0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas23 páginas

Habilidad Verbal-Semana #03-Ciclo Ordinario 2023-I

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas23 páginas

Habilidad Verbal-Semana #03-Ciclo Ordinario 2023-I

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA N.° 3

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

I. JERARQUÍA TEXTUAL II

LA MEJOR SÍNTESIS O EL MEJOR RESUMEN

3. PREGUNTA POR EL MEJOR RESUMEN

El resumen consiste en la condensación de las ideas principales de un texto y se construye


sobre la base de lo subrayado en él. Es, en realidad, un texto breve que se deriva de un
texto más amplio; es el paso previo al propósito de comprender y fomenta nuestra
capacidad de discriminar con precisión lo esencial de un texto.

Estrategia para realizar un resumen:

1. Leer todo el texto con atención e interés, por lo menos una vez.

2. Identifica las palabras claves.

La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y


modernos y de sus estilos de vida. Dada la amplitud y complejidad del tema, las
diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspectos o
dimensiones de la experiencia humana.
Algunos antropólogos estudian la evolución de nuestra especie, denominada
científicamente Homo sapiens, a partir «de especies más antiguas». Otros
investigan cómo el Horno sapiens ha llegado a poseer la facultad exclusivamente
humana: el lenguaje, así como los modos en que las lenguas modernas satisfacen
las necesidades de la comunicación humana. Otros, por último, se ocupan de las
tradiciones aprendidas del pensamiento y la conducta que denominamos
culturas, por lo que investigan cómo surgieron y cómo se diferenciaron las
culturas antiguas, y cómo y por qué cambian o permanecen iguales las culturas
modernas.

Harris, M. (1990). Antropología Cultural. Alianza Editorial.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Realizar el subrayado de las ideas principales sobre la base de las palabras clave.

La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y


modernos y de sus estilos de vida. Dada la amplitud y complejidad del tema, las
diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspectos o
dimensiones de la experiencia humana.
Algunos antropólogos estudian la evolución de nuestra especie, denominada
científicamente Homo sapiens, a partir «de especies más antiguas». Otros
investigan cómo el Horno sapiens ha llegado a poseer la facultad exclusivamente
humana: el lenguaje, así como los modos en que las lenguas modernas satisfacen
las necesidades de la comunicación humana. Otros, por último, se ocupan de las
tradiciones aprendidas del pensamiento y la conducta que denominamos
culturas, por lo que investigan cómo surgieron y cómo se diferenciaron las
culturas antiguas, y cómo y por qué cambian o permanecen iguales las culturas
modernas.

Harris, M. (1990). Antropología Cultural. Alianza Editorial.

4. Redactar un texto breve utilizando las ideas subrayadas (sumillado).

La antropología es el estudio de la La antropología estudia la


humanidad, de los pueblos antiguos y humanidad. A saber, un
modernos y de sus estilos de vida. Dada la objeto de estudio muy
amplitud y complejidad del tema, las complejo, por lo que existen
diferentes ramas de la antropología se diferentes ramas de esta
centran en distintos aspectos o ciencia que estudian los
dimensiones de la experiencia humana.
distintos aspectos de dicho
Algunos antropólogos estudian la
tópico.
evolución de nuestra especie, denominada
científicamente Homo sapiens, a partir «de
especies más antiguas». Otros investigan Cierto grupo de antropólogos
cómo el Horno sapiens ha llegado a poseer la estudia la evolución del Homo
facultad exclusivamente humana: el sapiens, otro grupo estudia
lenguaje, así como los modos en que las
una facultad exclusiva del ser
lenguas modernas satisfacen las necesidades
de la comunicación humana. Otros, por humano: el lenguaje, y otro
último, se ocupan de las tradiciones conjunto de antropólogos
aprendidas del pensamiento y la conducta estudia las culturas antiguas y
que denominamos culturas, por lo que las culturas modernas.
investigan cómo surgieron y cómo se
diferenciaron las culturas antiguas, y cómo y
por qué cambian o permanecen iguales las
culturas modernas.

Harris, M. (1990). Antropología Cultural. Alianza


Editorial.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Hay que recordar que un resumen no es un esquema, ni supone la copia de las ideas
subrayadas. Tampoco es un comentario porque en el resumen no se opina. Un resumen es
un texto que se construye articulando, en una narración, las ideas principales de un texto
base.
Asimismo, cabe precisar que los organizadores visuales también son importantes para
afianzar la comprensión del texto.

Antropología

estudia

la humanidad

este tópico es estudiado a través de

la evolución del ser humano el lenguaje humano las culturas humanas

Actividades: Lea los textos y responda cada pregunta planteada.

TEXTO A

El aprendizaje virtual reemplazó drásticamente a los escenarios presenciales de aprendizaje.


El sujeto educativo dejó de lado el contacto social para entrar en contacto directo con
dispositivos digitales, la relación entre educador-educando se volvió asimétrica, ya que la
participación educativa no se dio en igualdad de condiciones. Por ello, es importante
considerar que en el proceso de aprendizaje el sujeto aprende a interactuar con otros grupos
que difieren en tradiciones, costumbres o creencias. Es decir, la escuela se convierte en la
institución capaz de formar integralmente al sujeto hasta que adquiera su condición ontológica
de llegar a ser lo que es en relación con los otros. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la
presencialidad permite conocer las distintas realidades de los sujetos educativos, por ejemplo,
la permanente convivencia del educador en el aula de clases le posibilita en términos de
Narvarte (2008) reconocer «los trastornos que perturban el aprendizaje y detectar las posibles
causas motoras, mentales, madurativas, emocionales, socioculturales» que afectan al
educando. Un aspecto más en asistir físicamente a las aulas es considerar que el desarrollo
humano ocurre en una serie de etapas diferenciales donde el proceso de aprendizaje se
adecúa a la edad del sujeto educativo y tal proceso es verificado mediante las actividades
propuestas en el aula de clases y la evaluación de la ejecución de las mismas.
Del Roció Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de
pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
070520200003002 13 (Texto editado).

