0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas

Impacto Ambiental de Las Hidroeléctricas en La Amazonia Peruana Esto

Cargado por

jesus elias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas

Impacto Ambiental de Las Hidroeléctricas en La Amazonia Peruana Esto

Cargado por

jesus elias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

IMPACTO AMBIENTAL DE LAS

HIDROELÉCTRICAS EN LA AMAZONIA
PERUANA
Durante más de un siglo la energía hídrica fue considerada limpia y renovable y por ende era
recomendada por los expertos y aceptada por los ciudadanos. Pero, fue evidenciándose que
ese supuesto era apenas una media verdad y que, en realidad, todas las centrales
hidroeléctricas tienen impactos ambientales y sociales. Esto se hizo más obvio en la medida
que la demanda por energía aumentó y que más y más cursos de agua eran represados. Hoy
son pocos los ríos del mundo que aún no tienen infraestructuras energéticas. Entre estos están
los de la Amazonia, pero en la últimas dos décadas eso ha cambiado drásticamente,
especialmente en el Brasil y, debido a la rápidamente creciente demanda energética de ese
país, también está afectando al resto de la Amazonía, es decir a su cuenca alta.

Por ejemplo, en el Perú hay apenas tres o cuatro centrales hidroeléctricas de medio porte en
operación en la cuenca amazónica y solo dos de ellas están localizadas propiamente en el
bioma amazónico. Este país genera su energía en otras vertientes o con otros recursos
(petróleo, gas). Pero, por razones obvias, su mayor potencial hidroenergético (85%) está en la
vertiente amazónica y eso ha despertado el interés del Brasil, que ya casi agotó sus reservas. Es
así que actualmente existen 52 proyectos de construcción de centrales hidroeléctricas en la
cuenca amazónica, de las que las 15 mayores serían destinadas a proveer de energía al país
vecino, que las construiría y operaría. Esa situación, con variantes, se repite con la porción
amazónica de los demás países, especialmente en Bolivia. Al mismo tiempo, el Brasil avanza
rápidamente sobre sus últimos ríos amazónicos aún no represados. Ocurre que por ser el Brasil
un país plano, generar energía hídrica implica hacer enormes lagos artificiales. En cambio, en la
vertiente andino-amazónica, los embalses pueden ser mucho menores y generar más energía,
más barata.

Los impactos ambientales de las hidroeléctricas son directos e indirectos y muy numerosos.
Además son de gran complejidad, pues interactúan entre sí: alteraciones del régimen hídrico,
reducción de la biodiversidad y productividad hidrobiológica (pesca), diversas formas de
contaminación de las aguas, aumento de riesgos de desastres “naturales” (por ejemplo, en
caso de sismos) y, obviamente, deforestación, caza ilegal, etc. En el caso de los valles andinos-
amazónicos esas obras gigantes amenazan la extraordinaria diversidad biológica, llena de
endemismos, que allí ocurre. Además, siempre se olvida que la energía debe ser transportada
a grandes distancia y que pare ello se construyen líneas de trasmisión sobre centenas o miles
de kilómetros destruyendo bosques y abriéndolos a usos inadecuados. Los impactos sociales
son igualmente grandes y variados, tanto en la etapa de construcción como en la de operación,
obligando a reasentamientos forzados de millares de personas, inundando las tierras más
fértiles de los valles, facilitando nuevas ondas de deforestación, propagando enfermedades y
muchas veces, fomentando ocupaciones irregulares de tierras indígenas o de áreas protegidas.
Estos impactos, en el caso del Brasil, han forzado a los ciudadanos perjudicados por esas obras
a formar una “federación de afectados por los grandes embalses” que lucha por recibir un
tratamiento justo de los gobiernos y de las empresas.

Para hacer aún más dudoso el carácter “ecológico” y “sustentable” de la generación de energía
hidroeléctrica, estudios recientes demostraron que los lagos artificiales tropicales generan a lo
largo de su vida útil un volumen de gases de efecto invernadero casi tan considerables como lo
sería usando energía fósil. Estos lagos emiten metano, dióxido de carbono, dióxido de azufre y
óxido nitroso. Se demostró que el lago de la central Balbina, en Brasil, en sus primeros cuatro
años de funcionamiento, pudo haber emitido hasta veinte veces más gases de efecto
invernadero que generando la misma energía con petróleo. Peor, dependiendo de los aportes
de materia orgánica al lago, este problema puede continuar durante toda su vida útil. Gran
parte de esas emisiones se producen en las turbinas y en el vertedero. Este hecho es tanto más
grave cuantos más sedimentos trae la cuenca y cuanto menos limpia de su vegetación original
queda el lecho del lago artificial.

