Los Procesos Cognitivos Superiores
Los Procesos Cognitivos Superiores
Introducción.
Se puede decir que venimos a este mundo a aprender, a transformarnos
continuamente en el proceso de interacción con el medio en el que se desenvuelve
nuestra vida, buscando una mejor adaptación a nuestro entorno que, en el caso del
ser humano, tiene una doble vertiente: una natural y otra social o cultural.
Como en el resto de los seres vivos, en los seres humanos, el aprendizaje tiene
una función básica: la de sobrevivir en un medio hostil; pero, en nuestro caso sirve
también para hacer posible un enriquecimiento sorprendente, tanto de nuestra visión
del mundo como de nuestras habilidades, que va más allá de la mera supervivencia.
Es lo que podríamos denominar un “conocimiento de lujo”, que ha permitido el
desarrollo del arte, de la filosofía, de la ciencia y de la propia técnica que va más allá
de cubrir las necesidades vitales.
Antes de seguir con el desarrollo del tema, podemos tomar la siguiente
definición como punto de partida: “El aprendizaje es un cambio relativamente
permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos o
habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la
observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente
objetivos y, por lo tanto, pueden ser medidos.” Para profundizar en la explicación del
aprendizaje y sus diferentes tipos debemos empezar por indagar por los patrones
innatos de conducta.
1
el músculo o glándula que produce la respuesta. Un ejemplo sería la respuesta de
estornudar ante un estímulo que irrite las vías respiratorias.
1.2. Pautas fijas de acción (instintos): Los etólogos o científicos que se
dedican al estudio del comportamiento animal llaman así a las complejas acciones que
muestran algunos animales (construcción de nidos de los pájaros o de los panales por
las abejas) que son específicas de la especie, se ejecutan siempre de la misma forma
(siguen unos patrones estereotipados, fijos) y no necesitan de un entrenamiento
específico. Se piensa que han aparecido durante la formación o génesis de la especie
y no se pueden condicionar como los reflejos. Aunque los reflejos innatos o
incondicionados pueden servir de base para aprender nuevos reflejos aprendidos,
como demostró Iván Pavlov con sus experimentos, las pauta fijas de acción no
pueden ser condicionadas. Muchos psicólogos consideran que los humanos no
poseen pautas fijas de acción o instintos, sino que nacen con un cierto número de
reflejos, un programa madurativo y una gran capacidad de aprendizaje, favorecido por
su inmadurez al nacer, que implica un gran número de años para alcanzar un
desarrollo autónomo, al contrario que la mayoría de los animales que, en poco tiempo,
puede vivir por sí mismos. De ahí la importancia del aprendizaje en el desarrollo del
ser humano, y su gran plasticidad para adaptarse a cualquier medio ambiente.
2. Aprendizaje.
Como hemos señalado, muchos psicólogos piensan que los seres humanos
tenemos cierto número de reflejos pero no pautas fijas de acción o instintos. Frente a
estas formas de comportamiento, las conductas aprendidas implican entrenamiento de
asociación. Dentro de las formas de aprendizaje podemos distinguir entre aprendizaje
asociativo por condicionamiento, que puede ser clásico (Pavlov), instrumental u
operante (Skinner) y social por modelo (Bandura), y aprendizaje cognitivo. En lo que
sigue nos vamos a referir a cada uno de ellos.
2
organizar y dirigir nuestra conducta haciéndola más eficaz: son fruto de nuestra
experiencia con el entorno pero no alteran la secuencia Estimulo ----›Respuesta.
En el Condicionamiento clásico, sin embargo, se aprenden nuevas
relaciones entre estímulos ya que asociamos los acontecimientos que se producen
juntos o de forma consecutiva. Iván Pavlov (1849-1936), fisiólogo ruso y premio Nobel
en 1904, estudió los procesos de digestión de los perros y comprobó que estos
animales no sólo segregaban jugos gástricos ante los alimentos en función de una
necesidad biológica, sino que como resultado de un condicionamiento o aprendizaje
segregaban también jugos gástricos al oír los pasos de la persona que les traía la
comida. Para verificar esta hipótesis ideó un experimento que consistía en hacer sonar
una campana antes de presentar la comida a un perro. Aunque al comienzo el perro
solo segregaba jugos gástricos al ver la comida, poco a poco y debido a la repetición
empezó a segregar jugos gástricos al oír la campana antes de ver la comida.
Llamamos reflejo incondicionado o no aprendido a la secuencia:
Mediante la asociación EC-EI se ha logrado dar una respuesta similar al reflejo, pero
ante un estímulo neutro que originariamente no provocaba esta repuesta.
3
Se puede provocar la extinción de la conducta aprendida o condicionada
rompiendo la asociación que se ha producido entre el estímulo condicionado y el
incondicionado, es decir, presentando varias veces la campana sin que luego
aparezca la comida.
La generalización del aprendizaje tiene lugar cuando la conducta que hemos
aprendido en una situación aparece en otra situación. La generalización se basa en la
similitud de la situación nueva respecto a la situación en la que aprendimos la
respuesta. Como todos sabemos la generalización es muy común en nuestra vida
cotidiana: un niño atacado por un perro puede acabar teniendo miedo a todos los
perros.