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. El tema central presente en el texto trata sobre

A) las desventajas de las clases a distancia en los colegios.


B) los beneficios de las clases presenciales en las escuelas.
C) los problemas del aprendizaje presencial en los escolares.
D) la socialización en el proceso educacional de los discentes.
E) la comparación educativa entre la clase virtual y presencial.

Solución:
El texto versa en las ventajas que existe al estudiar de manera presencial y no
virtualmente en los centros educativos.
Rpta.: B

2. El texto trata principalmente sobre

A) los óbices que aparecieron en las clases a distancias y que fueron nocivos para
algunos alumnos y docentes a nivel tecnológico.
B) las dificultades de enseñanza que experimentan todos los docentes por las clases
que imparten virtualmente desde sus hogares.
C) los procesos de socialización que perjudican a los alumnos por estar recibiendo
clases virtuales con docentes sin experiencia.
D) las ventajas de la presencialidad en los colegios que permiten la adquisición de
conocimientos íntegros en los estudiantes.
E) los cotejos en el ámbito educativo sobre las dificultades que presenta la
enseñanza presencial y virtual en todos los alumnos.

Solución:
El texto asevera que estudiar presencialmente en las escuelas es beneficioso a los
estudiantes, ya que el proceso de aprendizaje es con la interacción con sus
compañeros y los docentes.
Rpta.: D

3. Redacte el mejor resumen del texto

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Solución:
El autor del texto señala que la asistencia presencial en las escuelas es proficua para
el desarrollo cognitivo en el momento de la interrelación entre los mismos alumnos y
los docentes, donde estos podrán comprobar el proceso de aprendizaje de aquellos.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

TEXTO B

La expansión del comercio del guano peruano a mediados del siglo XIX se alcanzó con
relativamente poco esfuerzo. El guano no era una mercancía que tenía que ser producida
en el sentido usual del término. Los pájaros lo depositaban y un pequeño centenar de
trabajadores lo extraía. Debido a que no era necesario ningún procesamiento y estaba
ubicado en pequeñas islas, no había costos significativos de transportarlo a barcos en
altamar. Más aún, era un guano muy superior, pues la falta de lluvia de la costa impedía
que su componente de nitrógeno fuese removido. El nitrógeno es el alimento más
importante de las plantas, y los guanos de otros lugares más húmedos del mundo
contenían mucho menor cantidad de este. De hecho, el Perú tuvo virtualmente un
monopolio de guano nitrogenado, y con el comercio, por ejemplo, del nitrato de soda
(también peruano) relativamente poco desarrollado, y con muy poco material de amoníaco
produciéndose en fábricas europeas o norteamericanas, esto significaba un monopolio de
los fertilizantes nitrogenados en general. El comercio tuvo otras dos características
monopólicas. El guano fue de un solo dueño después de 1842: el gobierno peruano; y la
exportación fue puesta en manos de los contratistas a quienes se les otorgó el derecho de
venta exclusiva en mercados específicos. Esta forma tan coherente de organización
significó que el comercio podía, si así se deseaba, controlarse rigurosamente desde el
centro, y que el monopolio de la mercancía natural podía explotarse plenamente. La
propiedad del gobierno significó, también, que la nación peruana podía demandar las
recompensas en vez de estar estas dispersas entre una serie de aventureros comerciales
extranjeros. Con tantas ventajas, el Perú, como señaló un entusiasta observador en 1857,
estaba destinado a convertirse rápidamente en «el país más rico y feliz de la tierra».

Mathew, W. (2020). La firma inglesa Gibbs y el monopolio del guano en el Perú. IEP. Recuperado de
<https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/2020/la-firma-inglesa-gibbs-y-el-monopolio-del-guano-en-
el-peru.pdf.>

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La vertiginosa expansión del guano y el nitrato peruano en el siglo XIX.


B) El monopolio del guano peruano y su comercialización a nivel mundial.
C) La expansión del comercio del guano peruano a mediados del siglo XIX.
D) Las características monopólicas del comercio del guano a nivel mundial.
E) El virtual monopolio del guano peruano por parte de los consignatarios.

Solución:
En el texto se expone el tema de la expansión de comercio del guano peruano a nivel
mundial a mediados del siglo XIX.
Rpta.: C

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) El monopolio del guano peruano dio pie a un rápido crecimiento de la economía


nacional.
B) La rauda expansión mundial de los fertilizantes peruanos provocó el ingreso de
más divisas.
C) El monopolio del guano peruano en el comercio mundial ocasionó el alza del
costo arancelario.
D) La expansión comercial del guano peruano a mitad del s. XIX tuvo características
monopólicas.
E) El monopolio del guano peruano trajo por resultado el surgimiento de una red de
consignatarios.

Solución:
La idea principal señala que la expansión de comercio del guano peruano a nivel
mundial a mediados del siglo XIX presentó sendas características monopólicas.
Rpta.: D

3. Redacte el mejor resumen del texto B

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Solución:
La expansión del comercio del guano peruano a mediados del s. XIX presentó
características monopólicas y fue puesta en manos de contratistas con derechos
exclusivos en mercados específicos, además de gozar de amparo legal, estas
ventajas pudieron colocar al país en un mejor plano económico.

