Auditoria Forense Unidad I
Auditoria Forense Unidad I
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
UNIDAD I
DESARROLLO:
MARCO CONCEPTUAL
El objetivo de este marco conceptual es definir los conceptos, objetivos, alcance y prácticas de
tal manera que facilite el estudio de la auditoria para investigar fraudes, su comunicación y sobre
todo, como se entienden las actividades de esta especialización.
Conceptos:
1
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
La auditoria forense es un término general usado para describir cualquier investigación financiera
que pueda resultar en una consecuencia legal. También se la define como la “ciencia de reunir y
presentar información financiera en una forma que será aceptada por una corte de jurisprudencia
contra los perpetradores de un crimen económico. La importancia de esta auditoría especial se
ha incrementado notablemente como consecuencia del aumento de los delitos económicos tanto
a nivel del sector privado como público, que hace un imperativo social el castigo de estas
conductas. El tema es objeto de estudio y recomendaciones de organismos internacionales y de
programas a nivel nacional impulsados por varios organismos del Estado, encargados de la
prevención de estos tipos de delitos” (Rodríguez Castro B, 2002).
“Es una ciencia basada en la evidencia que enseña y aplica el método cartesiano (método
pericial) que recomienda no admitir como verdad lo que no sea evidencia o probado, ordenado
de lo sencillo a lo complejo y enumerado sin omitir nada. Todo con independencia respecto al
problema sometido a estudio o auditoria” (Berro Rovira G. Alvarez, C., 2008).
Objetivos:
2
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
La auditoria en el ámbito jurídico, como auxiliar de la justicia (peritaje judicial), tiene como
objetivo suministrar a la justicia información u opinión técnica fundada sobre puntos litigiosos
sometidos a su consideración, que son materia de su informe.
Por lo que concluye que la auditoria forense en el ámbito de los delitos económicos en una
auditoria con propósito especial, por su naturaleza eminentemente investigativa, ya sea utilizada
en el ámbito jurisdiccional o administrativo, tiene un objetivo en común; recopilar evidencias o
soporte técnico que se convertirán en la prueba documental de los hallazgos (conductas o
hechos) sometidos a su investigación y que sustentan sus conclusiones finales.
Orígenes
El término forense proviene del latín forensis, que significa “público y manifiesto” o “perteneciente
al foro”; a su vez, forense se deriva de fórum, que significa foro, plaza pública, plaza de mercado,
o lugar al aire libre. Antiguamente, en Roma y en las otras ciudades del imperio romano las
asambleas públicas, las transacciones comerciales y las actividades públicas se realizaban en la
plaza principal. En dichos foros (plazas), también se trataban los negocios públicos y se
celebraban los juicios. Por ello, cuando una profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la
justicia para que se juzgue el acontecimiento de un delito, se le denomina forense. Es el caso de
disciplinas tales como: la medicina, psicología, grafología, biología, genética, auditoria y otras”
(Trigueros de la Ceren, L. ,2012).
“Se tienen referencias de los detectives contables hacia el año 1824 en Glasgow, Escocia,
donde profesionales ofrecen sus servicios en forma de testimonio experto como árbitro, perito en
tribunales y consejos. En la década de 1900 se enfatizo aun mas en Estados Unidos e Inglaterra.
Los primeros investigadores forenses contables que fueron reconocidos como tales se asume
fueron los agentes especiales de la División Criminal Americana (IRS, por su siglas en ingles),
en temas de evasión fiscal, anotándose su mayor logro con la encarcelación de Al Capone. En la
segunda guerra mundial, la brigada de investigación criminal del FBI empleo a más de 500
auditores y contadores como agentes, que examinaban toda transacción financiera. En el año
1946 aparece el libro de Contabilidad Forense, su lugar en la economía de hoy, escrito por
Maurice E. Peloubet, en New York. Como se observa, aunque su desarrollo se estima de corto
tiempo, las manifestaciones abarcan un espectro de tiempo amplio” (Rodríguez Castro B, 2002).
3
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Campos de aplicación:
Auditoría ambiental: Considerada como una herramienta de protección preventiva y preactiva del
medioambiente, evalúa los elementos de un sistema y determina si son adecuados y efectivos
para protegerlo. Es utilizada para detectar los delitos ambientales.
