926 2016 Huanacuni Pilco Ji Faci Biologia Microbiologia
926 2016 Huanacuni Pilco Ji Faci Biologia Microbiologia
Facultad de Ciencias
Tesis
Presentada por
Biólogo-Microbiólogo
Tacna – Perú
2016
AGRADECIMIENTOS
a personas maravillosas.
las instalaciones del Centro Acuícola Morro-Sama (CAMOSA) para el desarrollo del
proyecto.
Ing. Luis Rodríguez Ruiro que a pesar de las dificultades que se presentaron a lo
largo del desarrollo del proyecto supimos sobrellevar el trabajo en buenos términos, y
crecimiento como persona, quienes siempre han estado en cada momento de mi vida,
les agradezco todo el esfuerzo que han hecho por mí y sé que seguirán haciéndolo por
A mis hermanas que son mis compañeras y amigas incondicionales que me han
¡Los amo!
RESUMEN ................................................................................................................... 1
ABREVIATURAS ....................................................................................................... 2
GLOSARIO ................................................................................................................. 3
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS ........................................................................................................... 7
1.1. Objetivo general............................................................................................ 7
1.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 7
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 8
3.1. MICROALGAS EN LA ACUICULTURA .................................................... 8
3.1.1. Microalgas...................................................................................................... 8
3.1.2. Cultivo de microalgas para la acuicultura .................................................. 9
3.2. MEDIOS DE CULTIVO ............................................................................... 11
3.2.1. Medio Guillard f/2 ....................................................................................... 12
3.2.2. Fertilizantes inorgánicos ............................................................................. 13
3.2.3. Fertilizantes orgánicos ................................................................................ 14
3.3. DIATOMEAS BENTÓNICAS ...................................................................... 15
3.3.1. Formación de Biopelículas ......................................................................... 17
3.4. CRECIMIENTO POBLACIONAL ............................................................. 17
3.5. PARÁMETROS DE CRECIMIENTO ........................................................ 19
IV. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 23
4.1. MATERIALES ........................................................................................... 23
4.1.1. Limpieza y esterilización de materiales..................................................... 24
4.2. MÉTODOS: ................................................................................................ 24
4.2.1. Captación de Diatomeas ............................................................................. 25
4.2.1.1. Elaboración de un sistema de Captación ........................................... 25
4.2.1.2. Colecta de muestras ............................................................................. 25
4.2.2. Aislamiento e Identificación de Diatomeas ............................................... 26
4.2.2.1. Preparación de medio Guillard f/2 en placas .................................... 26
4.2.2.2. Siembra en placa .................................................................................. 26
4.2.2.4. Tratamiento con antibiótico ................................................................ 28
4.2.2.5. Selección de las Diatomeas .................................................................. 28
4.2.2.6. Identificación de las Diatomeas Bentónicas ....................................... 28
4.2.3. Aumento progresivo de volumen. .............................................................. 30
4.2.4. Comparación de los medios de cultivo ...................................................... 32
4.2.4.1. Medio Guillard f/2 ................................................................................ 32
4.2.4.2. Medio con Fertilizante Inorgánico ..................................................... 32
4.2.4.3. Medio con Fertilizante Orgánico ........................................................ 32
4.2.5. Primera serie experimental ........................................................................ 33
4.2.5.1. Tamaño y conteo de muestra .............................................................. 35
4.2.5.2. Cálculos Poblacionales ......................................................................... 36
4.2.6. Segunda serie experimental .................................................................... 39
4.2.6.1. Conteo de muestras .............................................................................. 41
V. RESULTADOS ..................................................................................................... 43
5.2. PRIMERA SERIE EXPERIMENTAL ........................................................ 45
5.2.1. Parámetros de crecimiento de microalgas en los tres medios de cultivo 45
5.2.2. Análisis estadístico del crecimiento de diatomeas .................................... 57
5.3. SEGUNDA SERIE EXPERIMENTAL........................................................ 62
5.3.1. Parámetros de adhesión de diatomeas al sustrato. .................................. 62
5.3.2. Análisis estadístico para la fijación de diatomeas .................................... 65
VI. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 70
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................. 74
VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................. 76
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 77
X. ANEXOS ............................................................................................................... 86
ÍNDICE DE GRÁFICOS
1
ABREVIATURAS
D: Densidad celular
2
GLOSARIO
Diatomeas: Clase de algas unicelulares de caparazón silíceo formado por dos valvas
de tamaño desigual.
microalgas.
microorganismos
abióticos.
de microalga.
distintas microalgas.
3
I. INTRODUCCIÓN
la acuicultura para todos los estadios de crecimiento de los moluscos, para los
zooplancton; por ello es de gran interés, producir alimento con el perfil nutricional
adecuado para los organismos de explotación, que permita al mismo tiempo mantener
la calidad del agua en las unidades de cultivo, asimismo, la importancia del cultivo de
referencia a las diatomeas, son un grupo poco estudiado y muy rico en diversas
formas, géneros y especies, con un alto potencial para ser usado como fuente de
alimento vivo para los organismos que se cultivan con interés comercial y que
5
presenten hábitos bentónicos al menos en alguna fase de su ciclo de vida; La
microalgas.
6
II. OBJETIVOS
marinas.
diatomea.