TEXTO C

After 1870, all the European powers increased the size of their armies, the sophistication of
their weapons, and the technology used to wage war on land and sea. Developments in
transportation meant that more railways could carry greater numbers of troops. Every
country had detailed war plans. The peoples of Europe were proud of their armed forces,
and the growth of mass nationalism often went hand in hand with increasing militarisation.
There were longer periods of conscription, and more praise for military values in schools
and in youth organisations such as the Boy Scouts and military cadets. Military parades
were a feature of most countries, as were ‘naval days’, at which the populace cheered new
battleships.

Wells, M. (2011). Causes, Practices and Effects of Wars. Cambridge: Cambridge University

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. What is the topic of the reading?

A) The great european war B) Mass nationalisms


C) European militarization D) Military innovations
E) The massing of armies

Solution:
the text describes how European militarization was experienced at the end of the 19th
century.
Key: C

2. What is the main idea of the reading?

A) European militarization was a massive phenomenon in all European Powers.


B) The great European war had as its preamble the militarization of the continent.
C) mass nationalisms was a cause of the militarization of the whole world.
D) military innovations were based on the manufacture of more powerful weapons.
E) the massification of the armies reflected the importance of the military career.

Solution:
The text describes how European militarization was experienced at the end of the 19th
century, stating that this phenomenon was general in all the European powers of the
time.
Key: A

3. Write the best summary of the reading


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

COMPRENSIÓN LECTORA

El axolote mexicano (también llamado ajolote), Ambystoma mexicanum, es una salamandra


con la característica peculiar de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta
condición, que se conoce como neotenia, significa que conserva su aleta dorsal de
renacuajo, que recorre casi la totalidad de su cuerpo, y sus branquias externas, que
sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas.
El axolote se encuentra en el complejo lacustre de Xochimilco, cercano a la ciudad de
México, y difiere de la mayoría de las salamandras porque vive permanentemente en el
agua, solo en casos extremadamente raros sale del agua. Puede ser bastante grande y
alcanzar longitudes de hasta 30 centímetros, aunque su tamaño medio es de 15 cm. Suele
ser negro o marrón moteado, aunque también son relativamente comunes las variedades
albinas y blancas, especialmente entre especímenes criados en cautividad. Es longevo,
llega a vivir hasta 15 años. Se alimenta de moluscos, gusanos, larvas de insectos,
crustáceos y algún pez que pueda encontrar. Esta especie, acostumbrada al papel de
predador en su hábitat, ha empezado a padecer la introducción de grandes peces en su
hábitat lacustre, e incluso las aves de presa como las garzas.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Esta singular criatura se encuentra en peligro crítico de extinción, según la lista roja
de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la pérdida
de hábitat, la introducción de especies invasoras en su hábitat, la sobreexplotación, la
contaminación y su consumo como alimento.

National Geographic. (2023). Axolote mexicano o ajolote mexicano. National Geographic.


https://www.nationalgeographic.es/animales/axolote-mexicano

1. El tema central que desarrolla el texto versa sobre

A) las características del Ambystoma mexicanum, llamado axolote mexicano.


B) las diferenciales sustanciales entre la salamandra y el axolote mexicano.
C) las razones del peligro de extinción del axolote mexicano según la UICN.
D) la lista de especies en peligro crítico de extinción de Ciudad de México.
E) el axolote mexicano, sus características y el peligro de extinción que corre.

Solución:
El texto trata sobre el axolote, nos explica qué tipo de criatura es, nos describe sus
características y nos explica porque está en peligro crítico de extinción.
Rpta.: E

2. En el texto se sostiene principalmente que

A) la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza ha publicado su lista de


animales en peligro crítico de extinción, entre los que se encuentra el axolote
mexicano, una singular salamandra, caracterizada por vivir hasta 15 años y alcanzar
30 cm.
B) el axolote es una singular salamandra que conserva sus rasgos larvales en su vida
adulta y se caracteriza por vivir permanentemente en el agua, llegar a ser un animal
grande y tener una dieta variada, además de encontrarse en peligro crítico de
extinción.
C) el axalote mexicano suele ser negro o marrón moteado, aunque también son
relativamente comunes las variedades albinas y blancas, especialmente entre
especímenes criados en cautividad, es un animal longevo que llega a vivir hasta 15
años.
D) la lista de especies en peligro crítico de extinción de Ciudad de México de la Unión
Internacional por la Conservación de la Naturaleza ha incluido recientemente al
axolote, una salamandra que se caracteriza por preservar su aleta dorsal de
renacuajo.
E) el axolote mexicano es uno de los tantos animales que se encuentra actualmente en
peligro crítico de extinción según la Unión Internacional por la Conservación de la
Naturaleza debido a la pérdida de hábitat, la introducción de especies invasoras y el
hombre.

Solución:
En el texto se sostiene que el axolote es una salamandra con características
peculiares como sus colores, su tamaño, la cantidad de años que vive, el permanecer
preferiblemente en el agua, además de explicarnos el porqué de la situación de
peligro crítico de extinción en la que se encuentra.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Rpta.: B

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. El mejor resumen del texto es

A) la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza ha publicado su lista


de animales en peligro crítico de extinción, entre los que se encuentra el axolote
mexicano, una singular salamandra, caracterizada por vivir hasta 15 años y
alcanzar 30 cm, y tener una condición muy singular llamada neotenia.
B) la lista de especies en peligro crítico de extinción de Ciudad de México de la Unión
Internacional por la Conservación de la Naturaleza ha incluido recientemente al
axolote, una salamandra que se caracteriza por preservar su aleta dorsal de
renacuajo, lo que lo hace peculiar entre las demás salamandras.
C) el axalote mexicano suele ser negro o marrón moteado, aunque también son
relativamente comunes las variedades albinas y blancas, especialmente entre
especímenes criados en cautividad, es un animal longevo que vive 15 años, y
puede alcanzar hasta 30 cm. de largo, aunque, su talla media es de 15.
D) la singular salamandra axolote conserva sus rasgos larvales en su vida adulta,
aunque vive en el agua, también puede salir de ella, tiene una dieta variada y se
encuentra en peligro crítico de extinción por la introducción de peces grandes y
aves predadoras, y por ser preparado como alimento por los mexicanos.
E) el axolote mexicano es uno de los tantos animales que se encuentra actualmente
en peligro crítico de extinción según la Unión Internacional por la Conservación de
la Naturaleza debido a la pérdida de hábitat, la introducción de especies invasoras
y el hombre, que de forma inconsciente los prepara como alimento.