Auditoria informática: Es la evaluación y control del sistema informático con el fin de constatar lo
correcto de sus actividades y, de acuerdo a sus normativas, utilizadas para detectar los delitos
informáticos.
Auditoria jurídica: Es la evaluación y control de las gestiones relacionadas con los fondos
públicos con relación a las actividades jurídicas. También utilizadas en la justicia con apoyo
especializado a la operativa jurisdiccional para detectar o corregir irregularidades y obtención de
elementos probatorios.
Auditoria ingeniería: Es una herramienta para evaluar lo adecuado de las estructuras, tanto física
como teóricas, para resolución de problemas, y lo correcto de la utilización de los conocimientos
y técnica científica aplicados en sus diversos campos de acción.
Auditoria médica: Llamada también medicina legal, es la especialidad médica que reúne los
conocimientos de la medicina que son útiles para la administración de la justicia para dilucidar o
resolver casos civiles, penales o administrativos.
Auditoria en el fuero civil: Contribuye a esclarecer y aportar pruebas documentales en todo tipo
de controversias en el ámbito civil, ya sea en litigios judiciales o extrajudiciales, como ser el
cumplimiento de contratos y obligaciones, derechos de cosas o dinero, sucesiones, etc.
Auditoria laboral: está relacionada con asuntos vinculados a la relación laboral establecidas en el
Código, tales como despidos, accidentes de trabajo, diferencias salariales, juicios colectivos,
indemnizaciones y otros asuntos vinculados a la relación obrero-patronal.
Dada las características de los delitos económicos corporativos, la participación del auditor
forense es definitiva en la etapa previa, para proceder a las investigaciones del fraude, detectar
el problema, obtener la evidencia que permita determinar la existencia del delito, realizar cálculos
para obtener su cuantía y ubicar responsables. El caso más común es quizás el que tiene que
ver con los fraudes basados en los registros y soportes contables. Aquí la intervención del
auditor forense puede variar desde la cuantificación del fraude, el acopio de las pruebas,
identificación de responsables, hasta la participación como testigo, pasando por actividades
4
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
La auditoria forense, también puede llegar a la conclusión de que, una vez aclarado el hecho
investigado, de por resultado sobreseer al o a los sospechoso/os o simplemente deslindar
responsabilidades del o los involucrado/s. Es multidisciplinaria porque, liderada por un
profesional en ciencias contables, es apoyada por especialistas de otras disciplinas, tales como
informáticos, evaluadores, ingenieros, tasadores, abogados, calígrafos, etc.
El objetivo de una auditoria de estados financieros es posibilitar que el auditor exprese una
opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de
acuerdo con un marco de referencia para informes financieros identificados. Las frases usadas
para expresar la opinión del auditor son “dar una visión verdadera y justa” o “presentar
razonablemente” respecto de todo lo sustancial, que son términos equivalentes. Aunque la
opinión del auditor aumenta la credibilidad de los estados financieros, el usuario no puede
asumir que la opinión es una seguridad en cuanto a la inexistencia de fraude, o sobre la futura
viabilidad de la entidad, o en cuanto a la eficiencia o eficacia con que la administración ha
conducido los asuntos de la entidad, aspectos estos, que competen más bien a una auditoría de
gestión u operativa, que evalúa el grado de economía en la utilización de los recursos
disponibles.
En una auditoría financiera, el auditor proporciona un nivel alto de certeza, pero no absoluto, de
la información sujeta a auditoria, y si está libre de fraudes o errores importantes. La absoluta
certeza en la auditoría financiera no es obtenible como resultados de factores como el uso de
pruebas selectivas, las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control
interno, y el hecho de que la mayor parte de la evidencia recogida por el auditor financiero es de
naturaleza persuasiva y no conclusiva. El principal objetivo no es la detección de fraudes o
errores, sino dar una opinión técnica acerca de la razonabilidad de los estados contables sujetos
a análisis y su apego, en todo lo sustancial, a las normas técnicas que rigen la materia, que
constituyen el marco de referencia de su labor.
5
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Si bien el auditor de estados financieros es responsable de formar y expresar una opinión sobre
los mismos, la responsabilidad de preparar y presentar los estados financieros es de la
administración de la entidad. La auditoria de los estados financieros no revela a la administración
de sus responsabilidades.