7
III. MARCO TEÓRICO
3.1.1. Microalgas
aisladas, pero pueden formar colonias o cadenas más o menos largas e incluso, tener
un aspecto dendroide. El tamaño puede variar entre 2 micras y 2 milímetros (en las
(Hasle & Syvertsen, 1997), otros estiman aproximadamente 100 000 (Round &
Crawford, 1989).
océanos y aguas dulces, que es donde se lleva a cabo no menos del 50 % del total de
8
terrestre (Gama, 2004).
ya que constituyen el primer alimento vivo que soporta el crecimiento de las fases
tempranas de vida de casi todos los organismos cultivados (Brown et al., 1989,
1997), tales como moluscos (durante todas las etapas de su vida), crustáceos y peces
en las primeras etapas de su desarrollo. Las microalgas son empleadas también para
artemias y otros) los cuales a su vez sirven de alimento a larvas y etapas juveniles de
comprobado que las microalgas verdes son ricas en carbohidratos y que las diatomeas
contienen más lípidos, los cuales son aprovechados por los organismos en cultivo
9
acuicultura son Phaeodactylum (diatomea), Skeletonema (diatomea), Dunaliella
10
3.2. MEDIOS DE CULTIVO
medios nutritivos más económicos, entre los cuales están los fertilizantes agrícolas
una de las actividades que ocupan el mayor porcentaje de los gastos de operación en
Se han desarrollado diferentes medios para el cultivo de microalgas que van desde
las fórmulas para enriquecer el agua de mar natural, hasta el uso de medios
11
3.2.1. Medio Guillard f/2
cultivos masivos, con vista a abaratar los costos de producción (Leal, et al., 2010).
MEDIOS DE CULTIVO
Medios Medios
naturales enriquecidos
12
3.2.2. Fertilizantes inorgánicos
Como una alternativa económica y viable para reducir los altos costos en la
que con aquellos medios que son específicos para el cultivo de microalgas como el
Los ensayos con fertilizantes agrícolas han permitido obtener altas cantidades de
Según BASF (1978) en Brito et. al., (2006), menciona que Nitrofoska Foliar
los vegetales los nutrientes necesarios para su desarrollo. Los nutrientes, en este
13
directa por las microalgas.
(2000).
14
líquidos (té de humus) de lombriz de tierra fueron recomendados por Ruiz. (2011).
importante de nutrientes. Entre los componentes más esenciales del humus de lombriz
sustrato que se utilice como alimento para las lombrices, así como los factores
una necesidad absoluta para la división celular de las diatomeas, de modo que el
existente, siempre y cuando los demás nutrientes no sean limitantes (Sabbe et al.,
2004).
15
Estas diatomeas segregan al exterior de su frústulo un mucílago péctico, sustancia
viscosa con función protectora. Este les permite agruparse en colonias formando una
1992) y presentan dos tipos de reproducción, asexual por bipartición y sexual. Las
mitótica durante la mayor parte del ciclo de vida (Sabbe et al., 2004).
Sin embargo, este grupo de microalgas es uno de los más conspicuos, abundantes
(Hernández & Siqueiros, 2008), con un alto potencial para ser usado como fuente
de alimento vivo para los organismos que se cultivan con interés comercial y que
especies más estudiadas están representadas por los géneros Navicula y Nitzschia,
que poseen.
16
3.3.1. Formación de Biopelículas
No todas las especies tienen la misma adhesión al sustrato o entre ellas, cuando
Según Arredondo & Voltolina (2007) mencionan que una fase típica de
celular
17
C. Fase exponencial: Fase de Incremento de la división celular y
crecimiento de la biomasa.
18
1 fase lag; 2 fase de aceleramiento; 3 fase exponencial; 4 fase de
desaceleración del crecimiento; 5 fase estacionaria; 6 fase de muerte.
(Fuente: Arredondo y Voltolina, 2007)
Al igual que cualquier otro organismo vivo, las condiciones físicas tienen gran
A. Iluminación
19
En la mayoría de microalgas el crecimiento se lleva a cabo durante el
B. Aireación
C. Temperatura
20
varía según la especie (Laing & Ayala, 1990) y su hábitat (Adenan et al.,
2013).
D. Salinidad
sales, lo cual no implica que crezcan bien a las diferentes salinidades (Brown y
E. Nutrientes
con nutrientes. Los medios de cultivo son muy diversos, pero todos coinciden
21
en una fuente principal de nitrógeno, fósforo y una mezcla de metales traza
medio F/2 (Guillard, 1975) es considerado como el medio que reúne los
22
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. MATERIALES
MATERIAL MATERIALES DE
REACTIVOS
BIOLÓGICO LABORATORIO
NaCO3 Pipetas graduadas de 1 mL,
NaH2P4 Diatomeas bentónicas 5 mL y 10 mL.
NaSiO3 Tubos de Ensayo de 15mL
CuSO4 EQUIPOS DE Matraces de 100 mL, 250
ZnSO4 LABORATORIO mL, 500 mL, 1000 mL, 2 L
CoCl2 Autoclave y 5 L.
MnCl2 Microscopio Compuesto Beakers de 100 mL y 500
Na2 Microscopio Invertido mL.
MoO4 Microscopio Estereoscopio Matraz Erlenmeyer de
FeCl3 Microscopio Electrónico 1000mL.
Na2EDTA Bomba de vacío Placas petri
Vitamina B12 Destilador Láminas portaobjetos
Agar Agar pH - metro Láminas cubreobjetos
Penicilina procaínica Plancha calentadora Pipetas pasteur
Eritromicina G Blower Frascos de vidrio
Ácido Clorhídrico Termómetro digital Cámara de Neubauer
H2O2 30 Vol. Refrigeradora Mechero de Alcohol
Agua destilada Refractómetro Encendedor
Ácido muriático Centrífuga Pinzas de metal
Humus de Lombriz Estufa Papel filtro 0.45 μm y 0.2
Nitrofoska Lucómetro μm
Tiosulfato Gradillas
Hipoclorito de Sodio Asa de siembra
Alcohol de 70° y 96° Asa de drigalski
Tubos de centrífuga
Bagueta de vidrio
Contómetro manual
Probeta de bouyoucos
Fuente: Elaboración propia
23
4.1.1. Limpieza y esterilización de materiales
matraces, beakers, etc. se lavaron con agua y detergente, se desinfectaron con ácido
minutos a 100 °C, se dejaron a enfriar, luego se cubrieron con papel kraft y pabilo, y
Los materiales de plástico como son las botellas, jarras, baldes, bombonas, etc.
