0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas2 páginas

Consentimiento Informado para La Cirugia Periapical y Apicectomia

Este documento describe un procedimiento quirúrgico para cirugía periapical y apicectomía. Explica que la cirugía involucra extirpar tejidos infectados alrededor de la punta de la raíz dental y posiblemente extraer el diente. También detalla los riesgos como infección, dolor y daño a estructuras cercanas. El paciente da su consentimiento informado para el procedimiento después de discutir los detalles y riesgos con el doctor.

Cargado por

laura aldana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas2 páginas

Consentimiento Informado para La Cirugia Periapical y Apicectomia

Este documento describe un procedimiento quirúrgico para cirugía periapical y apicectomía. Explica que la cirugía involucra extirpar tejidos infectados alrededor de la punta de la raíz dental y posiblemente extraer el diente. También detalla los riesgos como infección, dolor y daño a estructuras cercanas. El paciente da su consentimiento informado para el procedimiento después de discutir los detalles y riesgos con el doctor.

Cargado por

laura aldana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA PERIAPICAL Y APICECTOMÍA

Para satisfacción de los DERECHOS DEL PACIENTE, como instrumento favorecedor del correcto uso de los
Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos, y en cumplimiento de la Ley General de Sanidad en relación con la
Ley Orgánica 1/1982.

Yo, D/Doña. .............................................................................................................................................................


como paciente o (D/Doña como su representante), ................................................................................................
..................................en pleno uso de mis facultades, libre y voluntariamente, DECLARO que he sido debidamente
INFORMADO/A, por el Dr./Dra. ....................................................................................................,y en consecuencia,
AUTORIZO a.................................................... para que me sea realizado el procedimiento diagnóstico/terapéutico
denominado ..............................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

Me doy por enterado/a de los siguientes puntos relativos a dicho procedimiento:

A través de esta intervención se pretende conseguir la exploración de la región periapical del diente, mediante la
extirpación si existe del quiste maxilar y el tratamiento de las piezas dentales afectas bien practicando exodoncia de
ellas o bien a través de cirugía periapical. La apicectomía consiste en la extracción de la punta de la raíz dental (ápice)
y los tejidos afectados por la infección. Posteriormente se puede sellar el conducto radicular.
Para llegar a la raíz dental y si precisa extirpar el quiste y los tejidos afectados, se requerirá realizar un fresado del
hueso que esta suprayacente a la pieza enferma (ostectomía) después de haber abierto con bisturí la encía.
Posteriormente me realizarán resección del quiste quedando una cavidad que se irá reosificando parcial o totalmente
en unos meses. Tras la resección del quiste se procederá a la exodoncia de las piezas dentales afectas o al fresado
del extremo final de las raíces de dichas piezas que habrán requerido endodoncia previa por parte de su odontólogo-
estomatólogo con el fin de intentar preservarlas.
La intervención podría ser realizada con anestesia local o general. En ambos casos requerirá la aplicación de
anestésicos locales y la ingesta de medicamentos en el postoperatorio (antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios,
etc.). La medicación empleada no está exenta de riesgos y puede producir efectos secundarios, reacciones adversas,
reacciones alérgicas (incluso shock anafiláctico) etc. Los fármacos utilizados pueden producir determinadas
alteraciones del nivel de conciencia causando adormecimiento, incoordinación o mareo por lo que se me ha advertido
que no conduzca o realice actividades potencialmente peligrosas hasta, al menos, 24 horas después de la
intervención. Si el procedimiento precisa anestesia general se añade el riesgo inherente a la misma, que será
informado por el anestesista.
Existe la posibilidad de que durante la cirugía haya que realizar modificaciones del procedimiento por los hallazgos
y/o complicaciones intraoperatorias para proporcionarme el tratamiento más adecuado:

-Podría optarse por realizar exodoncia de piezas dentales en las que estuviera previsto hacer cirugía
periapical por considerar que son inviables (pieza muy móvil que presumimos que no se va a unir al
hueso)
-Podría tener que realizarse algún otro procedimiento o maniobra no recogida en este documento, que sea
oportuna para mi tratamiento.
Los riesgos de no realizar el tratamiento quirúrgico propuesto incluyen, entre otros, los siguientes: dolor agudo,
formación de flemones, infección ósea, infección grave de la región orofacial con extensión a otras zonas, aparición
de enfermedad periodontal, aumento del tamaño de los quistes que pueden o no fistulizar e, incluso, degeneración de
éstos, daño a dientes próximos con posible pérdida de éstos, maloclusión y apiñamientos dentarios, fracturas
patológicas de los maxilares.

A pesar de los posibles beneficios de la cirugía, no está exenta de complicaciones, entre las que podemos incluir y
no en forma exhaustiva las estadísticamente más frecuentes:

• Hematoma y edema postoperatorio, especialmente los primeros días


• Hemorragia intra o postoperatoria.
• Dificultad para abrir la boca y/o posible afectación de la articulación temporomandibular (dolor, etc.) sobre
todo en el postoperatorio temprano
• Infección postoperatoria, e incluso osteomielitis.
• Dolor postoperatorio.
• Dehiscencia de la sutura
• Laceraciones y/o heridas en mucosas, lengua o labios
• Hipoestesia o anestesia de los labios, mentón, mejilla, nariz, encía, lengua, dientes o
paladar. Parcial o total, temporal o permanente.
• Los dientes próximos a la cirugía pueden resultar dañados y requerir tratamiento e incluso la
extracción.
• Aspiración o deglución de fragmentos dentales o dientes.
• Sinusitis, comunicación oronasal y/o orosinusal.
• Fracturas de maxilares que podrían suponer la colocación de placas y tornillos (osteosíntesis) y un bloqueo
intermaxilar (cierre de la boca mediante alambre)
• Recidiva de la lesión.
• Rotura de instrumentos.

Para la realización de este tratamiento es imprescindible mi colaboración tanto durante la intervención como en el
postoperatorio, comprendiendo que cualquier falta de seguimiento de las mismas podrá provocar resultados inferiores
a los esperados.

Riesgos específicos en mi caso y otras complicaciones de mínima relevancia estadística


........................................................................................................................................................................................
Recibida la anterior información, considero que he comprendido la naturaleza y propósitos del procedimiento
..........................................................................................................................................................................................

Además, en entrevista personal con el Dr. / Dra. ...........................................................................................................


he sido informado/a, en términos que he comprendido, del alcance de dicho tratamiento. En la entrevista he tenido la
oportunidad de proponer y resolver mis posibles dudas, y de obtener cuanta información complementaria he creído
necesaria. Por ello, me considero en condiciones de sopesar debidamente tanto sus posibles riesgos como la utilidad
y beneficios que de él puedo obtener.

Estoy satisfecho/a con la información que se me ha proporcionado y, por ello, DOY MI CONSENTIMIENTO para que
se me practique ..........................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
Este consentimiento puede ser revocado por mí sin necesidad de justificación alguna, en cualquier momento antes
de realizar el procedimiento.

Observaciones.............................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................

Y, para que así conste, firmo el presente original después de leído, por duplicado, cuya copia se me proporciona.

En ..........................a ............de..............................de ........

Firma del paciente Firma del médico


(o su representante legal en caso de incapacidad). Nº de colegiado
D.N.I.

En caso de negativa por parte del paciente a firmar el consentimiento Firma del testigo (D.N.I.)

También podría gustarte