El problema de fondo es que si la humanidad pretende mantener el estilo de desarrollo


consumista y cortoplacista actualmente dominante va a requerir cada vez más energía pese a
que ninguna fuente es ideal. Los hidrocarburos aportan directamente a crear el efecto
invernadero, la energía nuclear crea un riesgo grande y tiene cada vez menos simpatizantes.
Las opciones de biomasa (alcohol y biodiesel) son una farsa ya que cuando se contabilizan sus
impactos desde la producción hasta su uso, gastan más energía que la que producen. Las
energías solar y eólica son, sin duda, una promesa pero sus costos son aún excesivos. Es decir
que, mientras que la ciencia y la tecnología no resuelvan el problema, hidrocarburos,
hidroeléctricas y biocombustibles continuarán apareciendo como las opciones menos malas.

La lucha por un desarrollo amazónico sensato debe enfocar cambiar el estilo de vida
dominante, rediseñando los principios de la economía y, asimismo, revisando el concepto de
“desarrollo sustentable”, que hace creer que se puede crecer ilimitadamente sin destruir el
entorno natural que sustenta la humanidad. Mientras tanto, pues ese cambio llevará mucho
tiempo, la lucha debe orientarse a evitar lo peor. Los peruanos consiguieron evitar la
construcción de la central hidroeléctrica del Arambarri y los bolivianos revertieron la decisión
del gobierno de construir una peligrosa carretera en medio de su Amazonía, ambas obras
promovidas por el Brasil. Los movimientos sociales, cuando olvidan sus rencillas, hacen
milagros. Pero, al mismo tiempo, es preciso demandar alternativas menos agresivas, por
ejemplo, centrales hidroeléctricas del tipo “de paso”, que dejan el agua fluir, en lugar de hacer
las del tipo “lago artificial” o; exigiendo manejo de las cuencas colectoras para limitar la
sedimentación de los embalses y aumentar su eficiencia y duración. También es preciso que
los estudios de impacto socio ambiental sean bien hechos, incluyendo los de tipo estratégico, y
que sean debidamente respetados por las autoridades, incluyendo la opción de “no hacer”.

La sociedad de los países amazónicos debe estar muy atenta a las propuestas de sus gobiernos
detrás de las que siempre hay intereses económicos que, muchas veces, no coinciden con las
prioridades nacionales. El agua es profusa en la Amazonia y ante la enorme demanda
energética que existe puede correrse el riesgo de olvidar que el agua es la vida y que como tal
es el bien más precioso que existe.

UBICACIÓN :

 Está ubicada en la provincia de Huaylas y será una de las principales Centrales de la


región Áncash. Tendrá una potencia de 112 MW (megavatios).

 Seguida de la Central Hidroeléctrica Chancay (Región Lima) a cargo del Sindicato


Energético (Sinersa) aprovechará el potencial hídrico del río Chancay y tendrá una
potencia de 19 MW.
 En tanto, la Central Eólica Tres Hermanas (Región Ica), que es un proyecto desarrollado
por la empresa Parque Eólico Tres Hermanas con una potencia instalada de 97 MW y
estará ubicada en el distrito de Marcona (Nazca).

QUE ES LA CONTAMINACION

La Contaminación se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico,


físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o
vegetal.

Esta degradación del medio ambiente por un contaminante externo puede provocar daños en
la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de supervivencia de la flora y la
fauna.

EFECTOS DE LA CONTAMINACION

Centralmente tiene problemática de evaporación con el agua, de la zona donde construye, a


través de la humedad relativa del ambiente trayendo una consecuencia de la evaporación
contenida por el embalse, por las regiones tropicales, realizaron estudios que han demostrado
una gran consecuencia del estancamiento de sus aguas y trayendo infecciones de bacterias y
enfermedades por su evaporación.
Las características naturales pueden estar en el centro de consumo de la exigencia del sistema
de transmisión de electricidad para un aumento de la inversión de su mantenimiento de la
energía. Para adquirir un largo tiempo a comparación con las centrales termoeléctricas
teniendo una fluidez de las estaciones del año.

