0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas19 páginas

Habilidad Verbal-Semana #09-Ciclo Ordinario 2023-I

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas19 páginas

Habilidad Verbal-Semana #09-Ciclo Ordinario 2023-I

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA N.° 9

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

CONSISTENCIAL TEXTUAL II

I. LA INCOMPATIBILIDAD LITERAL

Los enunciados incompatibles son aseveraciones contrarias a lo planteado en la lectura.


Este tipo de pregunta, en principio, busca que el alumno sea capaz de advertir las ideas
que contradicen el desarrollo textual en distintos niveles, ya que los enunciados
incompatibles pueden corresponderse con la idea principal, las ideas secundarias o,
incluso, las ideas terciarias.

TEXTO 1

El Destino es una divinidad ciega, inexorable, nacida de la Noche y el Caos. Todas las
otras divinidades le están sometidas. Los cielos, la tierra, el mar, los infiernos están bajo su
imperio: nada puede cambiar lo que él ha resuelto. El Destino, en una palabra, es la
fatalidad en virtud de la que todo sucede en este mundo. Júpiter, el más poderoso de los
dioses, no puede variar el Destino en favor de los dioses ni de los hombres.
Las leyes del Destino estaban escritas eternamente en un lugar en que los dioses
podían consultarlas. Las tres Parcas eran sus ministros: estaban encargadas de ejecutar
sus órdenes.
Se le representa con el globo terrestre bajo sus pies y entre las manos una urna que
encierra la suerte de los mortales. También suele llevar una corona sobrepujada de
estrellas y un cetro, símbolo de su poder soberano. Los antiguos, para hacer comprender
que no varía, lo simbolizaban con una rueda fijada por una cadena; en lo alto de la rueda
hay una gran piedra y abajo dos cuernos de la abundancia con puntas de azagaya.
Según Homero, el destino de Aquiles y de Héctor estaba pesado en la balanza de
Júpiter, y como el del último le encoleriza, es decretada su muerte y Apolo le retira el apoyo
que hasta entonces le había concedido.
Los ciegos decretos del Destino han hecho culpables a muchos mortales a pesar de
su deseo de ser virtuosos; en Esquilo, por ejemplo, vemos que Agamenón, Clitemnestra,
Yocasta, Edipo, Eteocles, Polinices, etc., no pueden sustraerse a su destino.
Tan solo los oráculos pueden entrever y revelar lo que está escrito en el libro del
Destino.

Commelin, P. (2017). Mitología griega y romana. La esfera de los libros.

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. Es incompatible con el desarrollo textual aseverar que el Destino

A) tenía ciertas formas de ser representada.


B) era una divinidad que trabajaba por sí sola.
C) es una divinidad hijo de la Noche y el Caos.
D) tenía a otras divinidades bajo su dominio.
E) gozaba de jerarquía en la mitología griega.

Solución:
El Destino no trabajaba solo, pues tenía tres Parcas que ejecutaban sus órdenes.

Rpta.: B

2. Resulta inconsistente con la lectura aseverar que los dioses del Olimpo

A) en un lugar, podían consultar las leyes del Destino, mas no alterarlas.


B) eran incapaces de modificar el destino y con ello mejorar su futuro.
C) en algunas ocasiones, podían llegar a enfadarse con los humanos.
D) podían controlar al Destino a su antojo y salvarse de sus decisiones.
E) también solían dar su apoyo a los humanos en ciertas circunstancias.

Solución:
Ni Júpiter, el más poderoso de los dioses, podía variar el Destino en favor de los
dioses.

Rpta.: D

II. LA INCOMPATIBILIDAD INFERENCIAL

La incompatibilidad inferencial se define como el marco informativo contrario al texto, pero


que se desprende de las premisas de este. En tal sentido, se busca que el alumno supere
el marco de ideas literales y se permita reconstruir información adicional que niegue
algunas de las ideas del texto; es decir, el discente debe sustentarse en el desarrollo del
texto para definir la plausibilidad de la información discordante que se desprende del texto.

TEXTO 2

Posiblemente, uno de los postulados más importantes de la Lingüística Cognitiva y, de


hecho, el que le da su nombre, es la premisa de que el lenguaje es una capacidad
integrada en la cognición general. Si se parte de la base de que la capacidad lingüística no
se puede entender de manera independiente, se hace entonces necesario explorar las
relaciones entre el lenguaje y otras facultades cognitivas como la percepción, la memoria o
la categorización, en busca de mecanismos cuyo funcionamiento pueda aportar
explicaciones y soluciones al problema de cómo funciona realmente el lenguaje. Desde un
punto de vista biológico, esta postura está ampliamente justificada y parece intuitivamente
más adecuada, puesto que está demostrado que la evolución funciona de manera gradual,
construyendo piezas nuevas sobre piezas existentes y encontrando nuevas funciones a
órganos ya existentes, y en ningún caso creando «ex novo». Para concebir el lenguaje

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

como una facultad distinta del resto de la cognición, es preciso asumir un salto evolutivo
brusco, es decir, una mutación repentina, que hubiera creado un nuevo «órgano
lingüístico». Muy al contrario, existe evidencia abundante de que el lenguaje se apoya en
facultades cognitivas previas (muchas de ellas compartidas con otros animales) y en
adaptaciones graduales de la estructura corporal, tales como la adaptación del aparato
vocal (con un progresivo reposicionamiento de la laringe y la tráquea, que se optimizan
para la producción de la voz), auditivo (que se especializa en un rango auditivo alrededor
de la frecuencia de la voz humana), así como un incremento en el control de la musculatura
implicada en la producción de sonidos.

