See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/267981714
Representatividad de mamíferos amenazados en
el Sistema Departamental de Áreas Protegidas
(SIDAP) del Quindío, Colombia
Article · November 2014
CITATIONS READS
0 249
5 authors, including:
Diego A. Gómez-Hoyos Carlos Andrés Ríos-Franco
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras Wildlife Conservation Society
35 PUBLICATIONS 26 CITATIONS 12 PUBLICATIONS 7 CITATIONS
SEE PROFILE SEE PROFILE
Oscar Humberto Marín Gómez José F. González-Maya
Institute of Ecology INECOL Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras
38 PUBLICATIONS 94 CITATIONS 147 PUBLICATIONS 1,207 CITATIONS
SEE PROFILE SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Urban ecology in tropical cities: landscape tools of conservation development View project
Conservation priority definition at multiple scales, based on multi-dimensional biodiversity measures.
View project
All content following this page was uploaded by Diego A. Gómez-Hoyos on 08 November 2014.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Artículos | Articles MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
categorías de conservación y manejo de las AP. Por su parte, en
Representatividad de mamíferos amenazados en el los DRMI de la cuenca del río Quindío y de los páramos y
Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) bosques altoandinos del municipio de Génova, podría
considerarse la recategorización de algunas áreas por esquemas
del Quindío, Colombia
más estrictos, especialmente en tierras estatales con áreas de
cobertura natural.
Diego A. Gómez-Hoyos – Grupo de Investigación y Palabras clave: áreas protegidas, conservación, mamíferos
Asesoría en Estadística / The Sierra to Sea Institute, amenazados, manejo, región
Heredia, Costa Rica.
[email protected]Carlos A. Ríos-Franco – Programa Colombia de Wildlife Abstract
Conservation Society, Cali, Colombia. The main objective of protected areas (PA) is to maintain
Oscar H. Marín-Gómez – Instituto de Ciencias representative samples of biodiversity. Since biodiversity is
Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, impossible to keep entirely, usually endangered species are used
Colombia. as substitutes. Under this premise, the aim of this study was to
Tatiana Suarez-Joaqui – Grupo de Estudio en evaluate the representativeness of the non-volant threatened
mammals in the departmental system of protected areas (SIDAP)
Herpetología, Universidad del Quindío, Armenia,
Quindío and identify important areas for conservation in the
Colombia.
department. Records of Leopardus tigrinus, Tapirus pinchaque,
José F. González-Maya – Instituto de Ecología, Pudu mephistophiles, Tremarctos ornatus, Aotus lemurinus,
Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, Dinomys branickii and Lontra longicaudis were collected and its
México, The Sierra to Sea Institute/ProCAT Colombia, potential geographic distribution was estimated. The potential
Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el distribution of threatened mammals was well represented in the
Sureste AC, Tabasco, México. SIDAP Quindío (between 48% and 100%), excepting for L.
longicaudis with only 15.42% of its range included in PAs, which
Resumen coincides with the low representation of lowlands in the system.
El objetivo principal de las áreas protegidas (AP) es mantener As for the eastern and northeastern part of the department in situ
muestras representativas de la biodiversidad. Dado que la conservation opportunities are only apparent, because most area
biodiversidad en su totalidad es imposible de conservar, corresponds to the Regional Integrated Management Districts
usualmente se utilizan especies amenazadas como sustitutas. (DRMI) in the Salento and Genova municipalities, where
Bajo esta premisa‚ el propósito del presente trabajo fue evaluar management categories are flexible so a category adjustment is
la representatividad de los mamíferos no voladores amenazados suggested. The need to strengthen the SIDAP Quindío to ensure
en el sistema departamental de áreas protegidas (SIDAP) del the conservation of threatened species of mammals and increase
Quindío‚ así como identificar áreas importantes para su the representation of ecosystems in this area is evident. In
conservación en el departamento. Se recopilaron registros de conclusion, the declaration of PAs in lowland areas of the
Leopardus tigrinus‚ Tapirus pinchaque‚ Pudu mephistophiles‚ department is recommended, considering the socioeconomic
Tremarctos ornatus‚ Aotus lemurinus‚ Dinomys branickii y context in assigning categories of conservation and PA
Lontra longicaudis y se estimó su distribución geográfica management. Meanwhile, in the Quindío River basin DRMI and
potencial. La distribución potencial de los mamíferos the Andean Paramos and forests of the Genova municipality,
amenazados estuvo bien representado en el SIDAP Quindío could be considered the reclassification of some areas by more
(entre 48% y 100%) excepto para L. longicaudis con el 15‚42% strict schemes, especially for governmental lands with areas of
de su distribución incluida en APs‚ que coincide con la poca natural cover.
