓN: 1
PROPÓSITO DE LA SESIÓN • Realizan ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción RECURSOS Y MATERIALES
artística.

INICIO: • Proyector.
• Salir al patio con su equipo. Dar la consigna de moverse al ritmo de las melodías presentadas y utilizar todas • Letra de canciones.
las partes de su cuerpo para explorar sus posibilidades de movimiento. • Bocinas.
• Maracas.
DESARROLLO: • Videos:
• Con su equipo, seleccionar algunos movimientos que puedan realizar el día de la presentación. Si bien no
será una coreografía, funciona para mejorar la presentación y como recurso de expresión.
CIERRE: • Ensayar la letra incluyendo los movimientos acordados.

• Dinámica: “Caricaturas” En circulo los alumnos darán 2 palmadas en forma coordinada, seguidas de 2
palmadas en las piernas llevando el mismo ritmo uno a uno irá mencionando lo que más le gustó de la
clase.
EVALUACIÓN
Elaboración de una mini ofrenda de material reciclado.
ADECUACIÓN Se trabaja de manera individual, compartiendo, pero con sana distancia.
PEDAGÓGICA

OBSERVACIONES

ELABORÓ Vo. Bo. DIRECCIÓN

También podría gustarte