0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas30 páginas

Belleza y Estética 1 Parcial

Este documento presenta una discusión sobre la filosofía de la estética a través de los pensamientos de filósofos griegos como Platón y Aristóteles y filósofos modernos como Kant. Explora conceptos como la belleza, lo sublime, lo feo y lo trágico, y cómo estos se relacionan con las emociones, la percepción y el juicio. También analiza la evolución histórica de las ideas estéticas y su influencia en el arte a través de diferentes épocas como la Grecia clásica y el Renacimiento

Cargado por

Andy Islas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas30 páginas

Belleza y Estética 1 Parcial

Este documento presenta una discusión sobre la filosofía de la estética a través de los pensamientos de filósofos griegos como Platón y Aristóteles y filósofos modernos como Kant. Explora conceptos como la belleza, lo sublime, lo feo y lo trágico, y cómo estos se relacionan con las emociones, la percepción y el juicio. También analiza la evolución histórica de las ideas estéticas y su influencia en el arte a través de diferentes épocas como la Grecia clásica y el Renacimiento

Cargado por

Andy Islas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

FILOSOFÍA DE LA ESTÉTICA.

ESTÉTICA
¿Para ti que es la
BELLEZA?
https://www.youtube.com/watch?v=hRrsJ4USa6gv

Estandares de belleza extraños

https://www.youtube.com/watch?v=xqqtH40G4IM curiosidades de belleza

https://www.youtube.com/watch?v=wjrPk8KGfH0 estereotipo
Platón, la belleza
La belleza de los cuerpos, (belleza inferior);
1 los griegos y la figura humana, analizando cómo explotaron los escultores,
durante la Grecia clásica, el cuerpo humano en mármol, piedra y otros
materiales.

Nuestra época puedes ver el culto al cuerpo en la publicidad.


La figura atlética y esbelta.
Basta con ver revistas de moda y salud o los infomerciales donde anuncian
aparatos para hacer ejercicio, para darte cuenta cómo el culto a la forma del
cuerpo sigue vigente e incluso hay tecnologías para moldearlo y esculpirlo como
si fueran materiales escultóricos.

https://www.youtube.com/watch?v=vl-_Hv23v4I Belleza Griega


Segunda forma de belleza que Platón reconocía: era la de las
2 almas; en ellas se manifiestan las virtudes, haciendo de la
belleza del alma una belleza superior a la del cuerpo y, por ende,
superior.

Durante la época medieval, el arte estuvo por completo al servicio


de la iglesia.
Se utilizaba para ilustrar y educar acerca del bien y la moral a
través de la pintura.
Tercera forma de belleza era la que sólo los sabios reconocen como
3 belleza en sí misma, como un arte absoluto que no depende del
alma o del cuerpo.
La belleza suprema

Estaba ligada a lo verdadero y al bien, el problema es que no


se puede definir una verdad absoluta o un bien absoluto, por
eso el ideal de belleza universal era imposible.
Estética, del griego aisthesis. En el siglo XVIII, Baumgarten fue el
primero en utilizar la palabra estética
sensación o sensibilidad

Aristóteles= el bien era una acción


desinteresada que no sólo es buena, Pensando que el alma es la parte que hace
sino bella. sensible al hombre, se puede concluir que
Relación con la moral y lo estético. muchas ciencias y disciplinas actuales
Pero el bien y la belleza no son tienen que ver con la estética, ya que el ser
exactamente iguales, el bien es una humano es sensible a todo.
acción y la belleza se contempla.

Plotino: las emociones que se producen ante lo


bello (estupor, el asombro, el deseo y el amor) La belleza debe buscarse, en suma,
pueden provenir de un alma enamorada; dentro de nosotros mismos, no en
La belleza es la perfección de la esencia de las
cosas y la fealdad es el resultado de la impureza.
los objetos del mundo sensible”.
La relación estética del hombre con la realidad.

La relación estética del hombre con la realidad.

Las experiencias cotidianas ofrecen


estímulos sensoriales

Experiencias estéticas

Emociones que cambien nuestro estado de


ánimo y que modifican o enriquecen nuestro
gusto.

https://www.youtube.com/watch?v=9p_C-0vjxik
1.3 Aspectos sobre la visión de lo bello

Imaginación y memoria
Renacimiento se abordan otros aspectos sobre la visión de lo bello
para generar pensamiento.

Lo irreal y la memoria de lo real,


genera una expresión que en el arte es más hacia
lo imaginario que a la observación;
la naturaleza es representada, suavizada y
ornamentada.

El arte era una magnificación del ser


humano
Leonardo da Vinci: la estética es una búsqueda de la
perfección, donde la razón es capaz de identificar lo
bello y lo perfecto.