Cuando emitimos una respuesta en una situación pero no en otra diferente,
estamos mostrando una discriminación. Aprender a discriminar es importante en el
aprendizaje, como lo sabe por ejemplo el aficionado a coger setas, que distingue entre
las venenosas y no venenosas. La discriminación es un ejercicio más maduro de la
inteligencia que la generalización.
4
A partir de los experimentos de Thorndike (1874-1949) sobre el aprendizaje
por ensayo y error, B.F. Skinner (1904-1990) formuló su teoría sobre el
condicionamiento operante o instrumental. Denominamos condicionamiento
operante o instrumental al proceso por el cual la conducta cambia como resultado de
las consecuencias que ha generado en el ambiente.
Las consecuencias de la conducta que sirven para aumentar la frecuencia o
intensidad de esa misma conducta se llaman reforzadores (o refuerzos). Los
reforzadores pueden ser positivos o negativos. Los primeros suelen experimentarse
como agradables y los segundos como nocivos y aversivos. En ambos casos puede
tratarse de refuerzos materiales o sociales.
El reforzamiento positivo es el proceso por el que aumenta la conducta de
búsqueda del reforzador. Por ejemplo, un perro aprende a mantenerse sentado para
conseguir comida.
El reforzamiento negativo es el proceso por el que aumenta la conducta de
huida del reforzador, por ejemplo, una rata empuja una palanca para evitar una
descarga eléctrica.
La extinción tiene lugar cuando una conducta no es reforzada y por tanto
disminuye su frecuencia o intensidad. Por ejemplo, a un “amigo” que no nos hace
caso, rechaza nuestras invitaciones y no nos coge el teléfono dejaremos de tenerlo
como amigo.
Mediante el castigo una conducta se debilita a causa de un suceso negativo
que le sigue en el tiempo, ya que se trata de un estímulo aversivo. Por ejemplo, un
niño deja de protestar por la comida para evitar que no le dejen salir al parque con sus
amigos
Dentro del condicionamiento operante es importante atender a los programas
de reforzamiento. Se entiende por tales los patrones o reglas que indican el tiempo y
la forma en la que una respuesta va a ir seguida de un reforzador. Existen dos
categorías de refuerzo:
1.- Reforzamiento continuo: cada respuesta da lugar a la aparición de un
reforzador, por ejemplo un ratón recibe comida cada vez que toca una tecla.
2.- Reforzamiento intermitente: las respuestas sólo se refuerzan algunas
veces, por ejemplo una persona que juega a las máquinas recibe un premio cada
cierto tiempo.
Los psicólogos conductistas intentaron aplicar la teoría del aprendizaje para
modificar conductas. Para ello, el primer paso sería identificar el problema en
términos observables. En segundo lugar, indagar sobre los factores del ambiente que
mantienen dicho comportamiento para saber cuáles son las circunstancias que pueden
5
ser modificadas dentro de ese medio. A partir de aquí, y una vez hecho el diagnóstico,
se utilizarán técnicas terapéuticas aplicadas a la conducta, que son métodos basados
en la teoría del aprendizaje estudiada anteriormente. Veamos algunos ejemplos.
Modelado.
Modelar es trabajar de forma gradual hasta la consecución de un objetivo
específico, reforzando los pasos sucesivos que se van aproximando al objetivo. Se
emplea para desarrollar conductas deseables que no están en el repertorio del sujeto.
El supuesto básico del que se parte es que la conducta humana se aprende por
observación. El terapeuta tiene que aprovechar las conductas disponibles e irlas
modelando para que cada vez se parezcan más al producto final. Habría que empezar
por el nivel en el que el sujeto se encuentra, no esperar progresos muy grandes desde
el principio y trabajar a ritmo del paciente
Desensibilización sistemática.
Es una técnica para problemas de ansiedad. Se trata de eliminar la angustia
relacionada con las situaciones temidas mediante el aprendizaje de una respuesta -
relajación muscular profunda- que es incompatible con la ansiedad. El terapeuta y el
paciente elaboran una escala jerárquica de ansiedad. Se irán presentando los ítems
de la escala al mismo tiempo que se pide al paciente que se relaje. Se logra hacer
ocurrir una respuesta inhibitoria de la ansiedad en presencia de los estímulos que
provocan la angustia. De esta manera disminuye la conexión entre estos estímulos y
sus reacciones de angustia.
Sistema de fichas.
Se trata de utilizar unas fichas o bonos que se entregan como reforzadores por
las mejoras conseguidas en su conducta personal, social u ocupacional. Las fichas
pueden cambiarse por bienes materiales, servicios o privilegios valorados por los
sujetos. En nuestro centro hemos utilizado en ciertas clases este sistema para
incentivar conductas positivas (Class-Dojo).
6
tenis, al añadir palabras a nuestro vocabulario, pelar patatas, cambiar de peinado o de
forma de vestir etc.
Albert Bandura (1925) ha sido uno de los teóricos más conocidos del
aprendizaje por imitación. Consideró que el aprendizaje es algo más que meros
condicionamientos porque siempre tiene lugar en un contexto social y porque influyen
variables cognitivas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento
cognitivo.