Se hace limpia para no obtener contaminación en el agua, aire y/o suelos, para cumplir los
beneficios que conforma la renovación de energía para un bienestar de la naturaleza de
manera gratuita.

No requieren de combustible, para el uso de una renovable energía, de una naturaleza de


limpia que no contamina ni el aire ni el agua, para tener una combinación de beneficios,
adquiriendo protección contra las inundaciones, suministro de agua etc., obtenido unos costos
de mantenimiento bajos, de obras de ingeniería para aprovechar la energía hidráulica.

Consiste en una turbina sencilla, eficiente para adquirir en marcha y rapidez de poca vigilancia
siendo los costos de mantenimientos reducidos, para las obras de ingeniería necesaria, aun
ornamentación del terreno y turismo.

No produce calor ni contaminaciones al medio ambiente, donde genera fuentes de trabajos,


para la realización de construcción mantenimiento y explotación, realizando tecnología y
experiencia de exportables a diferentes países de las vías desarrolladas.

Tiene inversiones muy numerosas que se elaboran normalmente en comarcas de sus


montañas con un bajo costo económico, para realizar trabajo de suministro de agua, caminos,
navegación y turismo.

No puede ser consumido por su devolución en la toma del agua, y en una cota inferior, para
evitar las importaciones al exterior y es segura para los animales, persona y/o bienes.

Decimos que a menudo pueden combinarse todos los beneficios que requiere la
hidroeléctricas para adquirir los costó de mantenimiento y explotación de los países, y obtener
una obra de ingeniería necesaria para aprovechar la energía hidráulica con una duración
considerable.

Llevando una construcción de largo tiempo para comparar con las centrales hidroeléctricas de
un desplazamiento determinado por su característica natural, y estar lejos del centro de
consumo y el costo de aumento de mantenimiento y perdida de energía.

ESTANDARES
Actualmente, es necesario que el desarrollo de esta energía sea cada vez más sostenible, de
modo de cubrir las necesidades energéticas nacionales con el menor impacto posible sobre los
territorios locales.

Para ello, es necesario identificar medios o formas confiables para orientar el desarrollo de
este tipo de proyectos con una mirada integral de sustentabilidad.

Un primer paso es la identificación las buenas prácticas y directrices de sustentabilidad


aplicados a nivel internacional. Distintos organismos han desarrollado códigos, estándares y
protocolos para dar un marco mínimo de sostenibilidad social, cultural o ecológica a los
proyectos de desarrollo hidroeléctrico. Por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo
tiene guías específicas sobre el trato a pueblos originarios cuya aplicación es obligatoria en los
proyectos hidroeléctricos que financian.

Como referencia, la Universidad de Concepción desarrolló para el Ministerio de Energía un


estudio acabado sobre Estándares Internacionales de Sustentabilidad Hidroeléctrica y
posibilidades de implementación en Chile, disponible en la sección de Documentos de este
portal.

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

EXPEDIENTE PROCEDENCIA ADMINISTRADO SECTOR APELACIÓN RESOLUCION N° 016-2014-


OEFA/TFA-SEP1 : 041-10-MA/E : DIRECCIÓN DE FISCALIZACIÓN, SANCIÓN Y APLICACIÓN DE
INCENTIVOS : COMPAÑÍA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. : MINERÍA :
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 189-2014-OEFA-DFSAI SUMILLA: “Se confirma la Resolución
Directoral N° 189-2014-OEFA-DFSAI, al haberse acreditado el exceso de los límites máximos
permisibles para el parámetro Sólidos Totales Suspendidos (STS) en el punto de monitoreo E-
16B de la unidad minera San Vicente, correspondiente a la descarga de aguas turbinadas de la
central hidroeléctrica Mono bamba II. Asimismo, se fija la multa en uno con sesenta y nueve
centésimas (1,69) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), en aplicación de lo dispuesto en el
artículo 19° de la Ley N° 30230 y el artículo 4o de la Resolución N° 026-2014-OEFA/CD”. Lima,
16 de octubre de 2014

También podría gustarte