La belleza es cuando algo está terminado y su perfección


se rompe cuando se le agrega o se extrae algún
elemento y se provoca un daño a su configuración y
sentido.

El arte es como un ser vivo, tiene nacimiento y desarrolla


una vida.
La vida misma aparece en el arte como presentación o
representación.
Las obras de arte que más agrandan a la gente son en las
que puede reconocer cosas de su vida cotidiana;
El artista tiene un saber, habilidad y una técnica que
le permiten copiar o captar la realidad y mostrarla
de nuevo.
Construye la belleza idealizada más perfecta que en la
realidad, y si un espectador reconoce esa belleza en su vida
https://www.youtube.com/watch?v=xY-Yjl251dA cotidiana, es más probable que entienda la obra y le guste.
Categorías estéticas

Leibniz, (alemán del siglo XVIII),


define al placer como un trabajo
intelectual, previo a la percepción de la
belleza, y de carácter cognoscitivo, es
decir, yo ya tengo experiencia previa de
la vida cotidiana, ya tengo en mi
memoria experiencias pasadas que me
hacen tener nociones de lo que me
gusta.

Percepción: papel fundamental, ya que la percepción es la forma


en la que —a través de los cinco sentidos— se consiguen
impresiones de lo que te rodea y que conviertes en experiencia y
conocimiento.
Entendimiento es la parte del conocimiento
que practica la aplicación de reglas
establecidas; para emitir un juicio debes decidir
si una cosa o experiencia se encuentra dentro de
una regla o de otra.

El juicio de gusto está basado en el


placer que nos dan las cosas que
juzgamos como de nuestro agrado, las
cosas con las que más nos identificamos
nos parecen placenteras.

“Lo que llamamos bello es un objeto que


estimamos y que a todo el mundo le debe
parecer hermoso”

https://www.facebook.com/360visio
BELLEZA
Tus percepciones
“Difícil cosa es lo bello”, Platón. almacenadas en la memoria
te dan una regla para juzgar
Sabes que te da placer,
la armonía, el orden y la
Se relaciona con las virtudes, perfección y, como
mencionan los antiguos
Provoca emociones que te separan del mundo
griegos, el bien.
Derivado del entendimiento.

FEALDAD
Experiencia contraria a la belleza, pero al fin y al cabo es
una experiencia estética;
los griegos relacionaban lo feo con la maldad, por eso en
sus mitos los villanos son monstruos.
Lo feo es una percepción sensible y al final de cuentas
es similar a lo bello.
Su canon cambia con el tiempo.
Lo feo puede despertarte lo contrario al placer.
LO SUBLIME
Es la grandeza, algo excelso, una belleza extrema.

Para Kant, lo sublime es la infinitud y lo informe,


como la fuerza de una tormenta o la inmensidad del
mar.

LO TRAGICO
Los acontecimientos que están fuera de tu control y que afectan tu
vida forman parte del sentimiento de lo trágico.

Uno de orden natural y el otro por la acción humana, y despiertan en


ti emociones como el horror, la indignación, compasión, enojo.

En la tragedia el problema no tiene solución y tiene un desenlace


desdichado.

https://www.youtube.com/watch?v=PxrAOnLN9oM
LO COMICO
La risa es la evidencia del placer que te da una
situación cómica, los detalles inesperados en las
situaciones serias provocan risa;

Para Hegel, la risa resulta del sentirse aislado o a


salvo de una situación cruel o desgraciada.

Lo festivo o hilarante es el estar ajeno a la


situación y contemplarla con alivio de no ser uno
el desdichado.

Lo cómico se deriva de una contradicción, ya que


es una contrariedad a lo que debe ser.
LO GROTESCO
Aparece al final en el siglo XVIII

Lo monstruoso, irreal o fantástico;

Se inspira en lo real,

A través de la memoria y la imaginación se mezclan


las realidades para crear algo nuevo, pero extraño.

Las puedes encontrar en las mitologías de todas


las culturas, como la medusa griega, una mujer con
serpientes en vez de cabello.

https://www.youtube.com/watch?v=2aDCaViHCbY
Proasica.
Estética poética y prosaica
No es una postura contraria a
Poética. la poética, más bien es otra
forma de mirar estéticamente;
se enfoca en la sensibilidad en
Es la sensibilidad en la producción
la vida cotidiana.

artística, a través del manejo de
simbolismos.
● Estudiaría lo bello, las emociones y
la retórica en el arte, el cómo el
artista se vale de la construcción de
objetos —como pinturas,
esculturas, instalaciones, videoarte,
fotografía etc.— para expresar
otras realidades.

https://www.youtube.com/watch?v=zSDUTT2rQRQ
El consumo estético puede ser
orientado y modificado; un
diseñador debe ser capaz de
orientar el consumo mediante el
manejo de la experiencia estética.