Ibarretxe-Antuñano, I y J. Valenzuela. (2012). Lingüística cognitiva. Anthropos.

1. Es inconsistente sostener con el texto que la lingüística cognitiva

A) entre otros, resalta la importancia de la categorización en el lenguaje humano.


B) postula que el lenguaje es una capacidad integrada en la cognición general.
C) señala la importancia de otros sistemas cognitivos en el estudio del lenguaje.
D) entiende al lenguaje como un módulo autónomo de otros módulos cognitivos.
E) advierte que su tesis, desde un punto de vista biológico, está más justificada.

Solución:
La lingüística cognitiva entiende al lenguaje humano como una capacidad no
independiente de otras facultades cognitivas. En efecto, no lo podría describir como
un módulo autónomo.
Rpta.: D

2. Es incompatible con el texto aseverar que el lenguaje humano

A) no se puede cimentar en un órgano lingüístico independiente.


B) se ha basado en cambios graduales de la estructura corporal.
C) no puede precisar un cambio evolutivo brusco en su desarrollo.
D) se ha apoyado en facultades cognitivas previas del ser humano.
E) solo en escasas ocasiones ha desarrollado cambios abruptos.

Solución:
Para la lingüística cognitiva no es posible que el lenguaje haya experimentado
cambios abruptos, dado que todo el desarrollo lingüístico se entiende como gradual o
progresivo.
Rpta.: E

TEXTOS DE APLICACIÓN

TEXTO 1

Lo mismo pasaría si te preguntan ¿qué lees en tus ratos libres? y respondes


espontáneamente, porque es la verdad, que no te gusta leer, asumirán que serás incapaz
de ir más allá de lo evidente en busca de respuestas a preguntas importantes para el

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

negocio y la vida. ¿Cómo podrías resolver problemas si no valoras el conocimiento o no


tienes inquietud por buscarlo?
Y si te preguntan por tus defectos, áreas de oportunidad o debilidades y dices que no
los tienes o que no sabes cuáles son, de hecho, no te contratarían. Si no haces
introspección, te conoces poco o eres tan soberbio o arrogante que crees que eres
perfecto, no encajarás jamás con ningún equipo.
Si te preguntan por errores que cometiste, y en vez de aceptarlos y contar lo que has
aprendido de ellos, los justificas, buscas disculparlos o acusas a otros por ellos, dudarán de
tu madurez u honestidad. Todos necesitamos trabajar con personas capaces de admitir sus
errores, asumir responsabilidad por sus consecuencias y, sobre todo, capaces de aprender
de ellos.
Y si hablas de lo que has hecho en anteriores posiciones como si todo lo hubieras
logrado tú solito gracias a tu ingenio, tu dedicación o tu pasión, lo que preocuparía sería tu
incapacidad para trabajar en equipo o para reconocer el valor del trabajo de otros, y, en
consecuencia, difícilmente te contratarían.
Si en redes sociales tu actitud es siempre crítica, agresiva o hasta insultante, si no
sabes guardar respetos o comunicarte con madurez, difícilmente te contratarían. Y esto
pasa porque muchos creen erróneamente que las redes son sus espacios privados y
olvidan que somos siempre una sola persona indistintamente del rol que asumimos.
Temple, I. (17/03/2023). 12 razones por las que no te contratan. Los errores que se deben evitar en los
procesos de selección. Gestión. https://www.inestemple.com/es/2023/03/12-razones-por-las-que-no-te-
contratarian/ (Texto editado)

1. Es falso con el texto sostener que la soberbia es ponderada en una empresa porque

A) la falsa humildad es de mal gusto para los grandes empresarios.


B) en las empresas se requiere profesionales con vasta experiencia.
C) la soberbia es un pecado capital rechazado por la Santa Iglesia.
D) este defecto impediría que encajes en algún equipo de trabajo.
E) la soberbia es un gran valor que demuestra propósito en la vida.

Solución:
En el texto, se sostiene que la soberbia es un motivo por el cual las empresas no te
contratarían ya que impediría que reconozcas tus errores, y esto conllevaría a que no
puedas trabajar en conjunto con otras personas, haciendo equipos de trabajo.

Rpta.: D

2. Es falso con el texto sostener que el término ESPONTÁNEO guarda relación con

A) verdad. B) sinceridad. C) honestidad.


D) embuste. E) transparencia.

Solución:
En el texto, dicha palabra hace alusión a expresar algo que guarda relación con la
realidad, es decir verdadero, por lo tanto, está lejos de relacionarse con embuste.

Rpta.: D

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Respecto a mencionar que los logros alcanzados en nuestros puestos anteriores se


debieron exclusivamente a nuestro esfuerzo, es incompatible con el texto sostener
que

A) la autora recomienda su descarte. B) la autora nos exhorta a practicarlo.


C) demuestra una actitud arrogante. D) impide valorar el trabajo de otros.
E) no es respaldado por las empresas.