representatividad de las tierras bajas en el sistema. En cuanto a Key words: conservation, management, protected areas, region,
la zona oriental y nororiental del departamento las oportunidades threatened mammals
de conservación in situ son apenas aparentes‚ porque la mayor
área corresponde a los Distritos Regional de Manejo Integrado Introducción
(DRMI) en los municipios de Salento y Génova‚ donde las La conservación in situ de la biodiversidad es un elemento
categorías de manejo son flexibles por lo que se sugeriría un fundamental en la planificación efectiva de los territorios
ajuste de su categoría. Se evidencia la necesidad de fortalecer el y los programas de conservación regionales (Kattan et al.
SIDAP Quindío para procurar la conservación de las especies de 2008, Londoño-Murcia et al. 2011). En este sentido, las
mamíferos amenazados y aumentar la representación de los áreas protegidas a nivel nacional e internacional,
ecosistemas de esta zona. En conclusión‚ se recomienda la
constituyen una de las estrategias prioritarias para estos
declaración de AP en zonas bajas del departamento‚ teniendo en
programas de conservación (Dudley & Parrish 2005,
cuenta el contexto socioeconómico en la asignación de las
Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 1 Num. 2| 2014
35
Artículos | Articles MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Dudley 2008). Su principal objetivo es el mantenimiento Quindío (Figura 1). El departamento presenta un área de
de muestras representativas de la biodiversidad que 196.183 ha, con una matriz de paisaje dominada por
garanticen la continuidad de los procesos ecológicos y plantaciones agrícolas, café y pastos para ganadería
evolutivos, así como su integridad a largo plazo (Margules (67%), junto con elementos de bosque nativo (27%),
& Pressey 2000, Arango & Chaves 2008). Sin embargo, el enclaves de guadua (Guadua angustifolia) y plantaciones
sostenimiento de estos procesos a través de la forestales (3%) (Arbeláez-Cortés et al., 2011).
conservación completa de la biodiversidad es inoperante e
imposible de realizar (Kattan 2008). Por esta razón, es
necesario incluir objetos sustitutos como medida de
priorización en la planificación de la conservación (Kattan
2008).
Los objetos sustitutos son componentes de la
biodiversidad que se pueden definir, caracterizar y
evaluar, y que representan a otros componentes (Kattan et
al. 2008, Víquez-R et al. 2013). Esta aproximación ha sido
abordada a través del esquema de “filtro grueso–filtro
fino.” El “filtro grueso” representa los problemas de
conservación a nivel de ecosistema y de esta manera se
incluyen especies de interés especial que incorporan
aquellas que se encuentran amenazadas o son endémicas
(Kattan 2008). Estas especies incluyen los sustitutos de Figura 1. Sistema Departamental de Áreas Protegidas y
“filtro fino” y pueden ser importantes como primera registros de mamíferos no voladores amenazados del Quindío,
medida en la planificación de la conservación, por tratarse Colombia.
de especies vulnerables a la extinción y que necesitan de
intervenciones urgentes. El SIDAP Quindío está representado por áreas con
diferentes categorías de manejo, tanto oficiales (incluidas
El conocimiento sobre la representatividad de vertebrados en el Registro Único de Áreas Protegidas, RUNAP) como
en el departamento del Quindío es escaso (Arbeláez- no oficiales. Entre las oficiales se encuentran el Parque
Cortés 2013) y sólo hay información para el grupo de las Nacional Natural (PNN) Los Nevados, el Distrito de
aves (Árbelaez-Cortés et al. 2011), por lo que la Conservación de Suelos (DCS) Barbas-Bremen y los
distribución y representatividad de los mamíferos en el Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI) de la
Quindío aún no es bien conocida (ver Alberico et al. 2000 cuenca del río Quindío y de los páramos y bosques
y Solari et al. 2013). Este panorama dificulta la toma de altoandinos del municipio de Génova (PNNC 2011). Entre
decisiones en las agendas locales de conservación. En este los no oficiales se cuentan áreas de reserva administradas
sentido, nuestro trabajo realizó una primera aproximación por la Corporación Autónoma Regional del Quindío, la
a la distribución de los mamíferos no voladores Gobernación, los municipios, la sociedad civil y la
amenazados del departamento evaluando su Universidad del Quindío. Estas áreas destinadas a la
representatividad en el Sistema Departamental de Áreas conservación o manejo sostenible están ubicadas
Protegidas (SIDAP) del Quindío, así como identificando principalmente al oriente y nororiente del departamento
sitios prioritarios para su conservación. (Figura 1) entre ~1700 y 4750 m de elevación. Por el
contrario, las zonas bajas del departamento, desde
Área de estudio aproximadamente los 950 hasta los ~1600 m de elevación,
El departamento de Quindío se encuentra en la vertiente presentan escasas áreas protegidas (Figura 1).