Tu sensibilidad está conectada a


la percepción y ésta causa
emociones que derivan en
sentimientos
tus necesidades estéticas La sensibilidad produce,
reproduce y difunde cultura,
aunque tú no seas un artista,
cómo te expresas

https://www.youtube.com/watch?v=nzgPlrY8LqA

https://www.youtube.com/watch?v=IKQVfheFkok
https://www.youtube.com/watch?v=9k7PJoNAXkk
https://www.youtube.com/watch?v=yQ-wE4jmu04

La ecoestética es como una unión entre un


ambiente determinado, algo así como un
ecosistema, y la sensibilidad individual y colectiva
de un grupo de personas en un espacio geográfico
delimitado; en esta sensibilidad ubicada en un
espacio interactúan la psicología, psicología social y
la antropología.
Culturación (que significa que por cercanía dos culturas diferentes,
pero cercanas geográficamente, se contagian prácticas culturales)
Como individuo te formas en un
ambiente ecoestético, eres
producto de éste, pero a la vez lo
modificas al crear nuevas
prácticas culturales.

Como individuo no te inventas la


cultura de la nada, la recibes con
las tradiciones, las costumbres, las
leyes e incluso la religión, y de ahí
vas escogiendo para socializar y
conformar tus gustos y tu
personalidad.
Percepción sensorial https://www.youtube.com/watch?v=xjJpMx8F_ms

Es el proceso de la información que proveen tus


sentidos al cerebro, dándote una experiencia y noción
de lo que te rodea, es decir, de la realidad.

Las prácticas culturales son las cosas que haces


todos los días y que aprendes culturalmente de la
sociedad.
Necesidades estéticas consumo cultural

La idea de cine mexicano de la época de oro es una idea estética


que, a su vez, orilla a un canon y define de cierta manera la
identidad mexicana en un espacio temporal, la belleza de la
mujer en ese cine, el tipo de hombre rudo, la belleza de los
paisajes, la importancia de las costumbres, el sentimiento
trágico y la desgracia en la vida cotidiana, como en la
emblemática película de Nosotros los pobres con Pedro Infante,

La aventura en las películas del


Santo.
Se buscan estímulos sensoriales que nos hacen
sentir mexicanos, como los olores, sabores,
formas, sonidos, costumbres, tradiciones, etc.

Ecoestética particular por las


fechas

https://www.youtube.com/watch?v=1AS-dCdYZbo Bond
Proceso de consumo

“Los mecanismos del consumo se caracterizan por


contar con tres clases de operaciones: las
sensoriales, las sensitivas y las teoréticas cuyo
mutuo equilibrio e interdependencia están
determinados por la función que el consumidor
busque en la obra”. Juan Acha (2008)
Como individuo, usas los sentidos para tener estímulos sensoriales, es
decir, captar imágenes, sonidos, olores, sabores y sensaciones
táctiles, para crear emociones que determinan tus gustos
estéticos.

Las necesidades estéticas buscan satisfacerse a través de tus


sentidos, que recogen información del mundo de los objetos.

Mediante el pensamiento que se te ha


formado socialmente, tienes ideas,
características o reglas de cosas que te
resultan agradables y desagradables; los
objetos que buscas son para procurarte goce
estético.

recepción de los objetos culturales y la interpretación


Dos tipos de consumo simbólico, es decir, cultural:

● El estético y el artístico, la artesanía y el diseño.


● Las obras de arte, en las que la sensibilidad del hombre
está abierta tanto a la realidad derivada de la naturaleza
como a la realidad derivada de la cultura, es decir, las
producciones humanas tanto materiales como
inmateriales.
Goce estético.

Tus sentidos están recibiendo estímulos Y TE HACEN SENTIR


BIEN.
4.2 Percepción y realidad Consumo estético, está centrado en los
sentimientos generados de elementos y
situaciones de la realidad, los usos y costumbres,
● Condicionada por el estado de ánimo del objetos, paisajes, los seres y los comportamientos
individuo. humanos.

● Dependiendo del estado emocional del


individuo. Interfieren en la percepción, la recepción e
interpretación de las situaciones y su afectación en las
emociones y el estado anímico del individuo.
5.1 La estética en el consumo

La estética del consumo está


basada en la libertad del consumidor de
elegir con base en su gusto.

La identidad es una serie de


comportamientos

Consumos que determinan el sentido de


pertenencia a un grupo o a un espacio
específico en los individuos; por ejemplo, en
lo popular es la artesanía.

También podría gustarte