4.2. MÉTODOS:
24
4.2.1. Captación de Diatomeas
las células.
25
4.2.2. Aislamiento e identificación de Diatomeas
metodología propuesta por Leal (2007) con Guillard f/2 (Guillard, 1975).
Para la elaboración del medio Guillard f/2 en placa se utilizó agua filtrada a
por 30 minutos.
26
gota en la placa con agar, con un asa de drigalski estéril se procedió a dispersar
placas.
Las placas fueron selladas con cinta de parafina 3M, se rotularon colocando
las cuales fueron resembradas con un aza de siembra estéril en placas con
microscopio compuesto.
27
4.2.2.4. Tratamiento con antibiótico
A. Medición en fresco
28
microscopio compuesto, y se efectuaron mediciones de 30 células con
B. Pre-tratamiento de Diatomeas
reloj.
de agua destilada.
29
temperatura ambiente, se añadió una pequeña gota de un bálsamo
dispersar el bálsamo. Una vez fría las muestras lavadas y fijadas, fueron
identificación correspondiente.
h) controladas.
30
volumen (Sistema Batch), estableciéndose tres volúmenes de crecimiento (10 mL,
de crecimiento exponencial de estos cultivos para asegurar que las diatomeas estén en
VOLUMEN DE MEDIO
VOLUMEN INÓCULO VOLUMEN TOTAL
CULTIVO
1 mL 9 mL 10 mL
10 mL 190 mL 200 mL
La salinidad del agua para todos los volúmenes fue de 35 ups. Los cultivos se
al final de la prueba.
31
4.2.4. Comparación de los medios de cultivo
líquido del humus de lombriz Eisenia foetida, ambos medios frente a un medio
32
líquido del humus de lombriz Eisenia foetida, según el procedimiento
esterilizados en autoclave.
Esta serie experimental se realizó con el fin de determinar el efecto de los tres
33
medios de cultivo en el crecimiento de las cuatro diatomeas bentónicas marinas.
Experimento
D2
D3
D4
34
programa STATGRAPHIC Centurión XVI.I.
El crecimiento microalgal fue evaluado durante diez días, para ello se realizó
por Leal (2012), se agregó n-pentano al 5 % para eliminar los grumos y facilitar
el conteo.
crecimiento que sirvieron para la comparación entre los tres medios de cultivo.
35
Gráfico 4 Reglilla de la cámara de
Neubauer de 9 mm2
(Fuente: Arredondo y Voltolina,
2007)
D = N x 104 x dil
Donde:
36
dil = factor de dilución
B. Parámetros poblacionales
Donde:
t1 = primer día
t2 = segundo día
37
recomendado por Cruz y Alfonzo (1985) citado en Pérez Castro (1995)
Donde:
38
B.5. Variación Porcentual de densidad (V.P)
Esta serie experimental se realizó con el fin de determinar el efecto de los medios
tratamiento.
Experimento
39
T0 (PATRÓN): Diatomeas provenientes del medio Guillard f/2
24,4 cm
24,4 cm
5 cm
25 cm
5 cm
25 cm
29,4 cm 5 cm
29,4 cm 40 5 cm
Gráfico 6 Medidas del contenedor de vidrio y láminas de policarbonato
(Fuente: Elaboración propia)
homogénea (10 x 104 cel/mL), es decir 2,5 x 104 cel/mL de cada diatomea
contenedores con agua de mar UV, según el medio de cultivo del cual
provienen.
tiosulfato de sodio a 1 M.
41
0,1 mm de profundidad y un microscopio invertido. Se realizó conteos por
tratamiento.
42
V. RESULTADOS
Esta diatomea fue identificada dentro de género Navicula, presenta una longitud
Esta diatomea fue identificada dentro de género Nitzschia, presenta una longitud
Esta diatomea fue identificada dentro de género Navicula, presenta una longitud
43
promedio de 22,5 μm y un ancho promedio de 8,95 μm, el tamaño es diferente a la
anterior cepa de Nitzschia, lo que nos indica que se está frente a otra especie de
Esta diatomea fue identificada dentro de género Navicula, presenta una longitud
anterior cepa de Nitzschia, lo que nos indica que se está frente a otra especie de
44
5.2. PRIMERA SERIE EXPERIMENTAL
- Navicula sp1.
D μ TD K P.D. V.P.
(cel/mL) (Días) (Div/Días) (cel/mL) (%)
DIA 0 22 083
DIA 1 57 917 0,418 0,216 1,391 051 35 833,33 162,26
DIA 2 98 125 0,228 0,395 0,760 659 40 208,33 69,42
DIA 3 276 667 0,450 0,201 1,495 489 178 541,67 181,95
DIA 4 234 167 -0,072 -1,251 -0,240 618 -42 500,00 -15,36
DIA 5 223 333 -0,020 -4,404 -0,068 339 -10 833,33 -4,63
DIA 6 208 333 -0,030 -3,001 -0,100 307 -15 000,00 -6,72
DIA 7 171 875 -0,083 -1,084 -0,277 540 -36 458,33 -17,50
DIA 8 137 500 -0,096 -0,935 -0,321 935 -34 375,00 -20,00
DIA 9 174 583 0,103 0,873 0,344 492 37 083,33 26,97
DIA 10 157 083 -0,045 -1,975 -0,152 389 -17 500,00 -10,02
45
Tabla 5 Parámetros de crecimiento de Navicula sp1. en medio foliar
D μ TD K P.D. V.P.