No imitamos todas las conductas que observamos. Hay una serie de factores
que hacen que una conducta emitida por un modelo sea reproducida por el
observador. El factor más importante es si el observador ve o no ve que el modelo
recibe reforzamiento por la conducta que se va a imitar. Ejemplo: Es poco probable
que un niño imite la conducta de un “matón” si éste es castigado; sin embargo si el
“matón” se sale con la suya entonces hay muchas posibilidades de que el niño imite su
conducta agresiva. Bandura demostró que los niños que observaban a unos adultos
que eran premiados por sus agresiones físicas o verbales eran más propensos a imitar
la conducta agresiva que otro grupo de niños que vieron cómo se castigaba a los
mismos adultos por la conducta agresiva.
Otro factor es el nivel de poder o de prestigio que el modelo tiene para el
observador. Las personas con un elevado estatus social son por ejemplo mucho más
imitadas que las que tienen un nivel más bajo. Otros factores que influyen en la
frecuencia de la imitación son: a. la similitud entre modelo e imitador; b. la posesión,
por parte del observador, de componentes de la conducta que ha de imitar; c. la
posibilidad de practicar la conducta inmediatamente después de observar al modelo; d.
reforzamiento de la conducta imitada
Bandura se centró en el tema del aprendizaje de la agresividad planteando que
ésta se aprende en la infancia mediante la imitación de modelos agresivos como
pueden ser padres hermanos, maestros, la televisión, películas...
7
De este planteamiento surgió la distinción entre aprendizaje repetitivo y
aprendizaje significativo que ha sido muy discutida en el ámbito de la educación. El
aprendizaje repetitivo consiste en la memorización de contenidos sin comprenderlos
ni relacionarlos con otros conocimientos previos. No encuentra significado a lo
aprendido y piensa que las tareas a realizar son arbitrarias. El aprendizaje
significativo implica reorganizar los esquemas cognitivos al integrar nueva
información transfiriendo los conocimientos previos a otras situaciones. Entiende el
aprendizaje como un proceso continuo de construcción del conocimiento.
A partir de aquí Ausubel distingue dos modelos de enseñanza que no
conducen por fuerza a un tipo determinado de aprendizaje (significativo o
memorístico):
Enseñanza por recepción. El alumno recibe los contenidos que debe
aprender y en su forma final, por lo que no necesita realizar ninguna actividad extra,
sino solamente comprenderlos y asimilarlos.
Enseñanza por descubrimiento. Es un aprendizaje más activo ya que el
contenido no se da al alumno en su forma acabada, sino que tiene que descubrir los
conceptos. Este descubrimiento puede ser guiado por el profesor o realizado de forma
autónoma e independiente.
8
tomamos distancia, para analizar, el mundo que nos rodea y a nosotros mismos. El
pensamiento es una actividad mental que requiere esfuerzo, supone una actitud libre y
creadora. A diferencia de las creencias, que buscan un suelo firme, una seguridad, el
pensamiento se mantiene en el terreno de lo problemático y de lo incierto. Hay quienes
prefieren no distinguir estos dos términos y se decantan por el genérico “cognición”.
9
5. Habilidades del pensamiento.
Los psicólogos fijan su estudio en seis habilidades básicas del pensamiento.
5. Pensamiento creativo Generar nuevas ideas, crear Imaginar nuevas formas de concebir y
nuevos productos, buscar comprender las cosas. Establecer
nuevos horizontes enfoques novedosos y perspectivas
originales
10
golpeándolo, agitándolo, y se acomoda a sus propiedades, forma, textura, tamaño,
superficie, de tal manera que si se trata de un objeto grande tendrá que cogerlo con
las dos manos y no con una, si es resbaladizo se lo asegurará de forma distinta a si es
rugoso. Así se van formando un conjunto de acciones al que llamamos esquemas, lo
que supone una asimilación y acomodación del organismo a ese nuevo objeto. De
ahora en adelante el niño podrá coger objetos redondos grandes aplicando el mismo
esquema de prensión con las dos manos.
Cuando nos encontramos con una situación nueva, tratamos de aplicar
esquemas anteriores, y lo vamos haciendo combinando varios de ellos o modificando
alguno hasta que encontremos la forma de actuación más práctica para el objetivo que
pretendemos alcanzar.
El desarrollo de la inteligencia, según Piaget, necesita tiempo. La maduración
es otro concepto de suma importancia dentro de su teoría. Con él se refiere a un plan
genético que va desplegándose gradualmente. Junto a la propia maduración habría
que señalar como factores que inciden en el desarrollo tanto el medio social en el que
se desenvuelve el individuo como su medio afectivo.
Para cubrir enteramente este desarrollo han de ir superándose una serie de
etapas escalonadas:
1. Pensamiento sensorio-motor (práctico) consta de seis estadios y abarca
hasta los dos años.
El progreso en esta etapa es enorme; el niño pasa de conductas reflejas a
esquemas cada vez más complejos y diferenciados. En este período el niño se maneja
por una “inteligencia práctica”. Construye, a lo largo de estos dos años, los
conceptos prácticos de espacio, causalidad y un mundo dotado de objetos estables y
regidos por una serie de leyes. El progreso de este periodo se da en distintos frentes:
Reacciones circulares: consiste en la repetición de acciones, a partir de los
reflejos, para dominarlas Ej: mover las piernas.