occidental de los Andes centrales de Colombia (entre
4°04’ N y 4°44’ N, y los 75°52’ W y 75°24’W), a una Métodos
altura comprendida entre los 950 msnm, en la cuenca del En el marco del convenio 061 de 2011 entre la
río La Vieja; hasta los 4750 msnm, en el Paramillo del Corporación Autónoma Regional del Quindío y la
Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 1 Num. 2| 2014
36
Artículos | Articles MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Fundación Las Mellizas, se propuso generar información pocos registros (Hernandez et al. 2006, Wisz et al. 2008,
sobre la distribución de las especies amenazadas del Peterson et al. 2011). Se implementaron las estimaciones
departamento del Quindío. Esto se realizó con el fin de de los modelos de distribución de manera diferencial en su
llegar a una primera aproximación en la identificación de ajuste durante la calibración, la regularización, el
áreas prioritarias para la conservación in situ de la porcentaje de la muestra para la validación y el método
biodiversidad en el departamento, teniendo en cuenta las para medir el desempeño de los modelos de acuerdo al
especies que demandan acciones urgentes de número de registros por especie (Tabla 1) siguiendo las
conservación. Entre estas especies se incluyeron los recomendaciones de Phillips & Dudík (2008). Se evaluó
mamíferos con alguna categoría de amenaza nacional o el desempeño de los modelos con el área bajo la curva
global (Vulnerables VU, En Peligro EN y en Peligro ROC (AUC) para las especies con más de ocho registros,
Crítico CR), según las listas rojas de la UICN (Rodríguez- y con el programa p value a través del procedimiento de
Mahecha et al. 2006, IUCN 2011). Jackknife “leave-one-out” (Pearson et al. 2007) para las
especies con registros iguales o menores a ocho (Tabla 1).
Las especies identificadas con su respectiva categoría
incluyen la Oncilla (Leopardus tigrinus; VU), la Danta de Tabla 1. Características de la implementación de los modelos de
Páramo (Tapirus pinchaque; EN), el Venado Conejo distribución para los mamíferos amenazados del departamento
(Pudu mephistophiles; VU), el Oso Andino (Tremarctos del Quindío, Colombia.
Características 5 - 8 Registros 12 Registros > 20 Registros
ornatus; VU), el Mono Nocturno (Aotus lemurinus; VU), Ajuste Linear
Linear y
Por defecto
Cuadrático
la Guagua Loba (Dinomys branickii; VU) y la Nutria de Regularización 1 0,71 1
Registros de Prueba (%) n–1 20 25
río (Lontra longicaudis; VU). Una vez obtenida esta Evaluación de desempeño “Leave-one-out” AUC AUC
información, se construyó una base de datos de los
registros de estas especies a partir de observaciones de los Para estimar las distribución potencial de los mamíferos
autores, bases de datos de Wildlife Conservation Society amenazados, se utilizaron 14 variables ambientales
Colombia, Fundación Orquídea, Fundasilvestre, obtenidas del WorldClim dataset (Hijmans et al. 2005;
Corporación Autónoma Regional de Quindío, http://www.worldclim.org) que incluye una capa espacial
comunicaciones personales con investigadores de la de elevación DEM (Digital Elevation Model) y 13 capas
región, publicaciones científicas (Rodríguez-Mahecha et bioclimáticas de ~1 km: temperatura media anual (Bio 01),
al. 2006, Saavedra-Rodríguez et al. 2010, Mayor-Victoria rango medio mensual de temperatura (Bio 02),
& Botero-Botero 2010, Payán & González-Maya 2011), y isotermalidad (Bio 03), estacionalidad en la temperatura
literatura gris (5 tesis de pregrado y 35 informes de (Bio 04), temperatura máxima del mes más cálido (Bio
consultoría) (Figura 1). 05), temperatura mínima del mes más frío (Bio 06), rango
de temperatura anual (Bio 07), precipitación anual (Bio
Debido a la escasa información disponible sobre la 12), precipitación del mes más húmedo (Bio 13),
distribución de estas especies, fue necesario modelar su precipitación del mes más seco (Bio 14), estacionalidad de
distribución potencial a partir de los registros de presencia la precipitación (Bio 15), promedio de temperatura
utilizando herramientas de modelamiento de nicho mínima (Clim 1) y promedio de temperatura máxima
ecológico. Para tal fin, las estimaciones de los modelos se (Clim 2). Se remuestrearon estas capas a un tamaño de
realizaron a través del algoritmo de máxima entropía pixel de 30 m usando el método de interpolación por spline
implementado en el software MaxEnt versión 3.3.3k con el software ArcGIS® (ESRI 2011) y se acotaron al
(Phillips et al. 2006). MaxEnt estima distribuciones de límite geográfico del departamento del Quindío.