Solución:
En el texto se sostiene que el axolote es una salamandra con características
peculiares como sus colores, su tamaño, la cantidad de años que vive, el permanecer
preferiblemente en el agua, además de explicarnos el porqué de la situación de
peligro crítico de extinción en la que se encuentra por diversos factores, entre ellos, el
consumo humano y la introducción de peces grandes y aves predadoras.
Rpta.: D

4. En el texto, el verbo PADECER implica

A) vulnerabilidad. B) sufrimiento. C) animosidad.


D) amenaza. E) dificultad.

Solución:
En el texto, dicha palabra aparece en un contexto en el que se trasmite la ida de que
los animales introducidos en el hábitat del axolote son predadores, en ese sentido, él
se encuentra vulnerable debido a eso.
Rpta.: A

5. De acuerdo con el texto, es incompatible sostener que el axolote es una salamandra


común porque

A) aquel es la evolución de este. B) pertenecen a distintas especies.


C) tiene neotenia como condición. D) puede llegar a medir hasta 30 cm.
E) puede tener colores oscuros.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Solución:
En el texto se afirma que el axolote, es una salamandra con un rasgo pecualiar:
cuando es adulto mantiene sus rasgos de larva, y esta peculiaridad se llama neotenia.
Rpta.: C

6. Del hecho de que el axolote solo en casos extremadamente raros sale del agua, se
desprende que

A) conserva rasgos prístinos. B) revela su evolución.


C) lo hace para refugiarse. D) lo imitó de las salamandras.
E) es un animal anfibio.

Solución:
En el texto se afirma que el axolote vive preferiblemente en el agua, pero también,
aunque ocasionalmente, sale del agua. Si puede hacer esto, es porque puede vivir
fuera del espacio acuático, en ese sentido, se concluye que es un animal anfibio.
Rpta.: E

7. Si el Estado mexicano prohibiera el consumo humano del axolote,

A) garantizaría la preservación de esta singular criatura.


B) aún así, este seguiría en peligro crítico de extinción.
C) refrendaría la importancia medioambiental del axolote.
D) la culinaria mexicana perdería reconocimiento mundial.
E) las proteínas del axolote dejarían de ser aprovechadas.

Solución:
De acuerdo con el texto, son varios los factores que han conllevado a que el axolote
se encuentre en peligro crítico de extensión, en ese sentido, de solo alterar uno de
ellos, como se plantea en la pregunta, la situación de esta criatura sería la misma.
Rpta.: B

SECCIÓN B

TEXTO 1

Nosotros somos como la higuerilla, como esa planta salvaje que brota y se multiplica en los
lugares más amargos y escarpados. Véanla como crece en el arenal, sobre el canto
rodado, en las acequias sin riego, en el desmonte, alrededor de los muladares. Ella no pide
favores a nadie, pide tan sólo un pedazo de espacio para sobrevivir. No le dan tregua el sol
ni la sal de los vientos del mar, la pisan los hombres y los tractores, pero la higuerilla sigue
creciendo, propagándose, alimentándose de piedras y de basura. Por eso digo que somos
como la higuerilla, nosotros, la gente del pueblo. Allí donde el hombre de la costa
encuentra una higuerilla, allí hace su casa porque sabe que allí podrá también él vivir.
Nosotros la encontramos al fondo del barranco, en los viejos baños de Magdalena.
Veníamos huyendo de la ciudad como bandidos porque los escribanos y los policías nos
habían echado de quinta en quinta y de corralón en corralón. Vimos la planta allí, creciendo
humildemente entre tanta ruina, entre tanto patillo muerto y tanto derrumbe de piedras, y
decidimos levantar nuestra morada.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

La gente decía que esos baños fueron famosos en otra época, cuando los hombres
usaban escarpines y las mujeres se metían al agua en camisón. En ese tiempo no existían
las playas de Agua Dulce y La Herradura. Dicen también que los últimos concesionarios del
establecimiento no pudieron soportar la competencia de las otras playas ni la soledad ni los
derrumbes y que por eso se fueron llevándose todo lo que pudieron: se llevaron las
puertas, las ventanas, todas las barandas y las tuberías. El tiempo hizo lo demás. Por
eso, cuando nosotros llegamos, sólo encontramos ruinas por todas partes, ruinas y, en
medio de todo, la higuerilla. […] Así fue como empezamos, yo y mis dos hijos, los tres
solos. Nadie nos ayudó. Nadie nos dio jamás un mendrugo ni se lo pedimos tampoco a
nadie. Pero al año ya teníamos nuestra casa en el fondo del barranco y ya no nos
importaba que allá arriba la ciudad fuera creciendo y se llenara de palacios y de policías.
Nosotros habíamos echado raíces sobre la sal.

Ribeyro, J. (1964). Al pie del acantilado. Tres historias sublevantes. Editorial Mejía Baca, Lima. Recuperado
de <https://www.literatura.us/julio/pie.html.> (Texto editado).

1. Medularmente, el texto desarrolla el tema de

A) una remembranza del esplendor del circuito de playas.