(cel/mL) (Días) (Div/Días) (cel/mL) (%)
DIA 0 29 167
DIA 1 59 792 0,311 754 0,290 669 1,035 646 30 625 105
DIA 2 163 750 0,437 541 0,207 106 1,453 51 103 958,33 173,87
DIA 3 304 583 0,269 525 0,336 211 0,895 361 140 833,33 86,01
DIA 4 457 292 0,176 487 0,513 449 0,586 29 152 708,33 50,14
DIA 5 580 208 0,103 391 0,876 453 0,343 464 122 916,67 26,88
DIA 6 373 125 -0,191 73 -0,472 63 -0,636 926 -20 7083,3 -35,69
DIA 7 349 583 -0,028 304 -3,201 607 -0,094 025 -23 541,67 -6,31
DIA 8 289 792 -0,081 465 -1,112 346 -0,270 626 -59 791,67 -17,1
DIA 9 226 458 -0,107 098 -0,846 117 -0,355 778 -63 333,33 -21,85
DIA 10 210 208 -0,032 338 -2,802 153 -0,107 428 -16 250 -7,18
Fuente: Elaboración propia
D μ TD K P.D. V.P.
(cel/mL) (Días) (Div/Días) (cel/mL) (%)
DIA 0 32 500
DIA 1 66 042 0,307 935 0,294 274 1,022 959 33 541,67 103,21
DIA 2 137 500 0,318 485 0,284 526 1,058 006 71 458,33 108,2
DIA 3 216 458 0,197 072 0,459 818 0,654 672 78 958,33 57,42
DIA 4 305 208 0,149 222 0,607 263 0,495 716 88 750 41
DIA 5 410 417 0,128 629 0,704 486 0,427 304 105 208,33 34,47
DIA 6 348 125 -0,071 49 -1,267 553 -0,237 489 -62 291,67 -15,18
DIA 7 405 417 0,066 166 1,369 534 0,219 805 57 291,67 16,46
DIA 8 389 167 -0,017 766 -5,100 601 -0,059 019 -16250 -4,01
DIA 9 381 042 -0,009 163 -9,889 278 -0,030 44 -8125 -2,09
DIA 10 299 167 -0,105 059 -0,862 533 -0,349 007 -81875 -21,49
Fuente: Elaboración propia
46
Gráfico 7 Curva de crecimiento de Navicula sp1. en los tres medios evaluados
Fuente: Elaboración propia
cultivo, al tiempo de cosecha, se obtuvo con el medio NF, 580 208 cel/mL en
800 mL. El valor más bajo corresponde al medio MG con 276 667 cel/mL.
47
- Nitzschia sp1.
D μ TD K P.D. V.P.
(cel/mL) (Días) (Div/Días) (cel/mL) (%)
DIA 0 34 583
DIA 1 141 458 0,611 762 0,148 125 2,032 272 106 875 309,04
DIA 2 246 458 0,241 115 0,375 825 0,800 984 105 000 74,23
DIA 3 314 167 0,105 417 0,859 609 0,350 194 67 708,33 27,47
DIA 4 175 000 -0,254 122 -0,356 589 -0,844 193 -139 166,6 -44,3
DIA 5 215 833 0,091 08 0,994 912 0,302 569 40 833,33 23,33
DIA 6 225 000 0,018 064 5,016 447 0,060 009 9 166,67 4,25
DIA 7 153 750 -0,165 367 -0,547 974 -0,549 35 -71 250 -31,67
DIA 8 95 417 -0,207 191 -0,437 36 -0,688 288 -58 333,33 -37,94
DIA 9 79 167 -0,081 082 -11,176 -0,269 354 -16 250 -17,03
DIA 10 64 167 -0,091 233 -0,993 25 -0,303 076 -15 000 -18,95
Fuente: Elaboración propia
48
Tabla 8 Parámetros de crecimiento de Nitzschia sp1. en medio foliar
D μ TD K P.D. V.P.
(cel/mL) (Días) (Div/Días) (cel/mL) (%)
DIA 0 21 250
DIA 1 183 750 0,936 868 0,096 723 3,112 277 162 500 764,71
DIA 2 389 792 0,326 605 0,277 451 1,084 982 206 041,67 112,13
DIA 3 371 458 -0,020 922 -4,331 095 -0,069 504 -18 333,33 -4,7
DIA 4 409 583 0,042 432 2,135 575 0,140 96 38 125 10,26
DIA 5 309 792 -0,121 273 -0,747 219 -0,402 867 -99 791,67 -24,36
DIA 6 295 000 -0,021 248 -4,264 793 -0,070 585 -14 791,67 -4,77
DIA 7 236 250 -0,096 45 -0,939 522 -0,320 408 -58 750 -19,92
DIA 8 147 083 -0,205 808 -0,440 298 -0,683 695 -89 166,67 -37,74
DIA 9 205 000 0,144 19 0,628 454 0,479 001 57 916,67 39,38
DIA 10 169 792 -0,081 837 -1,107 281 -0,271 864 -35 208,33 -17,17
Fuente: Elaboración propia
D μ TD K P.D. V.P.