probabilidad de áreas adecuadas para la presencia de una
especie de acuerdo a sus requerimientos de hábitat Para la reclasificación de los modelos probabilísticos a
generalmente en función de variables ambientales modelos de distribución potencial (mapas binarios de
(Phillips et al. 2006, Peterson et al. 2011, Muscarella et al. ausencia-presencia), se definió el umbral de presencia de
2014). El algoritmo de máxima entropía es un método cada especie con el “Minimum training presence logistic
ampliamente usado para estimar la distribución potencial threshold.” Posteriormente, mediante un análisis de
de especies con sólo datos de presencia (Phillips et al. sobreposición se seleccionaron las celdas de las áreas más
2006) y presenta un buen desempeño aunque se cuente con adecuadas para la presencia de la especie que
Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 1 Num. 2| 2014
37
Artículos | Articles MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
correspondían a áreas definidas por una máscara de
coberturas naturales (categoría 3 en la metodología Corine
Land Cover) a escala 1:10.000 del departamento del
Quindío (IGAC 2010), lo cual se definió como el área
potencial de distribución de la especie. De esta forma se
utilizó esta distribución predicha para determinar la
representatividad de las especies amenazadas dentro del
SIDAP Quindío, asumiendo así que estas distribuciones
para los mamíferos amenazados reflejan el hábitat idóneo
para estas especies en el Departamento. Por lo tanto,
basados en la meta mínima de conservación de la
biodiversidad (representatividad del 17%) establecida en Figura 2. Distribución potencial de Tapirus pinchaque (A) y
el convenio de diversidad biológica (CDB), se consideró Tremarctos ornatus (B) en el Sistema Departamental de Áreas
Protegidas de Quindío, Colombia.
que para asegurar la conservación de estas especies la
representatividad de su hábitat idóneo potencial en el
Por otra parte, la predicción de la distribución potencial
SIDAP Quindío no podría ser menor a este porcentaje, de
para las especies tuvo buen desempeño. De acuerdo a los
lo contrario se clasificó como subrepresentado.
valores del AUC el desempeño de los modelos estuvo
entre 0,774 para el Venado Conejo y 0,925 para la Guagua
Resultados y discusión
Loba. Para la Oncilla y la Nutria de río el desempeño fue
Los registros obtenidos para los mamíferos amenazados
del 0,80 y 0,875 respectivamente (procedimiento de
estuvieron entre 5 y 31 puntos de presencia. Exceptuando
Jackknife) (Tabla 2). A pesar de ser un área geográfica
la Nutria de río, los registros obtenidos para los mamíferos
relativamente pequeña (1845 km2), que podría implicar
amenazados en el departamento están sesgados a la zona
poca variación espacial en las variables ambientales, la
nororiental (Figura 1). Este patrón se atribuye al mayor
predicción de la distribución potencial parece indicar un
número de estudios e inventarios en esta zona; aspectos de
ajuste adecuado identificando claramente áreas
orden público en la zona sur y suroriental que indican
diferenciadas a lo largo del área modelada.