Coordinación de esquemas: se trata de conectar las distintas modalidades
sensoriales Ej: coger y chupar.
Reconocimiento de objetos: consiste en ir identificando y categorizando
objetos y situaciones. Es muy importante para su evolución afectiva el
reconocimiento de personas y el apego.
Permanencia de objetos: el niño se va construyendo una imagen del mundo
introduciendo regularidad en él. Ej: aprenderá a coger un objeto que “ha
desaparecido” de su vista.
Solución de problemas: poco a poco el niño va aprendiendo a salir de
situaciones utilizando medios propios.
11
2. Pensamiento preoperatorio (mágico, simbólico e intuitivo): de 2 a 7
años. Se conoce también como pensamiento intuitivo (ligado a sus percepciones y
apariencia de las situaciones). A comienzos de este período el niño se ve inmerso en
una realidad física, que, en lo esencial, ha logrado dominar en el estadio anterior; en
un medio social y en un mundo interior de representaciones que será el
acontecimiento más destacado de su desarrollo posterior. La función simbólica es la
encargada de posibilitar la formación de símbolos mentales que representan objetos,
personas o sucesos ausentes. La función simbólica no aparece bruscamente, ha
habido una preparación anterior. Para comprender un símbolo se requiere no tomar al
objeto como lo que es en sí mismo, sino en términos de lo que representa. Los
esquemas de acción se interiorizan, se vuelven mentales. Algunas manifestaciones
de la función simbólica son: la imitación diferida, el dibujo, el juego y la más
importante de todas ellas, el lenguaje. Lo más característico de estas edades es el
egocentrismo. Las características de este periodo son:
Al ser su pensamiento intuitivo, el niño afirma sin pruebas; no es capaz de
demostrar o justificar sus creencias, ni siquiera tiene la necesidad de dar
pruebas debido a su egocentrismo porque para él su creencia es evidente
(como no se pone en el punto de vista de los demás piensa que también es
evidente para los otros).
Al elaborar una tarea se dejan llevar por la apariencia de las cosas y no hacen
inferencias a partir de propiedades no observables.
Se fijan en un solo punto de vista (el propio) obviando otros puntos de vista
diferentes.
Entienden bien las situaciones cuando son simples y estáticas, pero si hay
cambios, movimientos, empieza a tener problemas Ej: si ven un engranaje
piensan que las dos ruedas se mueven hacia el mismo lado.
12
manipulación con los objetos. Tienen poca capacidad de introspección, contestan
enseguida aunque no sepan la respuesta.
7. ¿Qué es la inteligencia?
El estudio de la inteligencia es uno de los más relevantes para la psicología y la
sociedad. El concepto de inteligencia resulta confuso por ser una palabra polisémica
ya que sirve para designar un conjunto diverso de fenómenos. La inteligencia es la
capacidad de utilizar nuestros recursos cognitivos (atención, percepción, memoria,
aprendizaje, razonamiento, lenguaje, habilidades sociales,…) para alcanzar una
finalidad prefijada, solucionar problemas relevantes de un modo eficaz y poder
adaptarse al mundo. Existe un cierto consenso sobre algunos de sus rasgos
principales:
Supone un pensamiento lógico y formal.
Permite resolver problemas de la manera más satisfactoria posible.
Permite la adaptación de la conducta a situaciones nuevas.
La inteligencia no debe entenderse como una cosa que está dentro de las
personas y en determinada cantidad. No es algo estático, sino dinámico, es una
capacidad que puede desarrollarse y mejorar dentro de unos límites.
Hay que tener en cuenta también que a niveles subjetivos la inteligencia ha
pasado a ser una cuestión definitoria de la propia identidad y que afecta a la
autoimagen y autoestima. Por ello, es necesario redefinir este concepto y valorarlo en
su justa medida atendiendo a que no existe “una inteligencia”, sino distintos tipos de
inteligencias, que vienen determinadas en muchos casos por factores externos al
sujeto.
La psicología reconoce cuatro dimensiones constitutivas de la inteligencia:
1. La inteligencia como capacidad o competencia. La inteligencia depende de
la dotación genética y de la estructura y el funcionamiento del cerebro. Es una
capacidad que, como otras, puede desarrollarse dentro de unos límites.
2. La inteligencia como procedimiento o estrategia. La conducta inteligente es
también una conducta estratégica. Observamos la realidad, pensamos,
13
resolvemos problemas, tomamos decisiones, etc. de forma inteligente.
Realizamos estas actividades siguiendo unas estrategias para lograr unos
objetivos.
3. La inteligencia como conocimiento. Los procesos y estrategias no actúan en
el vacío, necesitan de conocimientos o representaciones mentales. Las bases
de la inteligencia residen en el conocimiento que incluye el análisis, la síntesis
y la evaluación de la información recibida.
4. La inteligencia como adaptación al ambiente. La inteligencia entendida
como capacidad de adaptación al ambiente es la caracterización más
compartida por los psicólogos.
8. Teorías de la inteligencia.
8.1. Teorías clásicas.
Las teorías clásicas de la inteligencia suponen la existencia de una inteligencia
general que se evalúa a través de test que combinan pruebas diversas (verbales,
numéricas, manipulativas, prácticas,…). Actualmente todavía se utilizan algunos
conceptos básicos de estas teorías clásicas: “edad mental”, “cociente intelectual”,…
14
factor s, responsable de ciertas habilidades o aptitudes necesarias para la realización
de determinadas tareas concretas.