Solución:
El texto afirma que si nosotros exponemos que los logros alcanzados en los puestos
que hemos ocupado se deben únicamente a nuestro esfuerzo y de nadie más, las
empresas no nos contratarían ya que no valoraríamos el trabajo de los compañeros.

Rpta.: B

4. Es incompatible con el texto sostener que las personas en las redes sociales nos
presentamos tal como somos, porque

A) solemos engañar para evitar recibir mensajes publicitarios.


B) hoy en día, en la web, todo está conectado ineludiblemente.
C) se cree erróneamente que son nuestros espacios privados.
D) se puede tener más de un perfil a la vez sin ningún control.
E) las redes tienen políticas de respeto a los demás usuarios.

Solución:
La autora nos da a entender que las empresas revisan nuestras redes sociales, y si
nos ven criticones o que no somos respetuosos en nuestros comentarios, nos
descartarían, es decir, si nos mostramos como somos, no nos contratarían, ya que las
redes sociales son públicas y no privadas como equivocadamente creemos que son.
Rpta.: C

TEXTO 2

Si pensamos detenidamente en la trascendencia de nuestras emociones en nuestra vida


diaria, nos daremos cuenta rápidamente que son muchas las ocasiones en que estas
influyen decisivamente en nuestra vida, aunque no nos demos cuenta de ello. En ese
sentido, es menester platearse interrogantes como estas: (1) ¿Compré mi coche haciendo
cálculos sobre la rentabilidad y los comparé con otros modelos y marcas? (2) ¿Elegí a mi
pareja porque era objetivamente la mejor opción? (3) ¿Es mi empleo el que me ofrece el
mejor salario? Preguntas de este tipo nos permitirán evidenciar que gran parte de nuestras
decisiones son influenciadas en mayor o menor grado por las emociones.
Ante esta realidad, cabe resaltar que existen personas con un dominio de su faceta
emocional mucho más desarrollado que otras. Y resulta curiosa la baja correlación entre la
inteligencia clásica (más vinculada al desempeño lógico y analítico) y la Inteligencia
Emocional. Aquí podríamos ejemplificar esta idea sacando a colación el estereotipo de
estudiante «empollón»: una máquina intelectual capaz de memorizar datos y llegar a las
mejores soluciones lógicas, pero con una vida emocional y sentimental vacía. Por otro lado,

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

podemos encontrar personas cuyas capacidades intelectuales son muy limitadas, pero en
cambio consiguen tener una vida exitosa en lo que refiere al ámbito sentimental, e incluso
en el profesional gracias a su inteligencia emocional que impera en sus relaciones.
Este par de ejemplos llevados al extremo son poco habituales, pero sirven para
percatarse de que es necesario prestar más atención a esta clase de habilidades
emocionales, que pueden marcar nuestra vida y nuestra felicidad tanto o más que nuestra
capacidad para puntuar alto en un test de inteligencia convencional. Para eso es
importante profundizar en la Inteligencia Emocional.
Regader, B (29/05/2015). ¿Qué es la Inteligencia Emocional? Psicología y mente.
https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-emocional (Texto editado)

1. Respecto a nuestras emociones, es incongruente con el texto sostener que

A) no somos conscientes de que son muy importantes.


B) tienen influencia decisiva en la vida de las personas.
C) influyen en nosotros cuando tomamos decisiones.
D) la influencia que tiene en nuestras vidas es tenue.
E) tienen implicancia en las relaciones sentimentales.

Solución:
En el texto se sostiene que, aunque no nos demos cuenta, las emociones tienen una
influencia determinante en la vida de las personas al momento de tomar decisiones.
Rpta.: D

2. Es falso con el texto sostener que la expresión MÁQUINA INTELECTUAL connota a


un estudiante

A) estudioso. B) inteligente. C) competente.


D) empático. E) aplicado.

Solución:
En el texto, se alude a una persona incapaz de relacionarse afectivamente con los
demás, en ese sentido, hace referencia a un estudiante que carece de empatía.
Rpta.: D

3. Es incompatible con el texto sostener que el éxito en lo sentimental y profesional está


garantizado únicamente por una alta capacidad intelectual porque

A) los inteligentes siempre destacan. B) la inteligencia emocional es capital.


C) el estudio fomenta el desarrollo. D) saben relacionarse con los demás.
E) vivimos en un mundo competitivo.

Solución:
El texto afirma que hay personas con una capacidad intelectual muy limitada, tienen
éxito en lo sentimental y profesional gracias a su inteligencia emocional, en ese
sentido, esta resulta importante, y demuestra que el éxito en estos dos ámbitos no
está garantizado de manera exclusiva por una alta capacidad intelectual.

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Rpta.: B
4. Es incompatible con el texto sostener que preguntas como «¿Elegí a mi pareja porque
era objetivamente la mejor opción?» son contraproducentes, porque

A) propiciaría una vida dedicada al celibato.


B) incrementaría el número de los divorcios.
C) revelaría la importancia de las emociones.
D) haría que conseguir pareja sea más difícil.
E) generaría infelicidad entre las personas.