(cel/mL) (Días) (Div/Días) (cel/mL) (%)
DIA 0 26667
DIA 1 101 875 0,582 099 0,155 673 1,933 733 75 208,33 282,03
DIA 2 388 333 0,581 137 0,155 931 1,930 537 286 458,33 281,19
DIA 3 573 333 0,169 203 0,535 554 0,562 091 185 000 47,64
DIA 4 867 292 0,179 758 0,504 106 0,597 156 293 958,33 51,27
DIA 5 457 083 -0,278 17 -0,325 762 -0,924 08 -410 208,3 -47,3
DIA 6 406 667 -0,050 757 -1,785 319 -0,168 614 -50 416,67 -11,03
DIA 7 350 208 -0,064 912 -1,395 997 -0,215 638 -56 458,33 -13,88
DIA 8 482 292 0,138 983 0,652 0,461 702 132 083,33 37,72
DIA 9 290 000 -0,220 912 -0,410 196 -0,733 869 -192 291,6 -39,87
DIA 10 312 917 0,033 031 2,743 421 0,109 728 22 916,67 7,9
Fuente: Elaboración propia
49
Gráfico 8 Curva de crecimiento de Nitzschia sp1. en los tres medios evaluados
cultivo, al tiempo de cosecha, se obtuvo con el medio HL, 867 292 cel/mL en
800 mL. El valor más bajo corresponde al medio MG con 314 167 cel/mL.
50
Tabla 10 Parámetros de crecimiento de Navicula sp2. en medio Guillard f/2
D μ TD K P.D. V.P.
(cel/mL) (Días) (Div/Días) (cel/mL) (%)
DIA 0 15 208
DIA 1 65 833 0,636 364 0,142 398 2,114 002 50 625 332,88
DIA 2 92 083 0,145 735 0,621 793 0,484 132 26 250 39,87
DIA 3 92 292 0,000 981 92,329 168 0,003 26 208,33 0,23
DIA 4 86 667 -0,027 31 -3,318 044 -0,090 725 -5625 -6,09
DIA 5 91 875 0,025 345 3,575 308 0,084 197 5 208,33 6,01
DIA 6 64 792 -0,151 678 -0,597 43 -0,503 875 -27 083,33 -29,48
DIA 7 70 625 0,037 439 2,420 373 0,124 373 5 833,33 9
DIA 8 61 458 -0,060 378 -1,500 838 -0,200 575 -9 166,67 -12,98
DIA 9 59 375 -0,014 977 -6,050 354 -0,049 754 -2 083,33 -3,39
DIA 10 53 333 -0,046 605 -1,944 369 -0,154 821 -6 041,67 -10,18
Fuente: Elaboración propia
D μ TD K P.D. V.P.
(cel/mL) (Días) (Div/Días) (cel/mL) (%)
DIA 0 22 083
DIA 1 98 125 0,647 715 0,139 903 2,151 709 76 041,67 344,34
DIA 2 98 750 0,002 757 32,862 828 0,009 16 625 0,64
DIA 3 95 833 -0,013 021 -6,959 566 -0,043 254 -2 916,67 -2,95
DIA 4 99 375 0,015 761 5,749 616 0,052 357 3 541,67 3,7
DIA 5 91 250 -0,037 044 -2,446 184 -0,123 061 -8125 -8,18
DIA 6 87 083 -0,020 298 -4,464 374 -0,067 429 -4 166,67 -4,57
DIA 7 96 458 0,044 405 2,040 709 0,147 512 9375 10,77
DIA 8 75 833 -0,104 48 -0,867 319 -0,347 081 -20625 -21,38
DIA 9 101 458 0,1264 28 0,716 751 0,419 992 25625 33,79
DIA 10 91 042 -0,047 048 -1,926 076 -0,156 292 -10 416,67 -10,27
Fuente: Elaboración propia
51
Tabla 12 Parámetros de crecimiento de Navicula sp2. en medio humus
D μ TD K P.D. V.P.
(cel/mL) (Días) (Div/Días) (cel/mL) (%)
DIA 0 18 542
DIA 1 70 000 0,576 949 0,157 063 1,916 625 51 458,33 277,53
DIA 2 236 875 0,529 421 0,171 163 1,758 737 166 875 238,39
DIA 3 300 625 0,103 506 0,875 478 0,343 846 63 750 26,91
DIA 4 319 792 0,026 842 3,375 938 0,089 169 19 166,67 6,38
DIA 5 358 125 0,049 167 1,843 028 0,163 334 38 333,33 11,99
DIA 6 297 500 -0,080 548 -1,125 012 -0,267 579 -60 625 -16,93
DIA 7 251 042 -0,073 741 -1,228 854 -0,244 968 -46 458,33 -15,62
DIA 8 201 458 -0,095 561 -0,948 269 -0,317 452 -49 583,33 -19,75
DIA 9 189 167 -0,027 341 -3,314 375 -0,090 826 -12 291,67 -6,1
DIA 10 176 458 -0,030 202 -3,000 324 -0,100 332 -12 708,33 -6,72
Fuente: Elaboración propia
52
Gráfico 9 Curva de crecimiento de Navicula sp2. en los tres medios evaluados
Fuente: Elaboración propia
cultivo, al tiempo de cosecha, se obtuvo con el medio HL, 358 115 cel/mL en
800 mL. El valor más bajo corresponde al medio MG con 92 292 cel/mL.
53
Tabla 13 Parámetros de crecimiento de Nitzschia sp2. en medio Guillard f/2
D μ TD K P.D. V.P.