También emite normas internacionales sobre trabajos para atestiguar (ISAE) como normas que
deben aplicar los auditores en trabajos para atestiguar que traten de información distinta de la
información financiera histórica. Igualmente emite normas internacionales sobre control de
calidad (ISQC) como normas que deben aplicarse para mantener la calidad en el servicio. Por
último, se mencionan las normas internacionales de servicios relacionados (ISRS) que son las
normas técnicas que deben aplicarse en la ejecución de servicios relacionados. Estas son las
principales normas, porque existen otras, que forman parte de la estructura de la normativa
internacional.
Las normas técnicas de la IAASB contienen principios básicos y procedimientos esenciales junto
con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo, como ser las
declaraciones practicas que proporcionan guías de interpretación y de aplicación para
promoverlas.
Fraude, características
El termino fraude se refiere a un acto intencional, por parte de una o más personas de entre la
administración, los encargados del mando, empleados o terceras partes, que implique el uso de
engaño para obtener una ventaja injusta o ilegal. Aunque el fraude es un concepto legal amplio,
concierne al auditor forense la investigación de los actos fraudulentos. Los auditores no deberán
6
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Dos tipos de hechos intencionales son relevantes para la consideración del fraude por el auditor;
el resultante de información financiera fraudulenta (manipulación de estados financieros) y
resultante de malversación de activos.
La información financiera fraudulenta implica representaciones erróneas u omisiones de
cantidades o revelaciones dolosas, para engañar a los usuarios de los mismos. La información
fraudulenta puede implicar:
La malversación de activos implica el robo de los activos de una entidad, y puede lograrse en
una variedad de modos (incluyendo desfalco de recibos, robar activos físicos o intangibles, o
bien, hacer que la entidad pague por bienes y servicios no recibidos). A menudo se acompaña
de registros o documentos falsos o engañosos para ocultar el hecho de que faltan los activos.
El fraude implica motivación a cometer el hecho punible y una oportunidad percibida como para
hacerlo. Los individuos podrían estar motivados a malversar activos, por ejemplo, porque los
individuos viven mas allá de sus medios, se puede producir información financiera fraudulenta
porque la administración esta presionada de fuentes fuera o dentro de la entidad de lograr una
meta de utilidades esperadas (y quizás poco realista) particularmente porque pueden ser
importantes para la administración las consecuencias por la falta de cumplimiento de los
objetivos financieros. Puede existir una oportunidad percibida para información financiera
fraudulenta o malversación de activos cuando un individuo cree que el control interno podría
circunvenirse, por ejemplo porque el individuo está en una posición de confianza o tiene
conocimiento de debilidades especificas en el sistema de control interno.
El factor distintivo entre fraude y error es si la acción fundamental que da como resultado el
hecho es intencional (dolo) o no. Distinto al error, el fraude es intencional y generalmente incluye
encubrimiento deliberado de hechos. Si bien el auditor puede tener la capacidad de identificar las
oportunidades potenciales para perpetrar fraude, es difícil, si no imposible, para el auditor
determinar la intención de la persona, particularmente en asuntos que implican juicio de la
administración, tales como estimaciones contables (partidas no monetarias) y la aplicación
apropiada de principios de contabilidad.
7
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
supervisión de los encargados del mando, necesita establecer el tono apropiado, crear y
mantener una cultura de honestidad y alta ética, asimismo establecer controles apropiados para
prevenir y alertar fraude dentro de la entidad.
Un auditor forense deberá obtener certeza de que se dilucidaran los fraudes investigados, y la
investigación debe estar planeada en forma apropiada y por el uso del juicio profesional y llevada
a cabo de acuerdo con estas normas especiales. Una auditoria forense debe garantizar que
todos los fraudes serán debidamente aclarados y fundamentados. La evidencia disponible por el
auditor forense es de naturaleza concluyente y no persuasiva. Por estas razones, el auditor
forense debe obtener certeza de que los fraudes detectados están debidamente documentados.
La conclusión del auditor forense sobre el hecho investigado se basa en el concepto de obtener
certeza; de aquí que, en una auditoria forense, el auditor esta obligado a garantizar que los
fraudes serán debidamente aclarados y en su caso demostrados. Por tanto, el descubrimiento
posterior de un fraude no informado por el auditor, en si y por si mismo indica:
8
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Escepticismo profesional
Sin embargo, a menos que la auditoria revele evidencia en contrario, como ser documentos o
registros visiblemente adulterados o falsificados, o por exigencias legales, caso peritajes
judiciales, el auditor tiene derecho a aceptar los registros y documentos como genuinos.