vacíos de información, una menor cobertura de bosque en
las zonas bajas del departamento, y a la mayor
Tabla 2. Desempeño de los modelos y contribución de variables
conectividad de áreas boscosas en la zonas altas de la
ambientales, así como área de distribución potencial de los
cordillera. mamíferos amenazados y su representatividad en el Sistema
Departamental de Áreas Protegidas del Quindío. A) DCS
A pesar del sesgo en los registros recopilados, la Barbas-Bremen; B) DRMI Salento; C) DRMI Génova; D) PNN
información disponible indica que los mamíferos Los Nevados; E) reservas privadas RESNATUR; F) áreas
amenazados tienen representación en al menos un área protegidas de Gobernación, Municipios, Universidad del
protegida incluida en el RUNAP (PNNC 2011), así como Quindío o CRQ. Ref.: 1: Castaño y Cardona 2005, 2: Saavedra-Rodríguez et al. 2010, 3: Parra-Colorado
et al. 2014, 4: Arias-Alzate et al. 2014, 5: Lizcano y Cavelier 2000, 6: Payan & González-Maya 2011 y 7: Mayor-
en algunas áreas dedicadas a conservación sin registro Victoria & Botero-Botero 2010. * calculado a partir del procedimiento de Jackknife
Área de Representati
oficial (reservas de la sociedad civil –RESNATUR-; Especie
No. Desempeño Distribución vidad
Presencia
SIDAP Ref.
Registros Potencial SIDAP
Quindío
reservas de gobernación, municipios, CRQ y Universidad (ha) Quindío (%)
Aotus lemurinus 31 0,90 16922 47,74 A, B, E, F 1
del Quindío; Figura 1, Tabla 2). Se obtuvieron registros en
Dinomys branickii 30 0,92 35666 68,55 B, D, F 2, 3, 4
tres de las cuatro áreas oficiales del SIDAP Quindío para
Tapirus pinchaque y Tremarctos ornatus que se Pudu mephistophiles 12 0,77 43626 74,55 B, C, F 3
A, B, D,
distribuyen en las tierras altas de la cordillera (Figura 2A, Tapirus pinchaque 22 0,88 42629 73,5
E, F
5
Tremarctos ornatus 28 0,92 35508 100 B, C, D, F 3
B; Tabla 2). Por el contrario, los registros de Nutria de río 0,88 A, B, C?,
Leopardus tigrinus 8 37045 74,29 3, 6
provienen principalmente de áreas no oficiales (Tabla 2) (p=0,01)*
0,80
D, E
Lontra longicaudis 5 4606 15,42 A, E, F 7
(p=0,03)*
que son de menor extensión respecto a las áreas oficiales
(PNN Los Nevados y los DRMI de Génova y Quindío).
La distribución potencial de las especies (asumida como
un reflejo del hábitat idóneo), estuvo bien representada en
el SIDAP Quindío (Figura 2, 3) excepto para la nutria de
Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 1 Num. 2| 2014
38
Artículos | Articles MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
río, considerada subrepresentada, de acuerdo a las metas conservación. Por esta razón, se puede poner en duda la
de conservación del CDB (Tabla 2, Figura 4). Esto efectividad de conservación de estas áreas para los
coincide con la baja representatividad de áreas protegidas sustitutos de la biodiversidad evaluados en estos DRMI,
que incluyan los ecosistemas de tierras bajas en el aun cuando no se haya medido a través de indicadores de
departamento (Figura 1, Fundación Las Mellizas et al. efectividad.
2012, Pineda et al. 2013), de donde actualmente se tienen
registros confirmados para ésta y otras especies (Mayor-
Victoria & Botero-Botero 2010, Restrepo & Botero-
Botero 2012), como la Oncilla y el Mono nocturno
(Agudelo & Gómez 2001).
