1 La génesis de la Guerra Fría
¿A qué se llama Guerra Fría?
La Guerra Fría fue el estado de tensión permanente que caracterizó las relaciones internacionales entre 1947 y
1991 (tras la Segunda Guerra Mundial). El mundo se dividió en dos bloques antagónicos.
• El bloque occidental poseía un sistema político democrático y una economía capitalista. Encabezado por
Estados Unidos.
• El bloque comunista defendía un sistema<a político totalitario marxista y una economía planificada.
Encabezado por la Unión Soviética.
• En 1946 Churchill anunció la creación de un «telón de acero», que describía la creciente influencia soviética
sobre los países del centro de Europa y hacía público que el entendimiento entre los aliados se estaba
rompiendo.
• En el año 1947 comenzaron las tensiones entre las superpotencias: crisis de Irán y Turquía, guerra civil en
Grecia...
En 1989, poco después de la caída del muro de Berlín, el presidente estadounidense y el líder soviético se
reunieron y proclamaron el fin de las tensiones entre las dos superpotencias. Este hecho, unido a la disolución
de la URSS en 1991, supuso el fin de la Guerra Fría y el mundo quedó una única superpotencia, Estados
Unidos.
Características de la Guerra Fría
• Se articuló un sistema bipolar en el cual ambas superpotencias, con una capacidad bélica y destructiva
semejante, mantenían un clima de tensión basado en la amenaza mutua.
• Una carrera de armamentos, que aumentó la capacidad destructiva de ambas superpotencias, con armamento
atómico, bombas de hidrógeno, armas químicas... Esta competencia se trasladó también al ámbito espacial,
donde soviéticos y estadounidenses querían conquistar del universo.
• La delimitación de áreas de influencia por parte de las dos superpotencias. En cada zona, estadounidenses y
soviéticos trataron de impedir que cualquiera de los países incluidos en su órbita pudiera desviarse de los
objetivos que cada superpotencia había trazado.
• La persuasión, (uso de la propaganda) por parte de ambas superpotencias para reforzar sus respectivas
zonas de influencia, convenciendolas de los peligros que representaba el bloque contrario e impidiendo que
penetrara en ellas la ideología rival.
• La política del «borde del abismo». Se alternaron momentos de máxima tensión, cuando alguna de las
superpotencias rebasaba los límites de la zona de seguridad (amenazan de un ataque nuclear para provocar
una negociación entre las dos partes por el miedo a la destrucción total), y momentos de distensión, en los que
se llegaba a acuerdos de seguridad.
• Había conflictos de baja intensidad, en los que las dos superpotencias intervenían directa o indirectamente y
se resolvía la pertenencia de los contendientes a uno u otro bloque.
• El desarrollo de las actividades de espionaje y los servicios secretos, la CIA estadounidense y el KGB
soviético, para conocer los avances científicos, tecnológicos y armamentísticos del adversario, con el fin de
superarlo.
La ONU intentó desempeñar un papel moderador con el objetivo de preservar la paz mundial.
2 Los Bloques de la Guerra Fría
El bloque occidental
Estados Unidos aseguró su dominio en la mayoría de los países de Europa occidental, menos España y
Portugal,que establecieron sistemas políticos democráticos con un modelo económico capitalista. El bloque
occidental se vertebró en torno a tres grandes ejes:
• La doctrina Truman. Política exterior centrada en la contención del comunismo a través de un programa de
ayuda económica por H.S. Truman para evitar que el comunismo avanzara debido a los efectos de la Segunda
Guerra Mundial en 1947.
• El Plan Marshall. Plan de ayudas para reactivar la economía europea por valor de casi 13.000 millones de
dólares que benefició a determinados países de Europa. España fue excluida debido a que no tenía un régimen
democrático.
• La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Firmada en 1949 en Washington. Estableció una
alianza militar defensiva contra cualquier posible agresión al mundo occidental. Inicialmente estuvo integrada
por Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, los Países
Bajos, Portugal y el Reino Unido.
El bloque oriental
Los países que formaron el bloque soviético en Europa fueron Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Polonia,
Bulgaria y la República Democrática Alemana (RDA), fundada en 1949. En estos Estados se impusieron
regímenes políticos conocidos como democracias populares, pero eran dictaduras de partido único en las que
no se respetaban los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos y se reprimía con dureza
cualquier tipo de oposición.