Consecuentemente, una auditoria llevada a cabo de acuerdo con estas normas rara vez
contempla la autentificación de documentación, ni el peritaje caligráfico de las firmas obrantes en
los documentos, ni se entrena a los auditores como, ni se espera que lo sean, expertos en dicha
autentificación. No obstante, el escepticismo debe rodear su actuación profesional.
Discusiones de planeación:
Al planear la auditoria, el auditor deberá discutir con los otros miembros del equipo de auditoría
la susceptibilidad de la entidad a informaciones resultantes de fraude.
Estas discusiones deben implicar considerar, por ejemplo, en el contexto de la entidad particular
o en caso especifico a investigar, donde es más probable que ocurran o como podría perpetrarse
el fraude. Con base a estas discusiones, los miembros del equipo de auditoría pueden obtener
una mejor comprensión del potencial de ocurrencia de fraudes en las áreas específicas de la
auditoria que se les asigno, y como los resultados de los procedimientos de auditoría que ellos
lleven a cabo pueden afectar otros aspectos de la auditoria. Pueden también tomarse decisiones
sobre cuales miembros del equipo conducirían ciertas investigaciones o procedimientos, de
acuerdo a sus experiencias individuales, y sobre cómo se compartirán los resultados de dichas
investigaciones y procedimientos.
Al planear la auditoria, el auditor deberá realizar investigaciones, para obtener una adecuada
comprensión de:
9
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Para determinar si la administración está al tanto de algún fraude conocido que haya
afectado a la entidad o presunto fraude que esté investigando la entidad, o alguno
parecido al que se investigando.
Es esencialmente importante que el auditor obtenga una comprensión del diseño de los sistemas
contables y de control interno dentro de la entidad. Al diseñar estos sistemas, la administración
emite juicios informando sobre la naturaleza y alcance de los procedimientos de control que
escoge implementar y la naturaleza y alcance de los riesgos que decide asumir. Como
resultados de estas investigaciones realizadas con la administración, el auditor puede enterarse,
por ejemplo, de que la administración ha escogido en forma consciente aceptar el riesgo
asociado a una falta de división de funciones. La información de estas investigaciones puede
también ser útil para identificar los factores de riesgo que puedan afectar a la evaluación del
auditor del riesgo por fraude, porque la administración es responsable de implantar un buen
gobierno corporativo.
10
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Aunque las investigaciones del auditor con la administración pueden proporcionar información
útil concerniente al riesgo de fraude de empleados, no es probable que tales investigaciones
suministren información útil respecto al riesgo de informaciones erróneas de importancia relativa
en los estados financieros resultante de fraude de la administración. Consecuentemente, es de
particular relevancia el seguimiento de los factores de riesgo de fraude, por parte del auditor
forense, con relación al fraude de la administración.
Los encargados del mando de una entidad tienen responsabilidad de vigilancia de los sistemas
para monitorear el riesgo del control financiero y del cumplimiento de la Ley. En muchos países
las practicas de mando corporativo están bien desarrolladas y los encargados de estas juegan
un papel activo de la vigilancia de cómo la administración ha descargado sus responsabilidades.
En tales circunstancias, se recomienda a los auditores buscar los puntos de vista de los
encargados del mando sobre lo adecuado de los sistemas de contabilidad y de control interno
establecidos para prevenir e identificar fraude, el riesgo de fraude, así como la competencia e
integridad de la administración. Tales investigaciones pueden proporcionar claridad respecto, por
ejemplo, de la susceptibilidad de la entidad al fraude de la administración. El auditor puede tener
una oportunidad de buscar los puntos de vista de los encargados del mando para discutir el
enfoque general y el alcance global de la auditoria. La discusión puede también proporcionar a
los encargados del mando la oportunidad de traer a la atención del auditor asuntos de interés.