Figure 4. Distribución potencial de Lontra longicaudis en el
Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Quindío,
Colombia
Este trabajo apoya los resultados de la Fundación Las
Figura 3. Distribución potencial de Aotus lemurinus (A), Pudu Mellizas et al. (2012) donde se demuestra la necesidad de
mephistophiles (B), Dinomys branickii (C) y Leopardus tigrinus fortalecer el SIDAP Quindío, especialmente en las tierras
(D) en el Sistema Departamental de Áreas Protegidas de bajas del departamento. Proponemos que el
Quindío, Colombia. fortalecimiento se realice a través de la creación de nuevas
áreas protegidas y la recategorización de las existentes, así
En cuanto a la zona oriental y nororiental del como asegurar un manejo acorde a las categorías
departamento, donde se observa la distribución de la asignadas. Esto coincide con Le Saout et al. (2013)
mayoría de especies y donde se encuentra la mayor quienes plantean que los esfuerzos por expandir la
representación de áreas protegidas (Figura 1), la cobertura de áreas protegidas deberían ser
efectividad de la conservación in situ es apenas aparente, complementados por un manejo apropiado de las áreas
porque a pesar de que gran parte del área corresponde a los existentes. Por lo tanto, bajo el esquema de “filtro fino”
DRMI en los municipios de Salento y Génova, y de tener que implementamos, recomendamos declarar áreas
categorías de conservación y manejo flexibles (ver PNNC protegidas en zonas bajas del departamento, para asegurar
2011), aparentemente, no reciben el adecuado manejo no sólo la conservación de las especies de mamíferos y
especificado legalmente (Decreto 2372 de 2010) y por otros grupos taxonómicos, sino también para aumentar la
tanto no difieren de otras áreas adyacentes sin figuras de representatividad de los ecosistemas de esta zona, las
Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 1 Num. 2| 2014
39
Artículos | Articles MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
cuales presentan urgencias de conservación de acuerdo a
criterios técnicos de representatividad, remanencia, Agradecimientos
fragmentación y conflicto con proyectos de infraestructura Agradecemos a P. J. Cardona, D. Duque, D. Martínez, F.
(Fundación Las Mellizas et al. 2012, Pineda et al. 2013, Carmona, J. Hernán López, M. A. Arroyave, H. F. Gómez y A.
Ríos-Franco et al. 2013). Sin embargo, la asignación de Botero por facilitarnos sus observaciones de campo. Así mismo
agradecemos a la CRQ, Fundasilvestre, Fundación Las Mellizas,
categorías de conservación y manejo de las eventuales
ORQUIDEA y el programa Colombia de WCS por permitir el
nuevas áreas protegidas deben tener en cuenta el contexto
acceso a sus bases de datos y apoyar el desarrollo de este trabajo.
socioeconómico de la zona de influencia, ya que podrían A los revisores y editores por sus comentario para mejorar el
entrar en conflicto con las comunidades rurales y los manuscrito.
sistemas de producción agropecuaria que estos
implementan. Literatura citada
AGUDELO, C. A. & G. D. GÓMEZ. 2001. Reserva natural La Montaña del Ocaso:
un nuevo modelo de conservación. En Importancia de la microcuenca del río Roble
Por su parte, en los DRMI de la cuenca del río Quindío y
(Agudelo, CA & M C Vélez eds.). Monografías de la Flora Andina. Vol. 3.
de los páramos y bosques altoandinos del municipio de Universidad del Quindío.
Génova (zona oriental y nororiental del departamento), ALBERICO, M. A., et al. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota
Colombiana 1:43-75.
podría considerarse la recategorización de algunas áreas ARANGO, N. & M. E. CHAVES. 2008. Definiciones y aplicaciones del concepto
con categorías de conservación y manejo más estrictas, de vulnerabilidad a las áreas protegidas. Pp. 83-89 en Regiones Biodiversas:
Herramientas para la Planificación de Sistemas Regionales de Áreas Protegidas.
especialmente tierras estatales con áreas de cobertura (Kattan, G & LG Naranjo eds.). 1 ed. Colombia, WCS Colombia, Fundación
natural. Además, debe asegurarse que el manejo de los EcoAndina, WWF, Colombia.
ARBELÁEZ-CORTÉS, E. 2013. Knowledge of Colombian biodiversity: published
sistemas de producción agropecuario en estas zonas sea
and indexed. Biodiversity and Conservation 22:2875-2906.
acorde con lo permitido para las diferentes categorías de ARBELÁEZ-CORTÉS, E., et al. 2011. Birds, Quindío department, Central Andes
manejo de las áreas protegidas (Decreto 2372 de 2010; of Colombia. Check List 7:227-247.
ARIAS-ALZATE, A., et al. 2014. Registros notables de la guagua loba Dinomys
Gómez-Hoyos et al. 2014) y los planes de ordenamiento branickii (Rodentia: Dinomyidae) en Antioquia, Colombia. Mammalogy Notes
territorial de cada municipio, así como promover una /Notas Mastozoológicas 1(1): 9-11
CASTAÑO, J. H. & D. M. CARDONA. 2005. Presencia del mono nocturno andino
perspectiva del paisaje incluyendo a las comunidades (Aotus lemurinus I. Geoffroy-St. Hilaire, 1843) en fragmentos de bosque de la
rurales y las matrices agroecológicas que rodean los cuenca del río Cauca. Boletín Científico del Museo Historia Natural Universidad
Caldas 9:111-117.
fragmentos de bosque que son necesarios conservar en el
DUDLEY, N. 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de
departamento. áreas protegidas. Gland, Suiza: UICN. 96.