Las críticas que se le pueden hacer son básicamente dos. La primera es que
el factor general de inteligencia parece estar afectado por el sesgo cultural: la
posición económica, el nivel educativo y la distribución geográfica de la vivienda
parece afectar a los resultados de la inteligencia, y esta es una cuestión que no puede
explicarse sólo por la variación genética. La segunda es que, por muy práctico que
pueda resultar, el factor G es insensible a las diferentes formas de manifestación de la
inteligencia, las particularidades que hacen que cada persona desarrolle la conducta
inteligente a su manera, algo que ha intentado corregirse desde el modelo de
las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
Teoría de la inteligencia de Cattell. Su teoría está influenciada, en parte, por la
teoría bifactorial, así habla de que la capacidad intelectual está configurada por dos
tipos de inteligencia: fluida y cristalizada. La inteligencia fluida se corresponde con
el razonamiento y la capacidad general de adaptación a situaciones novedosas, sin
que el aprendizaje influya en la actuación llevada a cabo; mientras que la inteligencia
cristalizada se refiere a la capacidad de aplicar conocimientos aprendidos a lo largo
de la vida.
En la actualidad, la mayor parte de las pruebas tienen como base teórica
distintas teorías multifactoriales que consideran que la inteligencia está formada por
diversos factores relativamente independientes entre sí. Una de las primeras teorías
multifactoriales es la Thurstone, que no creía en la existencia de un factor general de
inteligencia, sino en diferentes factores independientes en su funcionamiento, pero
vinculados entre sí, que permiten guiar la conducta con el fin de poder hacer frente a
las exigencias del entorno en el que vivimos.
Desarrolló la teoría de las aptitudes mentales primarias en la que, a través
del análisis factorial, encontró diversas aptitudes que permiten la correcta adaptación
al medio. Thurstone hace referencia a siete capacidades: comprensión verbal, fluidez
verbal, memoria, capacidad espacial, capacidad numérica, agilidad y velocidad
perceptiva y razonamiento lógico.
9. Teorías contemporáneas.
Critican la idea de la existencia de una sola inteligencia, entendiéndola como
un concepto mucho más global, que incluye aspectos más clásicos y académicos,
pero también dando importancia a otros factores tradicionalmente olvidados:
personales, emocionales, sociales, etc.
15
9.1. Teoría de las inteligencias múltiples.
Según Howard Gardner, todos los seres humanos somos capaces de conocer
el mundo de siete modos diferentes: a través del lenguaje, del análisis lógico-
matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del
cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás
individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Don-de los individuos se
diferencian por la intensidad de estas inteligencias y por las formas en que recurren a
esas mismas inteligencias y las combinan para llevar a cabo diferentes labores, para
solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos. Desde esta
perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que
funciona de diferentes maneras en las vidas de las personas. La amplia variedad de
habilidades que poseen los seres humanos se puede agrupar en siete categorías:
Inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad para usar palabras de manera
efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad
para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje.
Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un
determinado curso de acción) y la mnemónica (usar el lenguaje para recordar
información), la explicación (usar el lenguaje para informar).
Inteligencia lógico-matemática: es la capacidad para usar los números de
manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a
los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces,
causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al
servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la
generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.
Inteligencia corporal-kinética: es la capacidad para usar todo el cuerpo para
expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y
la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por
ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye
habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la
flexibilidad y la y la velocidad.
Inteligencia espacial: es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo
visual-espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar
transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores,
arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la
forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la
capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
16
Inteligencia musical: es la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a
la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo
un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las
formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía,
el timbre o el color tonal de una pieza musical.
Inteligencia interpersonal: es la capacidad de percibir y establecer
distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los
sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones
faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de
señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas
señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una
cierta línea de acción).
Inteligencia intrapersonal: consiste en el conocimiento de sí mismo y la
habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.
Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes
y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones,
las motivaciones, los temperamentos y los dese-os, y la capacidad para la
autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
Inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar
elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas, tanto del ambiente urbano
como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de
campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los
alumnos que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar
características del mundo natural y del hecho por el hombre.
17
10. Los debates sobre la inteligencia.
Los debates sobre la inteligencia suelen centrarse en tres temas: el debate
sobre si la inteligencia es algo que se hereda o que se adquiere a través del
aprendizaje. Las posiciones varían entre genetistas, que subrayan el papel de la
herencia genética como determinante; ambientalistas, que subrayan el papel del
aprendizaje y de las influencias ambientales, como el ambiente social, cultural y
familiar, y los interaccionistas que destacan la importancia de los dos aspectos:
herencia y medio.
Los otros dos grandes debates es si podemos hablar de inteligencia animal y
de inteligencia artificial y en qué sentido podemos hacerlo.