11
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
El hecho de que el fraude generalmente es encubierto pude ser muy difícil detectarlo. Sin
embargo, el auditor, utilizando su conocimiento del negocio o del asunto investigado, puede
identificar eventos, indicios, señales o condiciones que proporcionen una oportunidad, un motivo
o un medio para cometer fraude. Tales eventos o condiciones son conocidos como “Factores de
riesgo de fraude”. Por ejemplo, puede faltar un documento, un libro contable puede estar fuera
de balance, o un procedimiento analítico puede no tener sentido. Sin embargo, estas
condiciones pueden ser el resultado de circunstancias distintas a fraude. Por lo tanto, los
factores de riesgo de fraude no necesariamente indican la existencia del mismo. Sin embargo, a
menudo han estado presentes en circunstancias en que han ocurrido fraudes. Los factores de
riesgo de fraude puede afectar la evaluación del auditor del riesgo inherente o del riesgo de
control.
Los factores de riesgo de fraude no pueden ser catalogados fácilmente en orden de importancia
o combinados en modelos preventivos efectivos. La importancia de los factores de riesgo de
fraude varía ampliamente. Algunos de estos factores estarán presentes en entidades donde las
condiciones específicas no presenten un riesgo de fraude. Consecuentemente, el auditor
ejercerá su juicio profesional cuando considera los factores de riesgo de fraude individualmente
o en combinación, y si hay o no controles específicos que aminoren el riesgo.
La presencia de factores de riesgo de fraude puede indicar que el auditor no podrá evaluar el
riesgo de control en medida menor que alto para ciertas ocasiones. Por otra parte, el auditor
puede tener la capacidad de identificar los controles internos diseñados para aminorar esos
factores de riesgo de fraude, los cuales pueden poner a prueba al auditor y aceptar una
evaluación de riesgo de control menor que alto.
12
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
El auditor no puede suponer que un caso de fraude es una ocurrencia aislada y, por lo tanto,
antes de la conclusión de la auditoria, considerara si la evaluación de los componentes del
riesgo de auditoría hecha durante la planeación puede necesitar ser revisada, así como la
naturaleza, oportunidad y alcance de los otros procedimientos de auditoría también pueden
necesitar ser reconsiderados.
Cuando el auditor confirma que no puede concluir sobre el hecho investigado y de la existencia
de fraude por limitaciones al alcance de su trabajo, deberá considerar tal situación y sus
implicancias en su informe, en forma clara y precisa, en su caso, según la importancia,
abstenerse de informar.
Documentación
El auditor deberá documentar los factores de riesgo de fraude identificados como presentes
durante el proceso de evaluación y documentar la respuesta del auditor a cualquiera de dichos
factores. Si durante el desarrollo de la auditoria se identifican factores de riesgo de fraude que
causen que el auditor crea ciertos procedimientos de auditoría adicionales son necesarios, el
auditor deberá documentar la presencia de dichos factores de riesgo y su respuesta a ellos.
Esta norma especial requiere que el auditor documente los asuntos que sean importantes para
proporcionar evidencia que soporte su conclusión de auditoría, estableciendo que los papeles de
trabajo incluyan el razonamiento del auditor, documentando los factores de riesgo de fraude
identificados.
Comunicación
La determinación de cuales asuntos deben ser comunicados por el auditor en su informe es una
cuestión de juicio profesional y de acuerdo a lo convenido entre las partes en cuanto a que
asuntos deben comunicarse (carta compromiso), las respuestas a los temas del cuestionario del
peritaje judicial, o normativa de los organismos de control).
13
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Es deber profesional del auditor mantener la confidencialidad de información del cliente, que
impide reportar el fraude a una parte fuera de la entidad del cliente o autoridades judiciales, en
su caso. Sin embargo, las responsabilidades legales del auditor varían por país y, en ciertas
circunstancias, el deber de confidencialidad puede ser sobrepasado por la Ley. Por ejemplo en
nuestro país, el auditor de una institución financiera o seguros tiene el deber legal de informar la
ocurrencia de fraude a la entidad supervisora (Banco Central del Paraguay (BCP), o en su caso
a la SEPRELAD (Secretaria de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) el incumplimiento de
la normativa del programa de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, a la
que los sujetos obligados están alcanzados por Ley. Sin embargo pueden existir casos que sea
prudente que el auditor forense deba buscar asesoría legal en tales circunstancias.
Las Declaraciones sobre Normas de Auditoria (DNA) por sus siglas en español o Statements on
Auditing Standars (SAS, por sus siglas en Ingles) son obligatorias para los socios del American
Institute of Certified Public Accountans (AICP) o Instituto Norteamericano de Contadores
Públicos Certificados, y se han convertido en algunas regiones en un estándar. Dichas normas
técnicas son emitidas por la junta de Auditoria (Auditing Estándar Board- ASB).