(cel/mL) (Días) (Div/Días) (cel/mL) (%)
DIA 0 19 167
DIA 1 40 625 0,326 247 0,277 756 1,083 792 21 458,33 111,96
DIA 2 120 000 0,470 388 0,192 643 1,562 629 79 375 195,38
DIA 3 269 792 0,351 847 0,257 547 1,168 837 149 791,67 124,83
DIA 4 409 583 0,181 314 0,499 781 0,602 324 13 9791,67 51,81
DIA 5 328 333 -0,096 027 -0,943 66 -0,319 003 -81 250 -19,84
DIA 6 300 000 -0,039 194 -2,312 031 -0,130 202 -28 333,33 -8,63
DIA 7 219 375 -0,135 934 -0,666 625 -0,451 573 -80 625 -26,88
DIA 8 149 583 -0,166 304 -0,544 888 -0,552 462 -69 791,67 -31,81
DIA 9 137 083 -0,037 899 -2,391 044 -0,125 899 -12500 -8,36
DIA 10 138 750 0,005 248 17,265 873 0,017 435 1 666,67 1,22
Fuente: Elaboración propia
D μ TD K P.D. V.P.
(cel/mL) (Días) (Div/Días) (cel/mL) (%)
DIA 0 17 500
DIA 1 40 625 0,365 755 0,247 753 1,215 039 23 125 132,14
DIA 2 156 042 0,584 447 0,155 048 1,941 534 11 5416,67 284,1
DIA 3 296 250 0,278 418 0,325 472 0,924 904 140 208,33 89,85
DIA 4 299 792 0,005 161 17,557 378 0,017 145 3 541,67 1,2
DIA 5 317 083 0,024 354 3,720 852 0,080 904 17 291,67 5,77
DIA 6 299 792 -0,024 354 -3,720 852 -0,080 904 -17 291,67 -5,45
DIA 7 280 417 -0,029 016 -3,123 033 -0,096 39 -19 375 -6,46
DIA 8 220 000 -0,105 381 -0,859 899 -0,350 076 -60 416,67 -21,55
DIA 9 170 208 -0,111 442 -0,813 133 -0,370 21 -49 791,67 -22,63
DIA 10 110 000 -0,189 588 -0,477 968 -0,629 812 -60 208,33 -35,37
Fuente: Elaboración propia
54
Tabla 15 Parámetros de crecimiento de Nitzschia sp2. en medio humus
D μ TD K P.D. V.P.
(cel/mL) (Días) (Div/Días) (cel/mL) (%)
DIA 0 15 208
DIA 1 66 042 0,637 736 0,142 092 2,118 56 50 833,33 334,25
DIA 2 300 208 0,657 605 0,137 799 2,184 563 234 166,67 354,57
DIA 3 1 099 167 0,563 641 0,160 771 1,872 415 798 958,33 266,13
DIA 4 1 598 750 0,162 717 0,556 9 0,540 546 499 583,33 45,45
DIA 5 1 899 375 0,074 83 1,21097 0,248 586 300 625 18,8
DIA 6 1 727 708 -0,041 14 -2,202 636 -0,136 668 -171 666,67 -9,04
DIA 7 1 309 375 -0,120 406 -0,752 594 -0,399 99 -418 333,33 -24,21
DIA 8 931 667 -0,147 803 -0,613 092 -0,491 003 -377 708,33 -28,85
DIA 9 732 292 -0,104 576 -0,866 515 -0,347 403 -199 375 -21,4
DIA 10 783 125 0,029 147 3,108 969 0,096 826 50 833,33 6,94
Fuente: Elaboración propia
55
Gráfico 10 Curva de crecimiento de Nitzschia sp2. en los tres medios evaluados
Fuente: Elaboración propia
cultivo, al tiempo de cosecha, se obtuvo con el medio HL, 1 899 375 cel/mL
en 800 mL. El valor más bajo corresponde al medio NF con 409 583 cel/mL.
56
5.2.2. Análisis estadístico del crecimiento de diatomeas
Diatomeas bentónicas
Número de observaciones: 12
Número de niveles: 3
DENSIDADES FINALES
MEDIOS DE CULTIVO
MG NF HL
D1 276 667 580 208 410 417
DIATOMEAS
57
Tabla 17 Anova para Log10 (Densidad final) por medio de cultivo
Suma de Cuadrado
Fuente g.l. Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
EFECTOS
PRINCIPALES
A: Medios de cultivo 0,489 468 2 0,244 734 6,20 0,0346
Puesto que los 2 valores-P, Medio de cultivo = 0.0346 y Diatomeas = 0.0355 son
Estos datos revelan que existe diferencia estadísticamente significativa entre medios
de cultivo y diatomeas, ello nos confirman que se ha trabajado con medios de cultivos
58
Tabla 18 Medias por mínimos cuadrados para Log10 (Densidad final) con
intervalos de confianza del 95%
Esta tabla muestra la media de Log10 (DENSIDAD FINAL) para cada uno de los
También nos mide la variabilidad del muestreo, representada por los errores estándar
59
Tabla 19 Pruebas de múltiple rangos para Log10 (Densidad final) por cada
medio de cultivo
según la alineación de las X’s en columna, ello quiere decir que no existen diferencias
60
Tabla 20 Diferencias estimadas entre cada par de medias
HL - MG * 0,466 85
HL - NF * 0,375 16
MG - NF -0,091 690 2
En una comparación por pares entre los diferentes medios de cultivo, la tabla nos
confianza. El asterisco que se encuentra al lado de los dos pares indica que estos
bentónicas marinas.
61
5.3. SEGUNDA SERIE EXPERIMENTAL
62
Tabla 21 Densidad de diatomeas fijadas en la formación de biopelículas multiespecíficas en los tres
medios de cultivo evaluados.