Con el fin de afianzar el dominio sobre todos estos países, la URSS utilizó una doble táctica económica y
militar:
• En 1949 se creó el Consejo de Ayuda Mutua Económica (Comecon), cuyo objetivo era coordinar la
planificación de la economía de los países miembros y acordar un sistema de ayuda mutua. Pertenecieron la
URSS, Rumania, Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria y Hungría. Más tarde se unió Albania, aunque abandonó la
organización en 1961.
• Para la protección militar y en respuesta a la OTAN, en 1955 se fundó el Pacto de Varsovia, que fue una
alianza entre la URSS y los países europeos de la órbita soviética para defenderse ante cualquier agresión del
bloque occidental, pero se acabó utilizando para imponer el orden dentro del bloque comunista.
3 De los inicios a la coexistencia pacífica (1947-1953) Los más duros
La guerra civil en Grecia
Grecia quedó en una situación de guerra civil entre los partisanos comunistas, apoyados por Yugoslavia e
indirectamente por la URSS, y los monárquicos, que contaban con ayuda británica. La cooperación económica
y militar estadounidense, acabaron por inclinar la balanza hacia los monárquicos.
La cuestión griega interesó tanto a EEUU como a la URSS por el valor estratégico de los estrechos del Bósforo
y los Dardanelos. Aunque no estuvieron directamente implicados en el conflicto, su resultado ahondó las
diferencias entre ambos países.
El bloqueo de Berlín
Tras la Segunda Guerra Mundial, los países vencedores (EEUU, la URSS, el Reino Unido y Francia) acordaron
la división de Alemania en cuatro sectores. Berlín también fue dividido en cuatro zonas de ocupación.
Se celebró la Conferencia de Londres, en la que los aliados occidentales acordaron la unificación de Alemania
en un solo Estado y Stalin respondió con el bloqueo terrestre de Berlín. La ciudad quedó aislada de las zonas
occidentales de Alemania. Ante el bloqueo soviético, Estados Unidos organizó un inmenso puente aéreo para
garantizar el abastecimiento de la población de Berlín occidental. Como consecuencia de esta crisis, en 1949
Alemania quedó dividida en dos Estados:
• La República Federal de Alemania (RFA), bajo influencia del bloque occidental y con un sistema político
democrático.
• La República Democrática Alemana (RDA), bajo influencia del bloque oriental, tutelado por la URSS y con un
régimen comunista.
El final de la guerra civil en China
En China se había librado una guerra civil en la que se enfrentaron dos bandos: el Partido Nacionalista Chino,
liderado por Chiang Kai-Shek, y el Partido Comunista Chino. Más tarde, el Partido Comunista Chino tomó el
poder y su líder, Mao Zedong, proclamó la República Popular de China. Después, firmó un tratado de ayuda
mutua con Stalin.
La guerra de Corea (1950-1953)
Corea formaba parte del Imperio japonés antes de la Segunda Guerra Mundial. Tras la derrota japonesa quedó
dividida en dos Estados:
• Corea del Norte, con un Gobierno comunista que gozaba de las simpatías de la URSS, liderado por Kim Il
Sung.
• Corea del Sur, un Estado prooccidental, pero autoritario y apoyado por Estados Unidos, dirigido por Syngman
Rhee.
Corea del Norte invadió Corea del Sur. El ejército surcoreano casi había sido derrotado cuando la ONU
condenó la invasión y aprobó la intervención de los cascos azules para reprimir el conflicto. La unión de las
Naciones Unidas emprendió la reconquista de Corea del Sur y llegó a adentrarse en el norte. Ante este hecho,
China anunció su apoyo a Corea del Norte. El jefe de las tropas de la ONU (general) planteó el uso de la bomba
atómica para disuadir a Mao Zedong, lo que provocó su destitución.
Tras una guerra de desgaste donde ninguna de las dos partes logró imponerse, en 1953 se firmó el armisticio
en Panmunjong, lo que consolidó la existencia de dos Estados separados por una franja de seguridad
controlada por la ONU.
Corea del Sur tiene un régimen democrático y una economía de mercado y Corea del Norte está gobernada por
una dictadura comunista.
