0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas2 páginas

Teatro Español 1936 - 1975 Ebau Lengua 2023

El teatro español sufrió una fuerte censura durante el Franquismo que afectó la escritura y representación de obras, aunque con el tiempo surgieron obras más críticas. En las décadas de 1940 y 1950 triunfaron obras burguesas que evitaban la crítica al régimen, mientras que el teatro realista reflejaba problemas sociales de la época. Antonio Buero Vallejo fue el autor más importante con obras como Historia de una escalera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas2 páginas

Teatro Español 1936 - 1975 Ebau Lengua 2023

El teatro español sufrió una fuerte censura durante el Franquismo que afectó la escritura y representación de obras, aunque con el tiempo surgieron obras más críticas. En las décadas de 1940 y 1950 triunfaron obras burguesas que evitaban la crítica al régimen, mientras que el teatro realista reflejaba problemas sociales de la época. Antonio Buero Vallejo fue el autor más importante con obras como Historia de una escalera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

TEMA 6: TEATRO ESPAÑOL 1936 – 1975

Como consecuencia de la Guerra Civil, muchos dramaturgos y actores tuvieron que


exiliarse. Por ello, el teatro sufrió, como el resto de géneros literarios, una fuerte censura que
afectó tanto a la escritura de textos como a la representación.
Durante el Franquismo, el teatro español vivió una evolución similar a la de la poesía y a la
de la novela: tras unas primeras décadas donde pocos autores se atrevían a salirse de las
directrices marcadas por el Régimen, poco a poco comenzó a haber obras que criticaban la
situación social del país y, tímidamente, la situación política. En los últimos años se pueden
observar obras de corte más experimental y que enlazan con el teatro que se venía realizando en
Europa y en Estados Unidos desde décadas anteriores.

Tras la Guerra Civil y el exilio (Alejandro Casona), el panorama del teatro en España
durante los años cuarenta se rige por la ideología marcada por el Franquismo y por la fuerte
censura. Triunfan unas obras dirigidas a la burguesía, que huyen de cualquier crítica al Régimen y
que desarrollan temas como el humor, en obras herederas del sainete, o la Historia, pensadas
para que el espectador se evadiera del presente recordando el pasado más glorioso de España.
Podemos citar dos géneros en esta década. En primer lugar, el drama burgués, que son
comedias de evasión o dramas ideológicos que defienden valores conservadores en obras con
una construcción correcta aunque poco moderna y diálogos elegantes. Los autores más
destacados son Edgar Neville, con El baile, y Jacinto Benavente, con La infanzona.
En segundo lugar, destacamos el teatro de humor, que son las obras más interesantes de esta
época. Destacan Enrique Jardiel Poncela, que comienza rompiendo las formas tradicionales del
humor y finalmente, adaptará su obra al gusto del público y de la crítica. Destacan Un marido de
ida y vuelta y Eloísa está debajo de un almendro. Además, Miguel Mihura sobresale por su humor
corrosivo y cercano al absurdo con el que se burla de los valores burgueses y provincianos.
Destacan Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia.

El teatro realista es una renovación del teatro español en el que los autores, a pesar de
tener que enfrentarse a la censura, realizan un teatro que refleja los problemas del momento y que
partirá del existencialismo para derivar hacia la preocupación social.
Entre los temas, destacan los problemas cotidianos de obreros o de gente humilde, las
desigualdades sociales y la falta de humanidad existente en la sociedad. En cuanto a la estética
de sus obras, destaca el realismo; de manera general, la escena imita espacios cotidianos, con
rasgos costumbristas, mientras que el lenguaje se esfuerza en reproducir el habla de las distintas
clases sociales.
Entre los autores más destacados se encuentran Buero Vallejo, Alfonso Sastre (Escuadra
hacia la muerte y La taberna fantástica) y Lauro Olmo (La camisa).

Antonio Buero Vallejo será el autor más importante de esta etapa, que a través de su obra
Historia de una escalera provocará un punto y aparte en el teatro español. Su género preferido es
la tragedia, con la que conmoverá al espectador. Además, cuida mucho los elementos
espectaculares, especialmente el espacio, por ejemplo en El tragaluz.
Entre sus obras destacan, por un lado aquella que emplean los llamados “efectos de
inmersión”, así por ejemplo si los personajes son ciegos como ocurre en En la ardiente oscuridad,
el escenario se oscurecerá y en otras ocasiones optará por los dramas históricos, aunque cabe
destacar la presencia de personajes con limitaciones físicas como en La fundación, que simboliza
las limitaciones humanas para enfrentarse con la realidad.

Posteriormente, comenzarán a surgir nuevas voces que se alejan del teatro comercial y
que buscan nuevas formas y técnicas, asimilando influencias extranjeras.
En esta época serán fundamentales grupos como Els Joglars, que optan por enfoques
críticos que no se limitan a lo social y político. Asimismo, romperán algunas de las convenciones
escénicas tradicionales y los elementos especulares tendrán más importancia que el texto.
En cuanto a los autores individuales, añaden unas novedades estéticas que no siempre
fueron aceptadas por la crítica y el público.
Entre los dramaturgos más importantes de esta época tenemos a Francisco Nieva y
Fernando Arrabal. Nieva escribe obras caracterizadas por elementos oníricos, el simbolismo y el
dadaísmo. Entre sus títulos más destacados podemos citar Pelo de tormenta y La carroza de
plomo candente. Por su parte Arrabal, recoge en sus obras influencias vanguardistas y del teatro
absurdo. Algunas de sus obras son Pic-Nic o El cementerio de automóviles.

Con la llegada de la democracia, el teatro se desprende por fin de la censura franquista y


se desarrollará con mayor libertad creativa en las siguientes décadas.

También podría gustarte