B) el gran contraste que existe entre ricos y desposeídos.
C) un símil entre los moradores del barranco y la higuerilla.
D) las peripecias que sortean los moradores de Barranco.
E) la vida errática y llena de zozobra de los más humildes.

Solución:
El autor del texto hace una comparación o símil entre el espíritu de sobrevivencia y la
precariedad en que viven los moradores del barranco y las plantas de higuerilla que
florecen a pesar del medio agreste.
Rpta.: C

2. En el texto la expresión EL TIEMPO HIZO LO DEMAS, implica

A) atenuante. B) dificultad. C) resolución.


D) consumación. E) disolución.

Solución:
La expresión sugiere que, frente al abandono, el tiempo se encargó de borrar los
relictos de los otrora famosos baños, lo que implica su consumación.
Rpta.: D

3. Es incompatible afirmar sobre el hábitat de la higuerilla, que

A) comúnmente, florece en medios desérticos y escarpados.


B) puede adaptarse a ambientes exuberantes o desérticos.
C) habitualmente, vegeta entre los roquedales y la basura.
D) puede sobrevivir en ambientes caliginosos y desérticos.
E) se le encuentra al pie de los acantilados frente a la costa.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Solución:
Tal como se señala en el texto, la higuerilla es una planta salvaje que brota y se
multiplica en los lugares más amargos y escarpados: en el arenal, sobre el canto
rodado, en las acequias sin riego, en el desmonte, alrededor de los muladares; lo
contrario a un ambiente de fauna exuberante.
Rpta.: B

4. Podemos colegir sobre los viejos baños de la Magdalena, que

A) no pudieron enfrentar el abandono y los derrumbes.


B) competían en popularidad con otras playas del litoral.
C) poseía una infraestructura al servicio de los bañistas.
D) contaban con un funicular que permitía el libre acceso.
E) no pudieron arrostrar la competencia de otras playas.

Solución:
Se menciona que, los últimos concesionarios del establecimiento no pudieron soportar
la competencia de las otras playas, el abandono y los derrumbes y que por eso se
llevaron todo lo que pudieron: las puertas, las ventanas, todas las barandas y las
tuberías, de lo que se puede inferir que existía una infraestructura al servicio de los
veraneantes.
Rpta.: C

5. Si en el relato, la familia no hubiera recibido el acoso de los bandidos, los escribanos


y los policías, posiblemente

A) no sería necesario compararlos con alguna otra flor.


B) sería un ejemplo de una política de inclusión social.
C) no tendrían problemas de abandonar los corralones.
D) seguirían viviendo atomizados en cualquier quinta.
E) su permanencia seguiría siendo en la zona urbana.

Solución:
En el relato, la familia no tuvo más remedio que huir de la ciudad para refugiarse en el
barranco producto del acoso de bandidos, escribanos y policías. Si no hubieran
experimentado tal agresión, lo más probable es que siguieran su permanencia en la
zona urbana.
Rpta.: E

TEXTO 2

TEXTO A

Los estudiantes de universidades públicas y privadas podrán acceder al bachillerato


automático sin realizar, para ello, un trabajo de investigación. La iniciativa fue presentada
por el congresista Alejandro Cavero de Avanza País. El político sostiene que las
habilidades en investigación son indispensables, y pueden verse, por ejemplo como
materia de evaluación en exámenes orales, parciales o finales. «No hay sustento razonable
para que la elaboración obligatoria de un trabajo de investigación sea una condición
determinante de la capacidad del alumno para desarrollarse como profesional», indicó.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

En nuestro país, alrededor de 80 mil alumnos al año egresan de universidades


públicas y privadas que se verán beneficiados por esta iniciativa que acorta la barrera
burocrática al momento de obtener nuestros grados académicos. Por otro lado, el
bachillerato automático promueve la inserción laboral de miles de jóvenes que culminan la
universidad, por tanto, puedan crear ingresos y riquezas para sus familias; mientras que, al
mismo tiempo se garantiza que dentro del pregrado se pueda hacer un trabajo de
investigación y ya no luego de graduarse, y de esta forma, mostrar la calidad de la
educación universitaria.

Paredes, A. (27 de septiembre del 2020). ¿Qué es el bachillerato automático en Perú? La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/09/27/bachiller-automatico-congresistas-insisten-en-flexibilizar-exigenci
as-para-grado-congreso-universidades-tesis-sunedu-fuerza-popular-avanza-pais-alejandro-cavero (Texto
editado).

TEXTO B

Para los que hemos tenido el privilegio de graduarnos como bachilleres a través de un
trabajo de investigación, podemos decir que es un proceso riguroso y arduo que consolida
el conocimiento sobre la materia investigada. También, concede la oportunidad de
desarrollar habilidades asociadas a la autorregulación, perseverancia, pensamiento crítico
y capacidad propositiva. Si se desarrolla en base a líneas de investigación lideradas por las
universidades públicas y privadas, dan lugar a que el estudiante demuestre un compromiso
con los problemas de su entorno y consolide su responsabilidad social y competencia
ciudadana.
Renzo Durán, abogado en derecho constitucional, manifiesta que «la eliminación de
requisitos que presenta el bachillerato automático es una solución simplista que atenta
contra el enorme esfuerzo que se ha hecho en los últimos años por elevar la calidad y el
rigor académico que se dan en nuestro país». No se debe reducir la rigurosidad que
asegura a la sociedad contar con profesionales aptos no solo para ejercer una profesión en
el campo, sino abordar los problemas del contexto con capacidad analítica y reflexiva a
través de procedimientos sólidos avalados por la metodología de investigación.