MG NF HL
HORAS Cel/mL Cel/placa Cel/cm2 Cel/mL Cel/placa Cel/cm2 Cel/mL Cel/placa Cel/cm2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 27 187,5 1 359 375 54 375 3 1250 1 562 500 62 500 25 312,5 1 265 625 50 625
12 36 875 1 843 750 73 750 66 562,5 3 328 125 133 125 51 250 2 562 500 102 500
18 39 687,5 1 984 375 79 375 64 375 3 218 750 128 750 47 187,5 2 359 375 94 375
24 85 937,5 4 296 875 171 875 73 750 3 687 500 147 500 119 687,5 5 984 375 239 375
30 147 812,5 7 390 625 295 625 107 812.5 5 390 625 215 625 107 500 5 375 000 215 000
36 155 937,5 7 796 875 311 875 104 062.5 5 203 125 208 125 95 000 4 750 000 190 000
42 162 187,5 8 109 375 324 375 109 687.5 5 484 375 219 375 117 812,5 5 890 625 235 625
48 143 437,5 7 171 875 286 875 190 937.5 9 546 875 381 875 184 687,5 9 234 375 369 375
54 139 375 6 968 750 278 750 191 562.5 9 578 125 383 125 201 250 10 062 500 402 500
60 150 937,5 7 546 875 301 875 186 562.5 9 328 125 373 125 192 187,5 9 609 375 384 375
63
Gráfico 11 Curva de fijación de diatomeas en la formación de biopelículas
multiespecíficas en los tres medios evaluados
Fuente: Elaboración propia
64
5.3.2. Análisis estadístico para la fijación de diatomeas
Número de observaciones: 12
Número de niveles: 3
DENSIDADES FINALES
MEDIOS DE CULTIVO
MG NF HL
REPETICIONES
65
Tabla 23 Anova para Log10 (Densidad final) por medio de cultivo
Suma de Cuadrado
Fuente g.l. Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 0,015 891 2 0,007 945 18,09 0,000 7
menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre la media de
Log10 (DENSIDAD FINAL) entre un medio de cultivo y otro, con un nivel del
95,0% de confianza, esto nos confirma nuevamente que se trabajó con diferentes
medios de cultivo.
66
Tabla 24 Tabla de medias para Log10 (Densidad final) por medio de cultivo
con intervalos de confianza del 95,0%
Error
MEDIO DE L Media Límite Límite
Casos Media Estadístico
CULTIVO (Cel/mL) Inferior SuperiorL
L
(S agrupada) L
HL 4 5,684 76 483 905 0,010 480 5,667 99 5,701 52
Esta tabla muestra la media de Log10 (DENSIDAD FINAL) para cada nivel de
medio de cultivo (MG, NF y HL). También nos muestra el error estándar de cada
muestra un intervalo alrededor de cada media de los medios de cultivo. Las dos
67
Tabla 25 Pruebas de múltiples rangos para Log10 (Densidad final) por medio
de cultivo
Media
Casos Media LS L Grupos
NIVEL
(Cel/mL) Homogéneos
MG 4 5,598 24 396 497 X
según la alineación de las X’s en columna, ello quiere decir que no existen diferencias
68
Tabla 26 Diferencias estimadas entre cada par de medias
HL - MG * 0,086 515
HL - NF 0,024 665 4
MG - NF * -0,061 849 6
En una comparación por pares entre los diferentes medios de cultivo, la tabla nos
confianza. El asterisco que se encuentra al lado de los 2 pares indica que estos pares
diferencia significativa en densidad de células fijadas, lo que nos indica que las
69
VI. DISCUSIÓN
Una de las dificultades que se puede presentar al momento de aislar diatomeas por
algunas bacterias u otro tipo de contaminación presente, con esta técnica de debe
repetir varias veces la réplica de las colonias, ello significa que debemos esperar a
que aparezcan las colonias en las placas, es decir este método requiere tiempo y
especialistas.
70
oscuridad, sin embargo, en las diatomeas la división celular también se realiza en luz
Al trabajar con diferentes especies, las especies dentro de los géneros presentan
Curbelo et al. (2004) trabajó con el género Navicula sp, y señala que éste tiene una
cinética de crecimiento con una densidad máxima de 9,3 x 105 células/ml en el cuarto
día. En el caso de las cepas de Navicula sp1 y Navicula sp2, se alcanzó una densidad
máxima en el día 5 con 5,8 x 105 cel/mL en el medio NF y 3,5 x 105 cel/ml en el
medio HL respectivamente.
71
cinética algal pudo haber estado influenciada por la composición del medio de
ligera turbidez del medio empleado que impide la penetración homogénea de la luz
orgánico e inorgánico carecen del elemento sílice en su composición, por ello fue
f/2.
72
densidades por arriba de otros medios. En el experimento se consiguió densidades
formulados según los antecedentes, pero ninguno menciona las cantidades óptimas, lo
que nos lleva a suponer que las cantidades usadas en el cultivo fueron elevadas.
Leal (2012) indica que cada especie de diatomea presenta un grado de adhesión al
dos especies dentro de cada género, para la identificación se obtuvo las medidas de
microscopio compuesto por su reducido tamaño, por ello fue necesario enviarlas al
nivel nacional fue escasa, por lo que se tomó como referencia información publicada
en el exterior.
73
VII. CONCLUSIONES
Navicula sp2, Nitzschia sp1 y Nitzschia sp2; las cuales presentaron un tamaño
condiciones de laboratorio.
cultivadas con humus de lombríz, excepto en la diatomea Nitzschia sp1. la cual creció
74
densidad celular en los monocultivos estáticos en el medio elaborado a base de humus
de lombriz.
foliar.
75
VIII. RECOMENDACIONES
acuicultura.
76
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
210 p.
temperature on the growth of diatoms and green algae. Journal of Fisheries and
pp.
77
7. Brito. Diagnora, Nadia Milani, Guido Pereira, Mario González y Rodolfo
331.
10.