4 De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-1962)
En 1953 el general Eisenhower asumió la presidencia de Estados Unidos y Nikita Kruschev fue elegido primer
secretario del PCUS. A pesar de rebajarse la tensión entre las superpotencias hubo crisis localizadas.
La revolución húngara
Con Kruschev se vivió una cierta apertura en el bloque comunista. En Hungría surgió un movimiento de crítica
al comunismo. En 1956 se produjeron manifestaciones demandando libertades y el ejército húngaro se unió a
los manifestantes y la protesta se transformó en revolución. Después, Hungría anunció su salida del Pacto de
Varsovia y solicitó a la ONU ser reconocida como país neutral. Los tanques soviéticos entraron en Budapest y
acabaron con las pretensiones húngaras.
La crisis del canal de Suez
El presidente de Egipto, nacionalizó el canal de Suez, una vía de comunicación fundamental para el comercio
internacional que controlaba una empresa anglofrancesa. El Reino Unido y Francia, apoyados por Israel,
proyectaron una operación militar para acabar con el gobierno del presidente de Egipto y aunque en principio
recobraron el control de parte del canal, la intervención fracasó, porque tanto Estados Unidos como la URSS se
opusieron a ella.
El muro de Berlín
Tras la constitución de las dos «Alemanias», Berlín quedó dividido en dos sectores, el occidental, que
pertenecía a la RFA, y el oriental, que era la capital de la RDA. Entre ambas zonas existen grandes diferencias:
el sector occidental tenía una economía más próspera que el oriental y su población disfrutaba de libertades.
Por ello, muchos habitantes de la Alemania Oriental escapaban a la zona occidental. Las autoridades
comunistas decidieron poner fin a esas fugas construyendo un muro que dividió Berlín durante casi treinta años.
La crisis de los misiles en Cuba
La guerrilla liderada por Fidel Castro puso fin a la dictadura de Batista en Cuba. El nuevo Gobierno fue visto
desde el principio como una amenaza para los intereses estadounidenses en la isla. Más tarde, los exiliados
cubanos, apoyados por Estados Unidos, invadieron la bahía de Cochinos, con la intención de derrocar el
régimen castrista. La invasión fue un fracaso y tuvo como consecuencia el acercamiento de Castro a la URSS.
Un año después, tuvo lugar la crisis de los misiles. Aviones espía estadounidenses detectaron la presencia en
Cuba de rampas de misiles nucleares soviéticos. El presidente estadounidense Kennedy decretó el bloqueo
naval de Cuba para evitar la llegada de suministros militares a la isla y amenazó a la URSS con invadir Cuba si
no retiraba los misiles. El momento más grave se produjo cuando los buques estadounidenses cerraron el paso
a un convoy soviético que llevaba suministros a Cuba y se negó a detenerse. Finalmente, Kruschev ordenó la
retirada del desmantelamiento de las rampas de misiles a cambio de que Estados Unidos se comprometiera a
no invadir Cuba.
5 De la máxima tensión a la crisis (1963-1973)
La limitación armamentística
Tras la crisis de Cuba, se inició una nueva etapa de contactos entre las dos potencias con el fin de limitar la
producción de armamento atómico. Se firmó el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares, y los
Acuerdos SALT I para la limitación de armas defensivas nucleares estratégicas.
La Primavera de Praga
Alexander Dubcek, líder del Partido Comunista de Checoslovaquia, emprendió una serie de cambios políticos y
económicos (reconocimiento de libertades, supresión de la censura ...) que originaron grandes expectativas
ante la posibilidad de construir un socialismo de «rostro humano». Sin embargo, la URSS no lo permitió. Las
fuerzas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia y la Unión Soviética obligó al Gobierno checoslovaco
a retomar la línea política marcada por Moscú.
Los conflictos en Oriente próximo
Desde la creación del Estado de Israel los conflictos con los países árabes vecinos fueron continuos en una
zona de gran importancia estratégica por sus yacimientos petrolíferos.
Se desencadenó la guerra de Yom Kippur, cuando Egipto y Siria atacaron Israel. Los países árabes
consiguieron grandes ventajas territoriales, pero Israel recuperó el terreno perdido y alcanzó la margen
occidental del canal de Suez.