Alarcón, J. (2020). Bachillerato automático… ¿solución o retroceso? GICES. Grupo de Iniciativa para la
Calidad de la Educación Superior. https://gicesperu.org/articulo.php?id=RgIMCm9A+DWUPcUmCGlMEw
(Texto editado).

1. El texto A y el texto B discuten sobre

A) el bachillerato automático y el obstáculo burocrático.


B) las difíciles soluciones frente al estudiante egresado.
C) la rigurosidad académica y la entrega del bachillerato.
D) las ventajas y desventajas del bachillerato automático.
E) los beneficios y lo perjudicial de un grado universitario.

Solución:
Ambos textos contraponen respecto al bachiller automático. El texto A lo favorece,
mientras que, el texto B lo rechaza.
Rpta.: D

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. En el texto A el sinónimo contextual de la palabra INICIATIVA es ___________; y en


el texto B, el antónimo contextual del término SIMPLISTA es _____________

A) comienzo; absurda B) emprendimiento; fácil. C) propuesta; lógica.


D) principio; difícil. E) promulgación; intrincado.

Solución:
En el texto A, el término iniciativa hace referencia al proyecto que presenta el
congresista Cavero, a saber, la propuesta de conseguir automáticamente el bachiller;
en el texto B, el vocablo simplista expresa la carencia de lógica que existe al querer
eliminar las condiciones para obtener el grado de bachiller, luego de haber
conseguido un alto nivel académico a partir de un trabajo de investigación para
obtenerla.
Rpta.: C

3. Es incompatible con el texto A sostener que las habilidades en investigación

A) son palmarias mediante pruebas verbales.


B) pueden ser evaluadas con un examen final.
C) tienen que ser necesarias para los alumnos.
D) se obtienen a través de un trabajo científico.
E) están reflejadas en los exámenes parciales.

Solución:
En el texto, el congresista sostiene que las destrezas en indagación son necesarias y
que pueden ser evidentes evaluando a los alumnos con diferentes exámenes simples,
sin tener en cuenta un trabajo final de investigación.
Rpta.: D

4. Se puede desprender del texto B que el bachillerato automático

A) forma a una comunidad estudiantil justa.


B) plantea la unión de todos los egresados.
C) fomenta la ardua investigación científica.
D) busca facilitar el trabajo de los docentes.
E) debilita el sistema educativo universitario.

Solución:
En el texto B, el abogado Renzo Durán sostiene que al suprimir las condiciones para
obtener el grado de bachiller sería un retroceso con respecto a la rigurosidad de
investigación alcanzada por presentar trabajos científicos. Al obtener el bachillerato
automático de manera fácil estaría disminuyendo la calidad académica universitaria.

Rpta.: E

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. De acuerdo con el texto A, si el bachillerato automático fuera desestimado, entonces


los egresados

A) buscarían la ayuda del presidente.


B) serían afectados económicamente.
C) dejarían de estudiar los posgrados.
D) protestarían contra las autoridades.
E) pedirían a los maestros orientación.

Solución:
El texto A afirma que uno de los beneficios en conseguir automáticamente el grado de
bachiller, al finalizar los estudios universitarios, es en el aspecto económico, ya que
los egresados podrán trabajar en su profesión y ganar dinero. Sin ese grado
universitario serían perjudicados.
Rpta.: B

TEXTO 3

El agujero en la capa de ozono sigue existiendo, aunque en la comunidad científica hay


optimismo de que su tamaño se reduzca. El ozono es un gas incoloro que forma una tenue
capa en la atmósfera y absorbe los componentes dañinos de la luz solar, conocidos como
«ultravioleta B» o «UV-B», protegiendo a los humanos de los riesgos de contraer cáncer de
piel o cataratas, entre otras enfermedades. Pero en los últimos cien años, la actividad del
hombre hizo que la capa de ozono comenzara a deteriorarse. Por eso, cuando en 1985 se
descubrió que tenía un agujero y muy grande en el Polo Sur, se encendieron las alarmas
mundiales. Dos años más tarde se firmó el Protocolo de Montreal, entre 197 países,
incluido China, para proteger la capa de ozono, reduciendo la producción y
comercialización de varias sustancias que la dañaban.
Sin embargo, en febrero del 2018, un estudio liderado por Stephen Montzka,
investigador químico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.
reportó que, en algún lugar de Asia, se están generando emisiones de sustancias químicas
prohibidas (una combinación de flúor, carbono y cloro) que deterioran la capa de ozono.
Unos meses después, la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), concluyó que esos
gases procedían de los aislantes de espuma de poliuretano para uso doméstico producidos
en China a precio reducido. Ahora quedará en manos de los países firmantes del Protocolo
de Montreal tomar medidas sobre este problema en la próxima reunión que será en el mes
de noviembre en Ecuador.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Llorente, A. (16 de septiembre del 2018). Cuál es el estado del agujero de la capa de ozono. BBC News
Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45529409 (Texto editado)

1. La idea principal del texto mixto trata sobre

A) las consecuencias de la contaminación de la capa de ozono que llegaron a


integrar a varios países europeos para firmar el Pacto de Montreal.
B) las emisiones de gases ilegales procedentes de China que dañan la capa de
ozono y la prevención tanto para esta como para el ser humano.
C) el Tratado de Montreal para prevenir el cuidado de la capa de ozono y reducir la
producción y el consumo de numerosas sustancias nocivas.
D) las implicaciones que el estado chino tendrá por violar el Tratado de Montreal y los
rayos ultravioletas del Sol que afectan a todas las personas.
E) un estudio realizado por Stephen Montzka sobre el gran agujero que se formó en
la capa de ozono sobre el Polo Sur por algunas sustancias ilegales.

