0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas23 páginas

Nutrición Periodizada

Este documento describe los principios de la nutrición periodizada para deportistas. Explica que la dieta debe adaptarse a las diferentes etapas de entrenamiento deportivo para proporcionar la energía necesaria, optimizar el rendimiento y buscar la mejor forma física. Resume los macronutrientes clave que se deben incluir en la dieta en cada etapa, como los hidratos de carbono, proteínas y grasas, así como estrategias como la carga de glucógeno.

Cargado por

Antonio Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas23 páginas

Nutrición Periodizada

Este documento describe los principios de la nutrición periodizada para deportistas. Explica que la dieta debe adaptarse a las diferentes etapas de entrenamiento deportivo para proporcionar la energía necesaria, optimizar el rendimiento y buscar la mejor forma física. Resume los macronutrientes clave que se deben incluir en la dieta en cada etapa, como los hidratos de carbono, proteínas y grasas, así como estrategias como la carga de glucógeno.

Cargado por

Antonio Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Nutrición Periodizada

En las diferentes etapas deportivas


Etapas de preparación física

 Preparación general
 Preparación especifica
 Pre competencia
 Periodo transitorio
Nutrición en etapas deportivas

 Objetivo:
 Aportar los nutrimentos necesarios para cada etapa
 Aportar la energía necesaria
 Optimizar rendimiento
 Buscar la forma deportiva
Beneficios

 Entrenar por mas tiempo disminuyendo la fatiga


 Mejorar el tiempo de recuperación
 Mejorar la composición corporal
 Mejoras en el rendimiento
 Maximizar las reservas energéticas
(entrenamiento/competencia)
Nutrición deportiva

 Dieta base: cuando el deportista está lesionado o


fuera de la etapa de entrenamiento
 Dieta periodo de entrenamiento: cubrir las demandas
energéticas
 Dieta pre competencia: maximizar las reservas de
energía
 Dieta durante la competencia: ofrecer energía para la
demanda del deporte
 Dieta de recuperación: periodo transitorio
Dieta Base

 Deportista inactivo
 Detectar y corregir hábitos
 Debe ser variada, completa y suficiente
 Establecer horarios
 5 tiempos de comida
 Distribución: HCO 55-60%
PROT 10-15%
Lípidos menos de 30%
Dieta en Periodo de Entrenamiento

 Abastecer las reservas de glucógeno y mantener una


buena hidratación.
 Peso y composición corporal óptimos
 Dieta que sea apetecible para el deportista;
estableciendo : horarios, tiempos de comida, comidas
más importantes, correcta distribución.
Dieta precompetitiva

 Una semana antes de la competencia


 Objetivo: dar al deportista un adecuado aporte
energético y buena hidratación
 Pruebas menores a 4 min: una semana antes disminuye
el entrenamiento, 3 días antes descanso activo, 7 a 8 gr
de HCO/kg, 10% proteína, 30 % lípidos.
 Pruebas mayores a 90 min: carga de glucógeno una
semana antes, considerar el aumento de peso.
Dieta precompetitiva

 Competencias semanales: alimentos de IG bajo, 5 a 6


comidas al día, 8 a 10gr de HCO/kg
 Día previo a la competencia: alimentos con IG bajo,
platillos no muy elaborados, NO alimentos nuevos, sin
irritantes, evitar alimentos con alto contenido de
fibra.
Día de la competencia

 Abastecer reservas de glucógeno después del ayuno


nocturno.
 Mantener buenos niveles de glucosa en sangre
 Buena hidratación
 Comida previa a la competencia: 3 horas antes
 Aporte bajo de fibra
Dieta de recuperación

 Reponer las perdidas energéticas (glucógeno)


 Reponer líquidos y electrolitos
 Proporcionar nutrimentos necesarios para la
recuperación de los tejidos
 IG alto
Sustratos y musculo
HCO

 Función energética:
 1ra fuente de energía
 Hígado: 100gr
 Musculo 300 -400gr (un musculo entrenado almacena
50% más de glucógeno)
 Sangre 5gr
 Reparación muscular
 Evitar la fatiga crónica
CARGA DE HCO

 Estrategia para llenar reservas de glucógeno


 Para deportes de larga duración o deportes con varias
eliminatorias
 Aporta del 70 al 75% del GET
 Alimentos con IG medio a bajo
Protocolo

 8 días antes de la competencia:


 1 al 4 día: alta en proteína y grasa; baja en HCO
 5 al 7 día: alta en HCO 70 a 75% GET
 8 día: competencia

HCO y agua: cuidar el consumo de agua ya que por cada gramo


de glucógeno hay 3 de agua; el éxito de la carga se refleja en la
ganancia de peso (circunferencias)
Recomendación de Hidratos de
Carbono
Proteínas

 Amino ácidos gluconeogénicos; existen en mayor


concentración en el musculo (aacr/BCAAs principalmente
leucina)
 Ejercicio + agua + proteína + descanso= masa muscular
 Recomendación:
 Deportes de resistencia: 1.2-1.8 gr/kg/día
 Deportes de fuerza: 1.8-3.0 gr/kg/día
Si la proteína es consumida:
después: recuperar energía y reparar tejido
antes y durante: energía próxima y evitar el catabolismo en
ejercicio mayor a 3 horas
Aminoácidos
¿Cuánta proteína es necesaria?
Proteína
Grasas

 Buscar un mayor aporte de insaturadas Cis:


 Cardio protectoras
 Poli o Monoinsaturadas: Omega 3, 6 y 9
 Oleaginosas
 Aceites vegetales
 Aceitunas
 Ac. de oliva
 Aguacate
 Pescados

También podría gustarte