Solución:
El autor nos dice que, en vista que no nos damos cuenta de que las emociones tienen
un gran peso en nuestras decisiones, es pertinente plantearse preguntas como la
expuesta en la pregunta, ya que solo así, seremos conscientes de lo importante que
son nuestras emociones ya que influye en la toma de nuestras decisiones.
Rpta.: C

COMPRENSIÓN LECTORA

Aunque parezca extraño, algunos conceptos clave de la economía política siguen siendo
tan obscuros hoy como hace dos siglos. Valgan como ejemplos las nociones de dinero y
de valor (a diferencia de precio). El dinero ha sido caracterizado de diversas maneras. Por
ejemplo, como «el medio universal de intercambio», «la mercancía de mercancías», «la
unidad de contabilidad», «el lazo entre el presente y el futuro», (Keynes), «el aceite que
engrasa las ruedas del comercio» (Smith), e incluso como «lo que hace el dinero» (Hicks).
Y a la par de los tenderos y monetaristas parecen asignarle existencia propia y eficacia
causal, los economistas no monetaristas suelen considerarlo como un epifenómeno. En
suma, la noción de dinero en la actualidad, en lugar de aclararse, se obscurece
progresivamente a medida que se introducen medios de pago no monetarios, tales como
tarjetas de crédito.
La noción de valor objetivo (o valor de uso), central en la economía política desde
Ricardo, no está en su mejor forma. Se lo define a veces en términos de necesidades, otras
en términos de escasez (por tanto, en última instancia, de demanda), y Marx lo definió
como trabajo socialmente necesario. Ninguna de estas es una definición formal y ninguna
se presta a medición. De aquí la devaluación del concepto de valor en la teoría económica
contemporánea, al punto de que Lady Robinson (1969) declara que «no es sino una
palabra». Los economistas marxistas se aferran a la noción de valor porque desean
conservar la noción de plusvalía, que a su vez les permite introducir la noción económica-
ética de explotación. Sin embargo, esta última puede definirse rigurosamente sin ayuda de
la noción de valor (Weizsacker, 1973). Por consiguiente, es posible discurrir sobre
explotación sin emplear la imprecisa noción de valor.

Bunge. (1985). Economía y filosofía. Madrid: Tecnos.

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Las definiciones de dinero y valor siguen siendo imprecisas hasta el día de hoy en
la economía.
B) Las definiciones de dinero y precio son imprecisas por las discusiones de todos los
economistas.
C) Las definiciones de dinero y valor son conceptos claves en la economía política y
en la sociología.
D) La imprecisa definición de valor no les permite a los economistas de Marx hablar
de plusvalía.
E) Las definiciones de dinero y valor son imprecisas en economía porque la noción
de precio es clara.

Solución:
El texto explica por qué los conceptos de dinero y valor son ininteligibles hasta la
actualidad.
Rpta.: A

2. Determine cuál o cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con el texto.

I. La noción de explotación puede defenderse sin el concepto de valor.


II. Ninguna definición de valor se sustenta en un criterio lingüístico.
III. Entre muchos economistas, Smith señala una definición de dinero.
IV. Las tarjetas de crédito ayudan a aclarar el panorama del dinero.

A) I y IV B) II y IV C) III y IV D) I y III E) II y III

Solución:
La definición de Robinson sobre el valor se sustenta en un criterio lingüístico y las
tarjetas de crédito, según el autor, obscurecen la noción de dinero.
Rpta.: B

3. Se infiere del texto que Weizsacker,

A) siempre estuvo de acuerdo con todas las hipótesis de los marxistas.


B) también postuló una definición para el concepto de valor económico.
C) desarrolló un trabajo más profundo sobre el concepto de explotación.
D) fue de la misma escuela teórica económica que John Maynard Keynes.
E) entendió que la noción de dinero sustentaba la noción de explotación.

Solución:
En términos de Weizsacker, el concepto de explotación se puede explicar sin apelar a
la noción de valor. De allí, se deduce que Weizsacker ha analizado de forma rigurosa
el concepto de explotación.
Rpta.: C

4. El sentido contextual del adjetivo OBSCURO es

A) opaco. B) claro. C) conocido. D) inexacto. E) negativo.

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Solución:
OSCURO hace referencia a conceptos imprecisos o INEXACTOS.
Rpta.: D

5. Si el problema de la definición del dinero se presentara en la noción de precio,

A) la definición de valor, en la economía, sería muy diáfana.


B) la noción de dinero sería clara como la noción de precio.
C) también sería difícil aclarar qué entendemos por precio.
D) los seguidores de Marx defenderían el concepto de valor.
E) la noción de precio nunca sería discutida en la economía.

Solución:
Si la noción de precio presentara el mismo problema que la definición de dinero,
también sería difícil definir lo que entendemos por precio.
Rpta.: C

SECCIÓN B

TEXTO 1

El objetivo último de la Inteligencia Artificial (IA) es lograr que una máquina tenga una
inteligencia de tipo general similar a la humana. Es uno de los objetivos más ambiciosos
que se ha planteado la ciencia. Por su dificultad, es comparable a otros grandes objetivos
científicos como explicar el origen de la vida, el origen del universo o conocer la estructura
de la materia. A lo largo de los últimos siglos, este afán por construir máquinas inteligentes
nos ha conducido a inventar modelos o metáforas del cerebro humano. Por ejemplo, en el
siglo XVII, Descartes se preguntó si un complejo sistema mecánico compuesto de
engranajes, poleas y tubos podría, en principio, emular el pensamiento. Dos siglos
después, la metáfora fueron los sistemas telefónicos ya que parecía que sus conexiones se
podían asimilar a una red neuronal. Actualmente el modelo dominante es el modelo
computacional basado en el ordenador digital y, por consiguiente, es el modelo que se
contempla en este artículo.