Solución:
El autor señala que, a partir de un estudio, las emisiones de sustancias ilegales que
procedían de un país asiático eran notorias, a saber, China y, en consecuencia,
destruían la capa de ozono. Por otro lado, la imagen informa de la prevención que
debe tener las personas y como reducir la contaminación al ozono.
Rpta.: B

2. El sinónimo contextual de la palabra ALARMA es

A) ansiedad. B) intranquilidad. C) contratiempo.


D) indicación. E) precaución.

Solución:
En el texto, el termino expresa la prevención que se debe considerar ante la
destrucción de la capa de ozono provocado por el hombre.
Rpta.: E

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Es incompatible aseverar con la información de la imagen que, en sus advertencias,

A) recomienda a los individuos estar fuera del alcance del peligro de los rayos
emitidos por el Sol.
B) incita a las personas que examinen los aparatos domésticos que deterioran la
capa de ozono.
C) previene el contacto directo por parte de las personas con el Sol en un periodo
desmedido.
D) dista de prevenir a la gente al momento de tomar el Sol y usar correctamente
aparatos.
E) busca concientizar a las personas del grave daño que sufre la capa de ozono y
cómo prevenirlo.

Solución:
En la imagen, claramente, muestra la prevención que el ser humano debe tomar en
cuenta con el deterioro de la capa de ozono, no solo en su salud al tomar el sol sino
para menguar la polución del ozono.
Rpta.: D

4. Se deduce que, en el Polo Sur donde el agujero de la capa de ozono llegó a un gran
tamaño,

A) todas las personas que habitan muy cerca de las latitudes en la Antártida sufrirán
de cáncer a la piel.
B) los estados que se encuentran en esa zona geográfica del sur reciben un subsidio
por los daños causados.
C) las personas que viven en países con altas latitudes en el hemisferio austral tienen
mayor exposición a los UV-B.
D) las fábricas se comprometieron a la eliminación de las sustancias que agotan el
ozono en ese lugar.
E) los científicos que realizan estudios allí se verán perjudicados por estar expuesto a
los rayos ultravioleta.

Solución:
El texto asevera que los ultravioletas B del Sol son absorbidos por el ozono, pero la
actividad del ser humano está dañando la capa de ozono, palmariamente en el Polo
Sur, donde los «UV-B» perjudican de manera directa al hombre. Por lo tanto, las
personas que residen en naciones más cerca al Polo Sur sufrirán consecuencias de la
radiación.
Rpta.: C

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. Si Stephen Montzka se hubiera negado a denunciar que una nación del Asia está
emitiendo sustancias químicas ilegales, entonces,

A) habría sido imposible conocer que China fue el país que incumplió el acuerdo del
Protocolo de Montreal.
B) habría sido necesaria la intervención militar de los demás miembros del Protocolo
para ubicar a ese país.
C) habría sido perjudicial para Japón y Corea, ya que ellos cumplen al pie de la letra
el Pacto de Montreal.
D) habría sido el comienzo de la expulsión inmediata de los estados asiáticos que
conforman dicha firma.
E) habría sido transcendental la confesión del estado chino para eludir ser separado
del Tratado de Montreal.

Solución:
El texto afirma que el estudio de S. Montzka arrojó que en un estado de Asia emitían
gases perjudicando a la capa de ozono. Luego, se llega a saber que dicho país es
China. De esta manera, se pone en evidencia la falta de compromiso con el Tratado
de Montreal que ese país firmo en 1987.
Rpta.: A

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Whenever I teach about memory in my child development class at Rutgers University, I start
by asking my students to recall their very first memories. Some students talk about their
first day of kindergarten; others talk about a time when they got hurt or upset; some talk
about the day that their younger sibling was born.
These memories do have a couple of things in common: They are all autobiographical,
or memories of significant experiences in a person’s life, and they typically did not happen
before the age of 2 or 3. In fact, most people cannot remember events from the first few
years of their lives — a phenomenon researchers have called infantile amnesia.
Research suggests that infantile amnesia could happen due to the lack of sense of self
until 18 or 24 months in infants. Another possible explanation is that infants do not have
language until later in the second year of life, so they cannot form narratives about their own
lives that they can later retrieve.

Adetunji, J. (2022). Why can’t you remember being born, learning to walk or saying your first
words? What scientists know about ‘infantile amnesia’. The Conversation. Retrieved from
https://theconversation.com/why-cant-you-remember-being-born-learning-to-walk-or-saying-
your-first-words-what-scientists-know-about-infantile-amnesia-182736

TRADUCCIÓN

Cada vez que enseño sobre la memoria en mi clase de desarrollo infantil en la Universidad
de Rutgers, empiezo pidiendo a mis alumnos que recuerden sus primeros recuerdos.
Algunos estudiantes hablan de su primer día de jardín de infantes; otros hablan de un

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

momento en que se lastimaron o se enfadaron; algunos hablan del día en que nació su
hermano menor.
Estos recuerdos tienen un par de cosas en común: todos son autobiográficos, o
recuerdos de experiencias significativas en la vida de una persona, y por lo general no
sucedieron antes de los 2 o 3 años. De hecho, la mayoría de las personas no pueden
recordar eventos de los primeros años de sus vidas, un fenómeno que los investigadores
han llamado amnesia infantil.
Las investigaciones sugieren que la amnesia infantil podría ocurrir debido a la falta de
sentido de sí mismo hasta los 18 o 24 meses en los bebés. Otra posible explicación es que
los bebés no tienen lenguaje hasta más tarde en el segundo año de vida, por lo que no
pueden formar narraciones sobre sus propias vidas que luego puedan recuperar.

1. The main intention of the author is to

A) explain that research found some infants that remember well.