DUDLEY, N. & J. PARRISH. 2005. Cubriendo los vacíos, la creación de Sistemas
de Áreas Protegidas Ecológicamente Representativos. Yucatán, MX. TNC. 117.
En general, creemos que para cualquier elemento de la ESRI. 2011. ArcGIS Desktop. Redlands, CA: Environmental Systems Research
biodiversidad que evaluemos en el contexto del SIDAP Institute.
FUNDACIÓN LAS MELLIZAS, et al. 2012. Análisis de representatividad
Quindío, la representación en tierras bajas será menor a la ecosistémica, identificación de vacíos y prioridades de conservación en el
de tierras altas de la cordillera, ya que en esta zona las departamento del Quindío. Armenia: convenio 061. Corporación Autónoma
Regional del Quindío, Fundación Las Mellizas, Wildlife Conservation Society. 80.
áreas protegidas son escasas (las oficiales son ausentes) y
GÓMEZ-HOYOS, D. A., et al. 2014. Distrito de Conservación de Suelos Barbas-
de poca extensión (Figura 1). Por su parte, las áreas Bremen: consideraciones de manejo, conservación y amenaza. Revista
oficiales (registradas en el RUNAP) además de ser Latinoamericana de Conservación 4:31 – 39.
HERNANDEZ, P. A., et al. 2006. The effect of simple size and species
extensas y concentradas en la zona montañosa, ofrecen characteristics on performance of different species distribution modeling methods.
mayor potencialidad en la conectividad en un contexto Ecography 29:773-785.
HIJMANS, R. J., et al. 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for
regional, ya que las coberturas naturales se extienden hasta global land areas. International Journal of Climatology 25:1965–1978.
las zonas de páramo y bosque altoandino de los Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2010. Coberturas y usos de la tierra
del departamento del Quindío. Gobernación del Quindío, CRQ, Alcaldías de
departamentos de Tolima, Risaralda y Valle del Cauca.
Armenia, Calarcá, Quimbaya y Salento, Comité de Cafeteros del Quindío,
Caso contrario ocurre con los ecosistemas de las tierras Empresas Públicas de Armenia, Empresa de Energía del Quindío. 226.
bajas que tienen baja remanencia y se encuentran IUCN (International Union for Conservation of Nature). 2011. The IUCN red list
of threatened species. Version 2011.2. Disponible en: www.iucnredlist.org
fragmentados (Fundación Las Mellizas et al. 2012). Pese KATTAN, G. 2008. El Proceso de Planificación de un Sistema de Áreas Protegidas.
a esto, recomendamos evaluar la viabilidad de las en Regiones Biodiversas: Herramientas para la Planificación de Sistemas
Regionales de Áreas Protegidas. (Kattan, G & LG Naranjo eds.). 1 ed. Colombia,
poblaciones de mamíferos amenazados que albergan estas WCS Colombia, Fundación EcoAndina, WWF, Colombia.
áreas protegidas de manera que se tomen las medidas de KATTAN, G., et al. 2008. Especies Focales. en Regiones Biodiversas:
Herramientas para la Planificación de Sistemas Regionales de Áreas Protegidas.
manejo a escalas espaciales adecuadas.
Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 1 Num. 2| 2014
40
Artículos | Articles MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
(Kattan, G & LG Naranjo eds.). 1 ed. Colombia, WCS Colombia, Fundación VÍQUEZ-R, L. R., et al. 2013. La conservación de la diversidad biológica más allá
EcoAndina, WWF, Colombia. de los enfoques monoespecíficos. Revista Latinoamericana de Conservación 3: 1-
LE SAOUT, S., et al. 2013. Protected Areas and Effective Biodiversity 6.
Conservation. Science 342:803-805. WISZ, M. S., et al. 2008. Effects of sample size on the performance of species
LIZCANO, D. J. & J. CAVELIER. 2000. Densidad poblacional y disponibilidad de distribution models. Diversity and Distributions 14:763-773.
hábitat de la danta de montaña (Tapirus pinchaque) en los Andes Centrales de
Colombia. Biotropica 32:165-173.