López, R. (s/a). El futuro de la IA: hacia inteligencias artificiales realmente inteligentes. OpenMind.BBVA.
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-futuro-de-la-ia-hacia-inteligencias-artificiales-realmente-
inteligentes/ (Texto editado)

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. El propósito principal del autor es

A) referir la comparación entre inteligencia artificial y humana.


B) explicar cuál es el logro último de la inteligencia artificial.
C) difundir los diversos beneficios de la inteligencia artificial.
D) explicar los aportes de Descartes al desarrollo tecnológico.
E) comparar el desarrollo tecnológico del siglo XVII y del XXI.

Solución:
Tanto el texto como la imagen hacen alusión a la comparación que se establece entre
la inteligencia artificial y la humana.
Rpta.: A

2. En el texto, el término METÁFORA connota

A) literatura. B) testimonio. C) experimento.


D) simbolismo. E) semejanza.

Solución:
Dicho término transmite la idea de que se ha establecido una relación de similitud
entre el cerebro humano y las máquinas inteligentes, de allí que connote semejanza.

Rpta.: E

3. Teniendo en cuenta la información textual y la imagen, podemos colegir que

A) es un modelo cuya producción requerirá que se le destine altas sumas de dinero


de dólares en inversión.
B) la imagen alude al chatGPT Open AI capaz de mantener una conversación real, y
que fue lanzado en 2022.
C) en la imagen se aprecia un ejemplo de una cirugía cerebral novedosa para
pacientes con aneurismas.
D) el personaje de la ilustración es prototipo de androide diseñado para actividades
educativas de aprendizaje.
E) esta es un ejemplo del parangón entre las capacidades cognitivas del hombre y el
desarrollo computacional.

Solución:
En la parte textual, se afirma que entre el hombre y las máquinas se ha establecido
una relación de semejanza. En la imagen se ve a un hombre con un cerebro
computacional. En ese sentido, podemos inferir que el hombre de la imagen ilustra
esa comparación entre las máquinas y el hombre.
Rpta.: E

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. Es incompatible con el texto sostener que a lo que nos ha llevado el afán por construir
máquinas inteligentes es un fenómeno reciente, porque
A) data desde el siglo XVII, y Descartes es uno de sus referentes.
B) la tecnología de la inteligencia artificial es de carácter disruptivo.
C) actualmente el modelo dominante es el modelo computacional.
D) desde el pasado se viene invirtiendo en tecnología sofisticada.
E) hasta antes del 70 el desarrollo tecnológico estaba ralentizado.
Solución:
En el texto se afirma que el afán por construir máquinas inteligentes nos ha llevado a
establecer semejanzas entre el cerebro humano y las máquinas, y presentan a
Descartes como un ejemplo de esto desde el siglo XVII.
Rpta.: A

5. Si el lograr que una máquina tenga una inteligencia similar como la humana fuese
algo muy sencillo,
A) la inteligencia artificial reemplazaría a las personas de sus trabajos.
B) las grandes corporaciones tecnológicas obtendrían más ganancias.
C) compararlo con otros grandes objetivos científicos sería implausible.
D) el desarrollo tecnológico en todo el mundo devendría en una quimera.
E) Descartes habría pensado en diseñar y construir inteligencia artificial.
Solución:
En el texto se afirma que debido a que es difícil que una máquina tuviese inteligencia
similar a la humana, se puede establecer una comparación con otros proyectos; en
ese sentido, de ser esto sencillo, entonces, no habría forma de compararlos.
Rpta.: C
TEXTO 2
Texto A
Una de las razones por las que las diferentes posiciones con respecto a la gestación
subrogada distan tanto entre sí es, sin duda, que defensores y detractores no hablamos de
lo mismo. Por eso creo necesario explicar cuál es el modelo de gestación subrogada que
defendemos las mujeres socialistas aquí en España proponiendo su regulación de un modo
garantista.
En primer lugar, abogamos por un modelo de regulación que únicamente acepte
como gestantes a aquellas mujeres que tengan un nivel socioeconómico estable, lo cual
será suficiente para evitar que nadie geste a los hijos de otras personas por encontrarse
en una situación de necesidad económica. En segundo lugar, todas aquellas mujeres que
decidan gestar para otras habrán de haber pasado por el embarazo y parto de sus propios
hijos, habiendo completado su modelo de familia. Esto por dos razones: para que ellas
mismas sepan lo que supone un embarazo y un parto, y para que el equipo médico pueda
tener información sobre cómo el cuerpo de esta mujer responde a estos procesos.
Evidentemente, alguien que haya tenido embarazos o partos complicados no podría ser
candidata a gestar para otros.
González, A. (16/06/2017). A favor de la gestación subrogada: reflexiones de una mujer socialista.
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/gestacion-subrogada-reflexiones-mujer-
socialista_129_3334297.html. (Texto editado)