EEUU y la URSS mostraron su apoyo a israelíes y árabes, respectivamente, y presionaron a la ONU para que
interviniera en el conflicto.
Finalmente se llegó a un alto el fuego, pero los países árabes productores de petróleo llevaron a cabo un
embargo petrolero y rebajaron la producción de crudo para persuadir al bloque occidental de no aliarse con
Israel.
Las dictaduras militares en Latinoamérica
Estados Unidos, con el objetivo de frenar el avance del comunismo en América Latina, apoyó golpes de Estado,
que en muchas ocasiones llevaron al poder a dictaduras militares, como ocurrió en Chile. El Gobierno
estadounidense financió un golpe de Estado para derrocar al presidente Salvador Allende, tras lo cual se
constituyó una junta militar presidida por el general Augusto Pinochet, que implantó una dictadura y llevó a cabo
una atroz represión.
La guerra de Vietnam
Hasta 1954, Vietnam formó parte de la colonia francesa de Indochina. Ese año Francia se retiró de la zona y la
región quedó dividida en dos Estados: Vietnam del Norte, con un régimen comunista encabezado por Ho Chi
Minh; y Vietnam del Sur, con un régimen dictatorial, pero simpatizante de Estados Unidos.
En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista (Vietcong), apoyada por el régimen norvietnamita, que
amenazaba con derribar al Gobierno. Estados Unidos, alarmado por un posible aumento de la influencia
comunista e interesado en no perder el control de las riquezas mineras de la zona, fue aumentando su
presencia en el sur, con el envío de asesores militares y de tropas estadounidenses.
Pero ni los ataques con armas químicas, ni los bombardeos masivos del norte,etc. lograron vencer a un
enemigo que utilizaba tácticas guerrilleras y que contaba con apoyo popular.
Richard Nixon asumió la presidencia de Estados Unidos con la promesa de poner fin a la guerra. Cuatro años
más tarde, se llegó a un acuerdo de alto el fuego. Estados Unidos retiró todas sus tropas y se acordó la
reunificación del país. Pero la lucha entre el norte y el sur continuó hasta abril de 1975, cuando las tropas del
Vietcong y de Vietnam del Norte tomaron Saigón. Un año después, Vietnam se unió en un solo Estado
formando la República Socialista de Vietnam.
La guerra de Vietnam produjo más de dos millones de muertos y millones de heridos. Para Estados Unidos, la
guerra fue un gran fracaso, se interpretó como un síntoma de decadencia, y su papel hegomónico fue
cuestionado.
6 El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
El periodo de entendimiento y distensión (1973-1977)
La guerra de Vietnam había debilitado la posición de Estados Unidos en el mundo. Se abrió una nueva fase de
entendimiento que se materializó en la Conferencia de Seguridad y Cooperación de Helsinki, donde las dos
superpotencias establecieron una serie de principios encaminados a extender un nuevo clima de confianza en
las relaciones Este-Oeste.
El rebrote de la tensión (1977-1985)
• La invasión soviética de Afganistán, que permitía a la URSS aumentar su influencia en el área asiática.
• La revolución sandinista en Nicaragua, que derrocaba una dictadura dura conservadora y establecía en el
país un régimen próximo al comunismo, con la consiguiente intervención de Estados Unidos para erosionar al
nuevo régimen.
• La revolución islámica en Irán, que acababa con el reinado del sah e iniciaba una etapa de enemistad entre
los dos países que alcanzó uno de los momentos más graves con el asalto a la embajada estadounidense en
Teherán, la toma de rehenes y el fracaso en su intento de rescate. Entre 1977 y 1985 el mundo asistió también
a un incremento de la carrera de armamentos. La URSS aumentó su arsenal nuclear con la construcción de
misiles de alcance medio.
Por parte estadounidense, el rebrote de la Guerra Fría tuvo como protagonista al presidente Ronald Reagan,
que ganó las elecciones de 1981. Dos años después, Estados Unidos desplegó en Europa occidental
centenares de misiles nucleares de alcance medio capaces de impactar en lo más profundo del territorio de la
URSS. Además, se aprobó el programa de Iniciativa de Defensa Estratégica (guerra de las galaxias), que
pretendía el desarrollo de un escudo espacial para destruir los misiles soviéticos en caso de ataque nuclear,
antes de que estos pudiesen impactar sobre EEUU.