LONDOÑO-MURCIA, M. C., et al. 2011. Capítulo 2. Identificación de áreas
prioritarias para la conservación in situ de la biodiversidad (escala 1:100.000). Pp
25-42 en Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas
operativas de Ecopetrol S.A. localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos
Orientales de Colombia (Corzo, G., et al eds.). Instituto Alexander von Humboldt
y Ecopetrol S.A., Bogotá D.C., Colombia.
MARGULES, C. R., & R. L. PRESSEY. 2000. Systematic Conservation Planning.
Nature 405: 243-253.
MAYOR-VICTORIA, R. & A. BOTERO-BOTERO. 2010. Dieta de la nutria
neotropical Lontra longicaudis (Carnivora: Mustelidae) en el río Roble, alto Cauca,
Colombia. Acta biológica Colombiana 15:237-244.
MUSCARELLA, R., et al. 2014. ENMeval: An R package for conducting spatially
independent evaluations and estimating optimal model complexity for Maxent
ecological niche models. Methods in Ecology and Evolution. doi:10.1111/2041-
210X.12261
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA (PNNC). 2011.
Registro Único Nacional de Áreas Protegidas.
http://runap.parquesnacionales.gov.co/ revisado el 07 de agosto de 2014.
PARRA-COLORADO, J. W., et al. 2014. Percepción y uso de mamíferos silvestres
por comunidades campesinas andinas de Génova, Quindío, Colombia. Boletín
Científico del Museo Historia Natural Universidad Caldas 18:78-93.
PAYÁN, E. & J. F. GONZÁLEZ-MAYA. 2011. Distribución geográfica de la
Oncilla (Leopardus tigrinus) en Colombia e implicaciones para su conservación.
Revista Latinoamericana de Conservación 2:51-59.
PEARSON, R. G., et al. 2007. Predicting species distributions from small numbers
of ocurrence records: a test case using cryptic geckos in Madagascar. Journal of
Biogeography 34:102-117.
PETERSON, A. T., et al. 2011. Ecological niches and geographic distributions.
Princeton University Press, Princeton, New Jersey, USA.
PHILLIPS, S. J., et al. 2006. Maximum entropy modeling of species geographic
distributions. Ecological modeling 190:231-259.
PHILLIPS, S. J. & M. DUDÍK. . Modeling of species distribution with Maxent:
new extensions and a comprehensive evaluation. Ecography 31:161-175.
PINEDA, J. E., et al. 2013. Informe sobre el estado actual de los recursos naturales
y el ambiente del departamento del Quindío 2012. Contraloría General del Quindío.
80. Acceso en línea: http://contraloria-quindio.gov.co/apc-aa-
files/61316431643234636130323739666637/informe-ambiental-quindio-2012.pdf
RESTREPO, C. A. & A. BOTERO-BOTERO. 2012. Ecología trófica de la nutria
neotropical Lontra longicaudis (Carnívora, Mustelidae) en el río La Vieja, Alto
Cauca, Colombia. Boletín Científico del Museo Historia Natural Universidad
Caldas 16:207-214.
RÍOS-FRANCO, C. A., et al. 2013. Toolbox para la identificación de áreas
prioritarias para la conservación, Modelo SIG dinámico V1.0. wildlife
Conservation Society Colombia –MacArthur Foundation. Santiago de Cali,
Colombia. 24.
RODRÍGUEZ-MAHECHA, J. V., et al. (eds.). 2006. Libro rojo de los mamíferos
de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia.
Conservación internacional Colombia, Ministerio de medio ambiente, vivienda y
desarrollo territorial. Bogotá, Colombia.
SAAVEDRA-RODRÍGUEZ, C. A., et al. 2010. Plan de conservación y manejo de
la guagua loba (Dinomys branickii). Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje
Cafetero Colombiano. Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas
(CORPOCALDAS), Quindío (CRQ), Risaralda (CARDER), Tolima
(CORTOLIMA) y Valle del Cauca (CVC); Parques Nacionales de Colombia;
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH); Red de Reservas Privadas de la
Sociedad Civil (RESNATUR), Organización Quindiana de Ambientalistas
(ORQUÍDEA); Fundación Ecoandina; WWF Colombia; WCS Colombia.
SOLARI, S., Y. MUÑOZ-SABA, J. V. RODRÍGUEZ-MAHECHA, T. R.
DEFLER, H. E. RAMÍREZ-CHAVES, AND F. TRUJILLO. 2013. Riqueza,
endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología
Neotropical 20:301-365.
Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 1 Num. 2| 2014
41
View publication stats