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Texto B

Es obvio que la gestación subrogada (GS) tiene que ser todavía muy discutida en nuestro
país. Normalmente quienes defienden la GS aquí en España apuestan solo por su versión
«altruista» con compensación económica y con ciertas restricciones, hablándose de
donación, en el presupuesto de que esta transacción se sitúa fuera del mercado y de que,
por tanto, no hay explotación económica de la gestante. Pero esto no es cierto, porque allí
donde está regulada, el coste de la donación oscila entre los 45 000 y los 60 000 euros, un
monto que por cierto es inaccesible para muchos.
Por otro lado, se sostiene que en la gestación subrogada la mujer, en todo
momento, actúa con absoluta libertad, y tampoco es así. El contrato que firma esta mujer
hace que la gestante renuncie absolutamente a todo derecho, incluso a la posibilidad de
arrepentirse, pese a que en proceso podría cambiar de opinión; y sabiendo que el
embarazo no es un acto de punto y final, sino un proceso en el que las mujeres sufren
transformaciones físicas y emocionales, la gestante podría cambiar de parecer, pese a que
sus libertades estarían restringidas.

Palop, M. (08/03/2017). Argumentos contra la gestación subrogada en su versión «altruista»


https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/argumentos-gestacion-subrogada-version-
altruista_129_3535401.html. (Texto editado)

1. El tema central que se discute en el texto dialéctico gira en torno a

A) la regulación de la gestación subrogada.


B) la legitimidad del embarazo subrogado.
C) las implicancias legales de la subrogación.
D) los requisitos para contratar un vientre.
E) si la gestación subrogada es altruista.

Solución:
Ambos textos exponen argumentos para apoyar o recusar la regulación de la
gestación subrogada. En el texto A se argumenta que se debería regular, ya que así
se practicaría de forma correcta; en el texto B, que no, porque tiende a la exclusividad
y opresión femenina.
Rpta.: A

2. En el texto A, el término SUFICIENTE connota

A) cantidad. B) garantía. C) limitación. D) probidad. E) restricción.

Solución:
En el texto A dicha palabra es usada para indicar que con la condición económica se
evitará que quien no cumpla con ese requisito no podrá participar de la subrogación.

Rpta.: B

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. De acuerdo con los montos que cuesta la gestación subrogada en los lugares donde
está regulada, podemos colegir que

A) se basan en datos de países desarrollados como Alemania, Inglaterra, España y


EE.UU.
B) varían de acuerdo con la oferta y la demanda que rige en el mercado de la
paternidad.
C) hace de ella una práctica discriminatoria porque solo podrían pagarlo algunas
personas.
D) conducen a que las personas opten por la adopción, pese a los riesgos que esta
implica.
E) conllevan a que algunas mujeres perciban a la subrogación como una fuente de
ingresos.

Solución:
En el texto B se sostiene que los montos de la gestación subrogada regulada son
altos (entre 45 000 y 60 000 euros), algo que no todos pueden pagar; en ese sentido,
es válido concluir que podría entenderse como discriminatoria.
Rpta.: C

4. Es incompatible con el texto B sostener que a través de la gestación subrogada la


libertad de la mujer queda absolutamente garantizada porque

A) a diferencia de la adopción, la presentación de requisitos no es obligatoria.


B) gracias a esta, las mujeres que no desean embarazarse pueden ser madres.
C) el donar su ovario es un acto voluntario y altruista de las mujeres gestantes.
D) la gestante está sujeta a un contrato que la obliga a renunciar a todo derecho.
E) las mujeres gestantes son obligadas a someterse a varios exámenes médicos.

Solución:
En el texto B, el autor afirma que mediante el contrato firmado en la gestación
subrogada la mujer renuncia a todo, incluso a arrepentirse.
Rpta.: D

5. Si se soslayara que la gestante experimentara el embrazo y el parto de sus propios


hijos,

A) las gestaciones subrogadas se reducirían por el riesgo de nacimientos de bebés


enfermos.
B) pondría en peligro la gestación subrogada ya que dicha mujer podría arrepentirse y
renunciar.
C) las adopciones de niños en el primer mundo registrarían datos por encima del
promedio histórico.
D) las compensaciones económicas de las subrogaciones aumentarían para evitar
renuncias.
E) conocer cómo el cuerpo de la gestante responde al embarazo sería imposible para
el médico.

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Solución:
En el texto A, el autor afirma que es necesario que la mujer que será gestante debería
de pasar por el embarazo y parto de sus propios hijos, a fin de que el equipo médico
pueda tener información sobre cómo su cuerpo responde a estos procesos; en ese
sentido, si esto no fuera un requisito, el médico no tendría la posibilidad de conocer
ese dato importante.
Rpta.: E