B) detail which kind of thoughts are easier to recognize in people.
C) elucidate the principal topics that people store in their minds.
D) show some reasons why people could suffer infantile amnesia.
E) demonstrate how is it possible that babies remember incredibly.

Solution:
The passage shows that people cannot remember under the age of 2 o 3. That is
called infantile amnesia. Then, the author give some reasons why infantile amnesia
could happen.
Answer: D

2. The opposite of the word RECALL is to

A) convey. B) evoke. C) forget. D) think. E) judge.

Solution:
To RECALL means to REMEMBER or EVOKE. The opposite will be to FORGET or
DISREMEMBER.
Answer: C

3. It is possible to infer that events that people experience when they are less than one
year old

A) will end to be relevant when they are adults.


B) could be surely retrieved some years later.
C) will practically not be remembered by them.
D) are exclusively of a deep emotional nature.
E) could explain some problems of amnesia.

Solution:
The passage explains that memories in people do not happen before the age of 2 or 3.
So, events that happened when they are 1 year old will hardly be remembered.
Answer: C

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. It is true about autobiographical memories that

A) can be formed between the ages of 1 and 3.


B) they need to be related to the family to exist.
C) present themselves late in adulthood and old age.
D) are related to personal experiences or feelings.
E) require the child to have unpleasant experiences.

Solution:
Some autobiographical memories are linked with personal experiences like seeing
one’s sibling born or feelings like getting hurt or upset.
Answer: D

5. If humans could develop language from 6 months of life,

A) we would communicate autobiographically better.


B) our sense of self-perception would take up to 3 years.
C) it would be hard to remember when we got angry.
D) we would depend on infantile amnesia to survive.
E) maybe the length of infantile amnesia would be less.

Solution:
One of the reasons why infantile amnesia happens is that we develop language since
we are 2 or 3 years old.

Answer: E
PASSAGE 2

We recently received the news 70,509 people, that is 0.37% of the 2001 Australian
population, have identified with the Jedi religion from Star Wars (AAP, 2002). Is it a joke or
does this reflect a trend that social scientists of religion should seriously take into account?
Out of this amount the Australian Star Wars Appreciation Society President estimates that
about 5,000 people would be true hard-core people that would believe the Jedi religion -
most probably at a metaphorical level. He also estimates that 50,000 fans would have put
down Jedi Religion just for fun, and 15,000 people 'did it just to give the government a bit of
curry' (Agence France-Presse, 2002).
In the U.K., the 2001 census reveals that 390,000 people have declared to be followers of
the Jedi 'faith'; that is 0.7% of the U.K. population. John Pullinger, the Director of reporting
and analysis at the Office for National Statistics (ONS) claims that the Jedi supporters are in
their late teens and 20s (Anonymous, 2003).
Will people around the world use entertainment as a kind of religion experience? Becoming
a Jedi Knight, or working towards such state of being, appears attractive to anyone who
wants to develop their spiritual abilities. Since Jediknightism, or Jediism, is presented as an
old religion re-mythologised to a contemporary public, old techniques of development of the
self, such as meditation, yoga, shamanism are used towards this Jedi path.
Possamai, A. (2003). Alternative Spiritualities, New Religious Movements, and Jediism in Australia. Australian
Religion Studies Review. https://openjournals.library.sydney.edu.au/index.php/ARSR/article/view/8998

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. The chief theme of the passage can be best described as

A) the reasons that motivated the emergence of Jediism.


B) the success of the Jedi religion in Australia and the U.K.
C) the reasons why the Jedi religion has many adherents.
D) the large number of people who profess the Jedi religion.
E) the number of believers in Jediism in Australia and the U.K.

Solution:
The first two paragraphs specifically state the number of believers in Jediism in
Australia and the UK, as well as some reasons why they profess that religion. In the
third paragraph, an explanation is proposed, from a more general perspective, of why
Jediism is professed.
Answer: C

2. The word JOKE connotes

A) sobriety. B) witticism. C) triviality. D) laughter. E) humour.

Solution:
The term JOKE is part of a disjunction, a context in which it is opposed to a serious
study that social scientists should carry out. So, JOKE means something that should
not be taken into account.
Answer: C

3. The Australian Star Wars Appreciation Society President implies that

A) most of those who claim to be Jedis in Australia really are not.


B) the Jedi religion is better than other religions in Australia.
C) more than 50% of people who say they are Jedis really are not.
D) 509 people are actually believers in Jediism in Australia.
E) the Jedi religion helps the English develop their spiritual abilities.

Solution:
According to the president of the Australian Star Wars Appreciation Society, fifty
thousand people disrespected Jediism by saying that they profess it just for fun, while
fifteen thousand said it because they were critical of the Australian Government.
Answer: A

4. About the Jedi religion, which of the following statements is best supported by the
passage?

A) Religions can emerge in any country, and at any time, and for any reason.
B) The cult of the Star Wars movie will last many centuries as is the case with
religions.
C) People who practice Jediism are distinguished from others by their virtuosity.
D) The Star Wars movie is one of the most successful in the history of world cinema.
E) People who profess Jediism must consider that people have a body and a spirit.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Solution:
It is said towards the end of the text that Jediism pursues the spiritual development of
people, so it must be a religion that has a dualistic foundation.
Answer: E

5. If a Peruvian film presented techniques for the development of the self, then

A) Peruvian cinema would be in its golden age.


B) it would be the best Peruvian film to date.
C) Peruvians could use it to be successful.
D) it would be the same as Star Wars.
E) it could be the seed of a new religion.

Solution:
As happened with Star Wars, in which the development of the self-served as a basis
for the emergence of Jediism, if a Peruvian film presented techniques that allow the
development of spiritual abilities, it could serve as the basis for the emergence of a
new religion.
Answer: E

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 23

También podría gustarte