12. Coutteau P. (1996). Micro-algae. Manual on the production and use of live food
13. Curbelo, R., Leal, S., Nuñez, N., Quintana, P., Benguela, I., Muñoz, D.,
78
14. FAO. (2011). Examen mundial de la pesca y la acuicultura. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/013/i1820s/i1820s01.pdf
15. Fulks W., Main K. (1991). The De sign and Operation of Commercial – Scale
Culture Systems. Proceedings of a U.S. - Asia Work shop. Honolulu. Hawaii, pp.
3 – 4.
Naturales. Tomo LIX, No. 151, pp: 5 -10, enero/junio, 1999. Universidad del
Zulia, Venezuela.
18. Griffith, D.R.W., E. Laborde V. & J.M. Wigglesworth (1992). Biological and
19. Guerra Aznay, Missael, Lourdes Pérez Jar, Sylvia Leal Lorenzo, Bárbarito
79
cultivo para el crecimiento poblacional de dos microalgas marinas empleadas en
29-59.
21. Hasle, G.R. & Syvertse N, E.E. (1997). Marine Diatoms. En: Identifying
Marine Phytoplankton Tomas, C.R. (Ed.), 5-385 páginas. Academic Press, Inc.,
San Diego.
23. Hoff, F. & T. Snell. (2011). Plankton culture manual. Florida aqua farm, inc.
E.U.A. P:162.
7 (2), 227-239.
80
y de la Salud. Depto. de Invest. Científicas y Tecnológicas, Universidad de
26. López Elías, José Antonio; Norma García Lagunas, Laura Rebeca Jiménez
27. Leal, Sylvia, et al. (2010). Las diatomeas bentónicas como fuente de alimento en
Noviembre, San Nicolás de los Garza, N. L., México. ISBN 978-607- 433-546-0.
28. Leal Sylvia, Rafael Curbelo, Xiomara Vega, Nayivis Núñez, Joicye
29. Laing, I. y F. Ayala. (1990). Commercial mass culture techniques for producing
81
30. Medina Jasso, A., P. Piña Valdez, M. Nieves Soto, J.F. Arzola González y M.
Biodiversitas, 103:1-5
31. Muñoz, M., Ramírez, J. M., Otero, A., Medina, V. M., Velasco, Y. M., Cruz,
a base de fertilizantes agrícolas. An Inst Cienc del Mar y Limnol Univ Nal Auton
México; 21:119-127.
82
35. Peraza-Díaz, D. M. (1997), Cultivo de la diatomea Chaetoceros sp. con tres
69-99.
38. Round, F.E. & Crawford, R.M. (1989). Phylum Bacillariophyta. En: Handbook
2011]
83
acuicultura (CICESE).
43. Stein, J.R. (1973). Handbook of Phycological Methods. Culture methods and
de Rhodomonas sp. cultivada con medio f/2 y fertilizantes agrícolas. Cienc; 31:
79-89.
México. 51pp.
84
ANEXOS
85
X. ANEXOS
86
Anexo 2 Acondicionamiento del cepario
87
Anexo 4 Elaboración del sistema de captación
88
Anexo 6 Preparación de medio Guillard en placas
89
Anexo 8 Diagrama de Flujo de la producción de microalgas (SISTEMA BATCH)
PLACAS
PLACAS
CEPAS
CEPAS
TUBOS CULTIVO
INICIAL
TUBOS
CULTIVO
INICIAL
200 mL
200 mL
1L
1L
CULTIVO
12 L
INTERMEDIO
12 L
CULTIVO
INTERMEDIO
18 L
18 L
CULTIVO
TANQUE INTENSIVO
TANQUE CULTIVO
INTERMEDIO
90
Fuente: Elaboración propia
91
Anexo 9 Formulación del medio Guillard f/2
- MEDIO F/2
CANTIDAD
COMPOSICIÓN SOLUCIÓN STOCK
A USAR
1,0 ml NaNO3 75,0 gr/L
1,0 ml NaH2PO4.H2O 5,0 gr/L
1,0 ml Na2SiO3.9H2O 30,0 gr/L + 5 mL de HCl
1,0 ml F/2 Solución de metales trazas
1,0 ml F/2 Solución de Vitaminas
1,0 ml Tris 250,0 gr/L +147,5 mL de HCl
- F/2 Solución de Metales Trazas (Guillard & Rither 1962, Guillard 1975)
92
- F/2 Solución de Vitaminas. (Guillard & Rither 1962, Guillard 1975)
congelar, por cada litro de agua de mar añada ½ litro de solución de vitaminas.
93
Anexo 10 Preparación de medio Guillard f/2
94
Anexo 11 Formulación del fertilizante inorgánico
95
Anexo 12 Formulación del fertilizante orgánico
96
Anexo 13 Preparación del medio con fertilizante orgánico
97
Anexo 14 Cultivo experimental
98
Anexo 15 Dispersión de biopelícula en cultivo
99
Anexo 16 Toma de muestra de las unidades experimentales
100
Anexo 17 Conteo de células
101
Anexo 18 Fichas de registro de crecimiento diatomeas
102
Anexo 19 Ficha de registro de fijación de diatomeas
103
Anexo 20 Acondicionamiento de acuario y láminas de policarbonato para la
fijación de diatomeas
104
Anexo 21 Conteo de diatomeas fijadas en láminas de policarbonato
105
Anexo 22 Limpieza de diatomeas
106
Anexo 23 Diatomeas bentónicas marinas
107
Anexo 24 Diatomeas bentónicas marinas para la producción de Hialotis
rufescens en el Centro de Acuicultura Morro Sama - Fondepes
108
______________________ _______________________
Bach. Jordan Ismael Huanacuni Pilco Mblgo. Luis Lloja Lozano
TESISTA ASESOR
109