TEXTO 3

Resulta evidente que las TIC tienen un protagonismo en nuestra sociedad. La educación
debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad, en tal
sentido, la formación en los contextos formales no puede desligarse del uso de las TICs,
que cada vez son más asequibles para el alumnado.
Precisamente, para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los
entornos educativos informales (familia, ocio, por ejemplo), la escuela, como servicio
público, ha de garantizar la preparación de las futuras generaciones, y para ello debe
integrar la nueva cultura: alfabetización digital. Por ello es importante la presencia en clase
del ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento más, con diversas
finalidades, como las lúdicas, informativas, comunicativas e instructivas, entre otras.
En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos
informáticos y con Internet para su docencia, dando respuesta a los retos que les plantean
estos nuevos canales de información. Sin embargo, la incorporación de las TIC a la
enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a
Internet, sino que su objetivo fundamental es integrar las TIC en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y en las relaciones de participación de
la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza. Y eso, a su vez, conlleva
a que los profesores tengan la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con
los intereses o las particularidades de cada alumno, pudiendo adaptarse a grupos
reducidos o incluso a un estudiante individual. Además, el docente ha de adquirir un nuevo
rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades,
hasta conocer cómo utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y
desventajas.
Contreras, D. (19/05/2022). Las TICS en el ámbito educativo. Educrea. https://educrea.cl/las-tics-en-el-
ambito-educativo/ (Texto editado)

1. El texto, fundamentalmente, trata sobre

A) la enseñanza y aprendizaje en la era digital.


B) la universalidad de las TIC en la sociedad.
C) los efectos de la tecnología en la educación.
D) el rol social de los docentes en la educación.
E) los retos del uso de las TIC en la educación.

Solución:
Todo el texto gira en torno a el desafío que implica para los docentes hacer uso de las
TIC en la educación.
Rpta.: E

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. En el texto, el término QUERER connota

A) sentimiento. B) deseo. C) necesidad.


D) voluntad. E) decisión.

Solución:
Con el término QUERER se hace referencia a que es importante contar con esos
recursos para dar respuesta a los nuevos retos, en ese sentido, es necesario.
Rpta.: C

3. Del nuevo rol que asumirá el docente, podemos inferir que

A) le permitirá obtener más ingresos. B) demandará una ingente inversión.


C) implicará la capacitación de este. D) fomentará una reforma educativa.
E) eliminará problemas conductuales.

Solución:
De acuerdo con el texto, el docente, en su nuevo rol, tendrá que aprender qué es la
red y cómo usarla, en ese sentido, su nuevo rol implicará que se capacite.
Rpta.: C

4. Es incompatible con el texto sostener que la educación debe mantenerse de acuerdo


con los cánones tradicionales y descartar la aplicación de tecnología, porque

A) únicamente así se podrá garantizar una alfabetización masiva.


B) la carrera pública magisterial daba estatus social a los docentes.
C) con la educación tradicional se inculcaban valores y principios.
D) hoy en día hay muchos distractores que afectan a los jóvenes.
E) el protagonismo de las TIC en la sociedad es preponderante.

Solución:
En el texto se afirma que debido a que las TIC tienen un gran protagonismo en la
sociedad, la educación no puede desligarse de las TIC; en ese sentido, decir que
debe mantenerse en la forma tradicional y descartar las tecnologías es incompatible.
Rpta.: E

5. Si la educación fuera contraria al proceso de adquisición de las TIC,

A) la deserción en los colegios públicos aumentaría.


B) los docentes descartarían la alfabetización digital.
C) los estudiantes serían presos de la desmotivación.
D) a los discentes se les haría difícil hacer sus tareas.
E) el analfabetismo se volvería en un problema grave.

Solución:
El texto nos dice que la educación para favorecer el proceso de adquirir las TIC debe
integrar la alfabetización digital, en ese sentido, de ser contraria a dicho proceso, no
contemplaría, es decir, descartaría la alfabetización digital.

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Rpta.: B
SECCIÓN C

PASSAGE 1

In his Prison Notebooks, written between 1929 and 1935, the Italian Marxist philosopher
and politician Antonio Gramsci argued that the state’s or ruling elite’s control over the
people can be maintained by two and only two means: coercive power and hegemony.
Hegemony is the people’s spontaneous consent to and adoption of the values, desires,
ideas, beliefs, perspectives, knowledge claims and so forth that serve the interests of the
state and / or ruling elite. Although the term “hegemony” was used by other Marxists before,
Gramsci’s theory is based on the work of Machiavelli more than on that of Marx and his
followers. Gramsci explicitly refers to Machiavelli’s metaphor of the centaur, for example.
The centaur’s animal side represents the state’s violent side: its control through force and
coercion. The centaur’s human side represents the state’s civilized side: its control through
the spontaneous consent of hegemony.

Lajos Brons. (2017). The hegemony of psychopathy. Brainstorm Books.

1. The main intention of the author is to

A) analyze the theory on social and political violence proposed by Gramsci from
communist authors.
B) criticize the theory on government control proposed by Gramsci from communist
authors.
C) explain Gramsci's thesis about the kind of government that should be exercised by
the State.
D) refute Gramsci's thesis on the form of authoritarian government that he proposes
for every State
E) describe Gramsci's thesis on governmental stability exercised by the State or the
power elite.

Solution:
The author limits himself to describing Gramsci's thesis on government control through
two key means: coercive power and hegemony.
Answer: E

2. According to the passage, the word INTERESTS implies

A) consequence. B) cunning. C) research.


D) goals E) effects.

Solution:
The word INTERESTS refers to what the State or the power elite wants to achieve,
that is, it refers to their GOALS.
Answer: D

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. It can be inferred that hegemony compared to coercive power

A) is the most criticized means of government.


B) is more negative for the society than the latter.
C) is the means of government currently used.
D) has a more rational character than the latter.
E) can also be found in wild and domestic animals.