18
4. Verificación: En esta fase tenemos que comprobar el valor del producto de
la inspiración. Se trata de hacer autocrítica al final del proceso
De cara a la educación, el análisis de la creatividad nos ofrece algunos datos
que conviene tener en cuenta. En primer lugar, es preciso estudiar el problema,
percibirlo bien. A veces, la falta de atención, las prisas, factores afectivos... hacen que
no percibamos lo principal del problema. Para entender un problema es importante
concentrarnos en él, estudiar los datos pero sobre todo su estructura que nos permitirá
distinguir lo esencial de lo accesorio. En segundo lugar, podemos utilizar la
experiencia pasada para resolver problemas parecidos. Sin embargo, a veces la
experiencia nos ciega porque intentamos repetir lo ya aprendido. En tercer lugar, no
hay que olvidar la importancia de la motivación puesto que nos dirige hacia la meta
salvando los obstáculos que podamos encontrar.
19
ACTIVIDADES:
Actividad 2: Infórmate sobre los reflejos del recién nacido. ¿Cuáles son? ¿Para qué
sirven? ¿Cómo se miden? ¿Perduran todos estos reflejos a lo largo de la vida o hay
algunos que desaparecen?
Actividad 3: Tras leer el siguiente texto de la novela “Un mundo feliz” de A. Huxley
explica cuáles son en este caso el estímulo incondicionado (EI), el estímulo
condicionado (EC) y la respuesta incondicionada (RI) y condicionada (RC):
“(Un grupo de estudiantes visita la “Guardería infantil. Sala de Condicionamiento
neopavloviano” de Londres. Unas enfermeras conducen a un grupo de bebés de la
casta Delta ante un lugar donde hay maravillosas flores y libros decorados con dibujos
atractivos. Los niños se sienten atraídos y comienzan a coger las flores y jugar con los
libros).
“El director esperó a verlos a todos alegremente atareados. Entonces dijo: “Fíjense
bien”.
La enfermera jefe que estaba de pie junto a un cuadro de mandos, al otro extremo de
la sala, bajo una pequeña palanca. Se produjo una violenta explosión. Cada vez más
aguda, empezó a sonar una sirena. Timbres de alarma se dispararon locamente. Los
chiquillos se sobresaltaron y rompieron en chillidos; sus rostros aparecían convulsos
de terror. ”Y ahora. Gritó el director (porque el estruendo era ensordecedor)- ahora
pasaremos a reforzar la lección con un pequeño schock eléctrico.”
20
Volvió a hacer una señal con la mano, y la enfermera jefe bajó otra palanca. Los
chillidos de los pequeños cambiaron súbitamente de tono. Había algo casi demencial
en los gritos agudos, espasmódicos, que brotaban de sus labios. Sus cuerpecitos se
retorcían y cobraban rigidez; sus miembros se agitaban bruscamente, como
obedeciendo a los tirones de alambres invisibles. ”Podemos electrificar toda esta zona
del suelo- gritó el director, como explicación-. Pero ya basta.” E hizo otra señal a la
enfermera. Las explosiones cesaron, los timbres enmudecieron, y el chillido de la
sirena fue bajando de tono hasta reducirse al silencio. Los cuerpecillos rígidos y
retorcidos se relajaron, y lo que había sido el sollozo y el aullido de unos niños
desatinados volvía a convertirse en el llanto norma del terror que era ordinario.
“-Vuelva a ofrecerles las flores y los libros.
Las enfermeras obedecieron; pero ante la proximidad de las rosas, a la sola vista de
las alegres y coloreadas imágenes de los gatitos, los gallos y las ovejas, los niños se
apartaron con horro, y el volumen de su llanto aumentó súbitamente.
“-Observen- dijo el director, en tono triunfal- Observen.
Libros y ruidos fuertes, flores y descargas eléctricas, en la mente de aquellos niños
ambas cosas se hallaban ya fuertemente relacionadas entre sí; y al cabo de
doscientas repeticiones de la misma o parecida lección formarían ya una unión
indisoluble. Lo que el hombre ha unido, la naturaleza no puede separarlo.
“- Crecerán con lo que los psicólogos solían llamar un odio “instintivo” hacia los libros y
las flores. Reflejos condicionados, definitivamente. Estarán a salvo de los libros y de la
botánica para toda su vida.” A. Huxley, “Un mundo feliz”.
21
Actividad 6: ¿Ha jugado un papel importante en tu educación el castigo? Los
psicólogos afirman que provoca la disminución temporal de una conducta dependiendo
de su intensidad y de su constancia (castiga siempre la misma conducta y no unas
veces sí y otras no). También explican que genera consecuencias secundarias
(frustración, agresividad, etc.) que pueden frenar el proceso de aprendizaje y
recomiendan reforzar siempre conductas alternativas a la castigada. ¿Cuál es tu
opinión al respecto? Desarróllala en 15 o 20 líneas.
Actividad 8: Marta es una niña de 4 años que va a una guardería. No juega con otros
niños, se “cuelga” de los adultos y cuando se le pone a la fuerza a jugar con otros
niños llora y sale corriendo hacia un adulto. Marta tiene muy buenas relaciones con su
profesora y ésta decide que tiene que hacer algo para conseguir que Marta juegue con
niños de su edad. ¿Qué le aconsejarías?