La URSS se vio incapaz de responder al ataque al estar sumida en una fuerte crisis económica y política.
Las relaciones entre las dos superpotencias se enfriaron y a comienzos de la década de 1980 llegaron a un
nivel de tensión similar a los momentos más duros de la Guerra Fría. Sin embargo, a partir de 1985, el bloque
comunista se vio afectado por una grave crisis y entró en un proceso de composición que puso fin a la Guerra
Fría.
El final de la Guerra Fría (1985-1991)
La llegada al poder del nuevo líder soviético Mijaíl Gorbachov puso de manifiesto las dificultades por las que
atravesaba la URSS: problemas económicos, tensiones políticas... Gorbachov aplicó un conjunto de reformas
dentro del país, conocidas como perestroika y glásnost, y planteó una política de acercamiento y diálogo con
Estados Unidos para frenar la carrera de armamento que estaba colapsando la economía soviética.
En el segundo encuentro entre Gorbachov y Reagan, se llegó a una aproximación respecto a la limitación de las
armas (octubre de 1986). Un año después, en el Tratado de Washington se pactó el desarme entre ambas
superpotencias.
Con George Bush, (tratado START I), por el que se disminuye la cantidad de misiles intercontinentales y sus
sistemas de lanzamiento.
Otros sucesos del desenlace final de la Guerra Fría:
• La salida de los soviéticos de Afganistán, lo que puso fin a diez años de ocupación. • La caída del muro de
Berlín, en octubre de 1989, y la reunificación de Alemania en
1990.
• La desaparición de los regímenes comunistas en los países de la Europa del Este y
su transición hacia sistemas parlamentarios.
• La disolución del Pacto de Varsovia en 1991. • La desintegración de la URSS en 1991.
El 25 de diciembre de 1991 Gorbachov presentó su dimisión como presidente de la Unión Soviética y se puso
final a la Guerra Fría
GUERRA FRÍA: Estado de tensión permanente que caracterizó las relaciones internacionales entre 1947 y
1991. El mundo quedó dividido en el bloque occidental y el bloque omunista.
TELÓN DE ACERO: Designa la separación, primero ideológica y luego física, establecida en Europa tras la
Segunda Guerra Mundial entre la zona de influencia soviética en el Este, y los países occidentales.
CÍA: La Agencia central de inteligencia es una entidad independiente del Gobierno de Estados Unidos
encargada de la recopilación, análisis y uso de información y servicios de inteligencia.
KGB: El Comité para la Seguridad del Estado,KGB, fue el nombre de la agencia de inteligencia, así como de la
agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991.
DEMOCRACIAS POPULARES: Regímenes políticos impuestos en los Estados que formaban el bloque
soviético.
PLAN MARSHALL: EI Gobierno estadounidense diseña un plan de ayudas para reactivar la economía europea
por valor de casi 13.000 millones de dólares. El plan benefició a determinados países de Europa. España fue
excluida debido a que no tenía un régimen democrático.
OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte. Se firmó en Washington en 1949 y estableció una alianza
militar defensiva contra cualquier posible agresión al mundo occidental. Inicialmente estuvo integrada por
Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos,
Portugal y el Reino Unido.
PACTO DE VARSOVIA: Fundado para la protección militar y en respuesta a la OTAN, en 1955. Fue una
alianza entre la URSS y los países europeos de la órbita soviética para defenderse ante cualquier agresión del
bloque occidental. Este acuerdo militar se utilizó más para imponer el orden dentro del bloque comunista que
para los objetivos para los que fue creado.
COMECON: Consejo de Ayuda Mutua Económica. Creado en 1949. Su objetivo era coordinar la planificación
de la economía de los países miembros y consensuar un sistema de ayuda mutua. Al Comecon perteneció a la
URSS, Rumania, Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria y Hungría. Más tarde se unió Albania, aunque abandonó la
organización en 1961.
SISTEMA BIPOLAR: Sistema en el cual ambas superpotencias, con una capacidad bélica y destructiva
semejante, mantenían un clima de tensión internacional basado en la amenaza mutua.
VIETCONG: Guerrilla comunista que existía en Vietnam del Sur. Apoyada por el régimen norvietnamita y
amenazaba con derribar al Gobierno.