Solution:
Hegemony is more rational than coercive power because one does not use violence,
but only persuasion. It is even related to the human part of the centaur.
Answer: D

4. According to the text, it is consistent to say that

A) Machiavelli also used figurative language in his works.


B) Antonio Gramsci was not as communist as he thought.
C) all Marxist followers were violent and had no morals.
D) Gramsci was an anarchist philosopher and politician.
E) Machiavelli was the worst political analyst that ever lived.

Solution:
Machiavelli was the one who developed the metaphor of the centaur.
Answer: A

5. If Antonio Gramsci had only argued for hegemony in government control

A) he would never have interacted with radical communists.


B) he would probably expect a savage and abusive government.
C) he would have become the most famous communist leader.
D) he would not have based his thesis on Machiavelli's metaphor.
E) he would have distanced himself from Marx and his ideas.

Solution:
Machiavelli's metaphor argues for hegemony with the human part of the centaur, but
also for coercive power with the animal part of the centaur.
Answer: D

PASSAGE 2

Outside of philosophy department seminar rooms, truth would seem to be an obvious and
everyday affair. We do not need it explained to us; in our way of life, truth and its cognate
concepts (right, correct, accurate, real) and truth-telling activities are central to our
institutions of science, politics, law, and education. But more fundamentally, it is part of the
cultural infrastructure within which we exist and make sense of the world. It is one of a
handful of abstract concepts that serve as a kind of intellectual scaffolding in our civilization.
But has the scaffolding been undermined by the movement of history? How we think and
talk about truth has, after all, changed from, say, the oral tradition in Ancient Greece to the

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

basis for digital logic in the twenty-first century. We still attach to it great significance and
value, but “truth” has a time and a place, which is to say, a history: it has evolved both as a
concept and cultural practice. To take an example from philosophy, while the notion of truth
in the philosophical tradition up until the medieval period was associated with “saving the
phenomena”, that is, with evidence for what was known about natural world, it has since
Galileo come to be understood in terms of underlying causes that have little or nothing to do
with how the world appears to us.

Rider, Sharon y Peters Michael. (2018). Post-truth, Fake News: Viral Modernity and Higher Education. Edit.
Springer.

TRADUCCIÓN

Fuera de los salones de seminarios del departamento de filosofía, la verdad parece ser un
asunto obvio y cotidiano. No necesitamos que nos la expliquen; En nuestra forma de vida,
la verdad y sus conceptos afines (justo, correcto, exacto, real) y las actividades de decir la
verdad son fundamentales para nuestras instituciones de ciencia, política, derecho y
educación. Pero más fundamentalmente, es parte de la infraestructura cultural dentro de la
cual existimos y damos sentido al mundo. Es uno de los pocos conceptos abstractos que
sirven como una especie de andamiaje intelectual en nuestra civilización. Pero, ¿el
andamiaje ha sido minado por el movimiento de la historia? La forma en que pensamos y
hablamos sobre la verdad, después de todo, ha cambiado de, digamos, la tradición oral en
la Antigua Grecia a la base de la lógica digital en el siglo XXI. Todavía le atribuimos un gran
significado y valor, pero la “verdad” tiene un tiempo y un lugar, es decir, una historia: ha
evolucionado tanto como concepto y como práctica cultural. Para tomar un ejemplo de la
filosofía, mientras que la noción de verdad en la tradición filosófica hasta el período
medieval se asoció con "salvar los fenómenos", es decir, con la evidencia de lo que se
sabía sobre el mundo natural, desde Galileo llegó a ser entendido en términos de causas
subyacentes que poco o nada tienen que ver con cómo nos parece el mundo.

1. What is the main idea of the passage?

A) The concept of truth is obvious outside of philosophical discussions.


B) Historical processes allow us to understand that truth doesn’t exist.
C) Historical processes have influenced the concept of truth to this day.
D) The concept of truth developed from historical-cultural processes.
E) The concept of truth is controversial within philosophical discussions.

Solution:
The text tells us that the concept of truth has changed throughout history.
Answer: C

2. As used in the passage, COGNATE is closest in meaning to

A) word. B) synonymous. C) sentence.


D) phrase. E) metaphor.

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Solution:
The word COGNATE is used in the sense of SYNONYMOUS.
Answer: B

3. From the passage it is inferred that the concept of truth

A) has been the antonym of «correct». B) is totally different in all cultures.


C) is very necessary in our civilization. D) is very difficult to understand today.
E) must be rejected and reformulated.

Solution:
«It is one of a handful of abstract concepts that serve as a kind of intellectual
scaffolding in our civilization».
Answer: C

4. It is not compatible with the passage to say that philosophy

A) does not analyze the notion of truth.


B) allows to discuss the concept of truth.
C) currently presents research seminars.
D) is interested in the concept of truth.
E) is a reflective and critical human activity.

Solution:
Philosophy analyzes and discusses the concept of truth.
Answer: A

5. If the concept of truth had not been influenced by historical processes,

A) philosophy would be a banal activity.


B) we would believe that it does not exist.
C) it would not have evolved and changed.
D) It would be a more divergent concept.
E) it would not be studied in universities.

Solution:
The concept of truth evolves and changes through historical processes.
Answer: C

Semana N° 9 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 19

También podría gustarte