Actividad 10: ¿Has oído hablar de las neuronas espejo? Lee el siguiente texto y
explica en qué consisten:
“En 1996 el equipo de Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), estaba
estudiando el cerebro de monos cuando descubrió un curioso grupo de neuronas. Las
células cerebrales no sólo se encendían cuando el animal ejecutaba ciertos
movimientos sino que, simplemente con con-templar a otros hacerlo, también se
activaban. Se les llamó neuronas espejo o especulares. En un principio se pensó que
simplemente se trataba de un sistema de imitación. Sin embargo, los múltiples trabajos
que se han hecho desde su descubrimiento, el último de los cuales se publicó
en Science la semana pasada, indican que las implicaciones trascienden, y mucho, el
campo de la neurofisiología pura. El sistema de espejo permite hacer propias las
acciones, sensaciones y emociones de los demás.” Entrevista en El País,
10/10/2005, “Las neuronas espejo te ponen en el lugar de otro”
22
Actividad 11: Algunos padres y educadores dicen “Haz lo que yo digo, no lo que yo
hago”. ¿Con-siguen así un aprendizaje eficaz? Razona tu respuesta.
Actividad 13: De acuerdo con todo lo visto en el tema vamos a analizar el siguiente
experimento sobre aprendizaje de nuevas actitudes en escolares. Lee el experimento
y señala:
1.- Problema e hipótesis.
2.- Variable dependiente e independiente.
3.- Formación de los grupos.
4.- Administración de las VI y VD.
5.- Variables control y contaminantes.
6.- Resultados.
7.- Relación con las teorías del aprendizaje estudiadas.
“O´Connor (1972) ideó el siguiente experimento para conseguir que niños marginados
en el grupo de la escuela llegaran a ser más sociables: los maestros de cuatro
escuelas diferentes de Illinois identificaron a 80 niños como sujetos marginados en el
grupo, ya que evitaban y eran evitados para jugar con otros. Los investigadores
pusieron a los pequeños en una de estas cuatro categorías: los que estaban en el
primer grupo vieron una película que mostraba niños sociables, los que estaban en el
segundo grupo recibían atención especial y eran elogiados cuando mostraban signos
de querer relacionarse con otros niños y se les pasó una película de peces, los que
estaban en el tercer grupo vieron una película sobre niños sociales y se les prestó
atención especial y elogios cuando jugaban con otros niños, los del cuarto grupo
vieron una película sobre peces. Los resulta-dos fueron los siguientes: los niños del
grupo tres y uno presentaron después del experimento más conductas de juego en
común con otros niños; los del grupo dos presentaron menos comportamientos
sociables, que desaparecieron a las tres semanas del experimento, los del grupo
cuatro no presentaron cambio alguno”
23
¿Son inteligentes los animales? ¿Todos? ¿Ninguno? ¿Unos más que otros?
¿Son inteligentes las máquinas?
¿Se puede medir la inteligencia? ¿Para qué se puede utilizar esta medición?
Actividad 14: Enumera los aspectos positivos o utilidades de los test de inteligencia y
sus aspectos negativos o limitaciones. ¿Has tenido alguna experiencia en relación con
ellos?
Actividad 15: Actualmente en los Departamentos de Orientación Pedagógica de los
centros escolares se utiliza el test WISC-R, una prueba individual que proporciona
información cuantivativa y cualitativa del funcionamiento intelectual del niño entre 6 y
16 años. Se compone de doce subtest de los cuáles seis se corresponden a la escala
verbal y seis a la escala manipulativa. Tras escuchar la presentación en video del test
https://www.youtube.com/watch?v=hAQWwh-Wpko contesta a las siguientes
preguntas:
¿Hay acuerdo entre los psicólogos acerca de la posibilidad de medir la inteligencia?
¿Qué es lo que se pretende al medir la inteligencia?
¿Qué factores no intelectuales deben tenerse en cuenta al diseñar un test de
inteligencia?
¿Cuál es la finalidad de la inteligencia?
¿A quién va dirigido este test? Describe su estructura básica.
Actividad 16: Reflexiona sobre tu inteligencia desde esta nueva perspectiva. Señala
los dos tipos inteligencia que has desarrollado más y los dos que menos y razona
porqué.
Actividad 17: ¿Qué implicaciones puede tener la teoría de las inteligencias múltiples
en la práctica educativa? Razona tu respuesta.
Actividad 19: Lo conocido siempre lo manejamos mejor y por eso muchas personas
nunca van más allá. Te animo a que veas el corto titulado ¿Te atreves a soñar?
https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g y te fijes en la importancia que tienen
a la hora de actuar las emociones y los miedos.
24
Actividad 20: La ciencia ficción ha abordado en muchas ocasiones el tema del
pensamiento creativo. Libros como los que forman “La saga de Ender” de Orson Scott
Card o “Fuego de estrellas”, de Frederik Pohl, son una muestra. Te presentamos un
fragmento de este último en el que se cuenta un experimento de Edward De Bono.
Léelo con atención y explica qué ha ocurrido
“Ahora debo contarles una historia. Es una historia científica auténtica, no un chiste.
Había un hombre llamado Bono, un maltés que deseaba investigar el proceso del
pensamiento creativo. No se sabe mucho acerca de este proceso, pero él tenía una
idea de cómo podía descubrir algo. Así que preparó para un experimento una
habitación que estaba desprovista de todo mobiliario, con dos puertas, una frente a la
otra. Uno entra por una puerta, cruza la habitación, sale por la otra. Puso en la puerta
de entrada algunos materiales para su experimento: Dos tablas planas y algunas
cuerdas. Tomó como sujetos a algunos niños pequeños y les dijo: “Vamos a jugar a un
juego. Debéis cruzar esta habitación y salir por la otra puerta, eso es todo. Si hacéis
esto, ganáis. Pero hay una regla: no debéis tocar el suelo con ninguna parte de
vuestros cuerpos, ropas o calzado. Tuvimos a un chico que era muy atlético y la cruzó
sobre sus manos, pero fue descalificado. Ahora adelante, y quien lo haga más rápido
ganará”. Así que hizo retirarse a todos los niños menos al primero y, uno a uno, lo
intentaron. Eran unos 10 o 12 y cada uno de ellos hizo lo mismo. A algunos les costó
más imaginarlo, otros lo dedujeron de inmediato pero siempre fue el mismo truco: se
sentaron en el suelo, tomaron las tablas y las cuerdas, se ataron una tabla a cada pie
y cruzaron la habitación como si fueran raquetas para la nieve. El más rápido pensó en
el truco de inmediato y cruzó la habitación en unos pocos segundos. El más lento
necesitó varios minutos, pero todos hicieron el mismo truco.
Entonces, aquel maltés, De Bono, preparó la segunda parte del experimento. Era
exactamente igual que la primera, con una diferencia, no les proporcionó dos tablas
sino sólo una. En esta segunda parte cada niño ideó el mismo truco también, pero por
supuesto fue un truco distinto. Ataron la cuerda al extremo de la única tabla, luego se
pusieron de pie sobre la tabla y saltaron tirando de la cuerda para hacer avanzar la
tabla, saltando y tirando, avanzando un poco cada vez y cada uno de ellos tuvo éxito.
Con una sola tabla todos los niños hicieron su trabajo mucho más rápido que con dos”.
¿Por qué ninguno de los niños del primer grupo pensó en este método más rápido de
cruzar la habitación?
Actividad 21: Escoge tres personajes que destaquen por su creatividad en la historia
o el presente de la humanidad. Justifica tu respuesta enumerando tanto sus logros
como sus cualidades.
25
Actividad 22: Intenta solucionar estos problemas al mismo tiempo que señalas la
estrategia que has utilizado:
1. ¿Qué día siguió al día de anteayer si pasado mañana es domingo?
2. Guillermo y Patricia fueron de visita a la granja de su abuelo. Durante su estancia
vieron un corral con cerdos y gallinas. Guillermo dijo haber contado dieciocho animales
en total; Patricia afirmó haber contado un total de cincuenta patas. ¿Cuántos cerdos
había?
3. Problema de los roles: Dolores, Ángel, Javier, Juan Carlos y Jesús comprenden el
personal de una empresa y ocupan las posiciones de oficinista, mecanógrafo, director,
contable y abogado, pero no respectivamente. Teniendo en cuenta estas cuatro
premisas:
El mecanógrafo vendó un dedo al abogado, que se lo cortó mientras estaba usando
una lima que le prestó su mujer.
Mientras el director y el abogado estaban fuera de la ciudad, el contable descontó a
Jesús y a Juan Carlos la mitad de la paga de un día por tomarse la tarde libre para ir al
fútbol.
El contable es un buen boxeador y Ángel admira su fortaleza y su habilidad.
Jesús invitó al mecanógrafo a comer, pero su invitación no fue aceptada.
¿Qué puesto ocupa en la empresa cada una de estas personas?
4. Si un león vale cuatro euros, al igual que un gato, y si una gallina cuesta seis euros,
al igual que un caballo. ¿Cuánto vale una ternera?
5. Un motorista se cruzó en la carretera con lo que parecía un centenar de ciclistas. El
primero del pelotón le sacó del error: “No somos cien – le dijo-. Si sumamos los que
somos, más tantos como somos, más la mitad de los que somos y la mitad de la mitad
de los que somos, en ese caso, contigo, seríamos cien. ¿Cuántos ciclistas había en el
pelotón?
6. Para acabar este es un problema supuestamente desarrollado por Einstein y que,
también supuestamente sólo el 2% de los que lo intenta resolver lo consiguen:
HECHOS:
Tenemos cinco casas con cinco colores distintos
En cada casa vive una persona de diferente nacionalidad
Estos cinco dueños beben bebidas diferentes, fuman marcas de tabaco diferentes y
tienen mascotas diferentes.
DATOS:
El inglés vive en la casa roja
La mascota del sueco es el perro
26
El danés bebe té
La casa verde es la inmediata a la izquierda de la casa blanca
El dueño de la casa verde toma café
La persona que fuma Pall Mall cría pájaros
El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill
El hombre que vive en la casa del centro toma leche
El noruego vive en la primera casa
La persona que fuma Blend vive junto a la que tiene gatos
El hombre que tiene caballos vive junto al que fuma Dunhill
La persona que fuma Blue Masters bebe cerveza
El alemán fuma Prince
El noruego vive junto a la casa azul
El hombre que fuma Blend tiene un vecino que beba agua
La pregunta es ¿Quién tiene por mascota peces?
27