Constituyen una guía para los auditores externos sobre el impacto del control interno en la
planeación y ejecución de una auditoria de estados financieros de las empresas, como también
contienen principios básicos y procedimientos esenciales para el trabajo de revisión.
En nuestro país se utilizan como normas técnicas para el ejercicio del profesional auditor externo
las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) emitidas por la IFAC, en ocasiones, las SAS son
de utilidad como normas de referencia supletorias o eventualmente ampliatorias.
La Norma de Auditoria (NA) emitidas por el Consejo de Contadores Públicos del Paraguay, se
corresponden con las NIA, aplicadas en nuestro país.
Responsabilidad de la administración:
14
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
INCENTIVO
RACIONALIZACION
OPORTUNIDAD
Incentivo:
La administración u otros empleados tienen un incentivo, que les motiva o les brinda una razón
para cometer fraude, tales como:
Oportunidad:
Existen circunstancias, o situaciones propicias para el fraude, por ejemplo: ausencia de
controles, controles inefectivos o la habilidad de la administración de sobrepasar los controles,
que ofrecen una oportunidad para que el fraude sea perpetrado. En alguna medida, este factor
depende también de:
15
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Realización:
Algunos individuos poseen una actitud, carácter o valores antiéticos que les impulsa, con
conocimiento e intención cometer actos deshonestos.
No obstante lo anterior, es posible que individuos honestos puedan cometer fraudes en
un medio que les impone mucha presión.
Cuanto mayor sea el incentivo o la oportunidad, mayor será también la probabilidad de
que el individuo sea capaz de formular u organizar la comisión de fraude.
Tipos de fraude:
Robos o actos ilegales que originen que los estados financieros no reflejen
razonablemente sus aspectos significativos.
Escepticismo profesional
Se define como “una actitud que incluye un cuestionamiento mental y una evaluación
critica de la evidencia de auditoría”
Predisposición que reconoce que cualquier distorsión significativa sea el resultado de un
fraude.
Requiere un enfoque permanente acerca de si la evidencia surgiese de un posible fraude.
Documentación:
16
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
17
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Consultar a la administración y a los encargados del mando acerca del riesgo de fraude y de sus
respuestas al riesgo.
Respuestas al fraude:
18
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Ante los indicios del fraude, puede ser necesario reasignar auditores con más experiencia
en este tipo de ilícito o contratar expertos.
Saldos por cobrar que no concuerdan con los del cliente o proveedores,
conciliaciones de cuentas con diferencias, diferencias en inventarios o en arqueos
de fondos.
Reclamos fiscales.
19
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
La auditoria forense que descubre fraudes, es una auditoria con propósito especial; está
encaminada a investigar casos específicos, a aportar pruebas y evidencias de tipo penal, por lo
tanto, se define inicialmente como una auditoria especializada en descubrir, divulgar y atestar
sobre fraudes y delitos económicos en el ámbito de las funciones públicas y privadas.
20
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Como se puede observar, entre ambas auditorias las diferencias y características son bien
claras. El cuadro solo menciona las principales. En el ámbito general podrán existir mas,
identificables en el mismo proceso de auditoría en ambas actividades.
El auditor y el cliente deberán acordar los términos del trabajo. Los términos acordados
serán registrados en una carta de compromiso sobre la auditoria u otra forma adecuada
de contrato. En caso de peritajes judiciales, el objetivo, alcance del trabajo y las
obligaciones del perito, los establece la Ley, y el cuestionario judicial (temas a
responder), por lo tanto, generalmente en estos casos no es necesario la carta
compromiso.
Es de interés tanto del cliente como del auditor la firma de una carta compromiso, antes
de comenzar el trabajo, para ayudar a evitar malos entendidos respectos al trabajo. La
carta de compromiso documenta y confirma la aceptación del auditor de su
nombramiento, el objetivo, alcance, marco de referencia técnico de la auditoria, la
21
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
extensión de las responsabilidades del auditor para con el cliente, la forma y contenido de
los informes.
Solicitud de que el cliente confirme los términos del trabajo mediante acuse de
recibo de la carta compromiso.
22
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Destinatario
Dirección
Localidad
Presente
De nuestra consideración
Al respecto, ustedes han solicitado la realización de una auditoria con propósito especial
de investigación, con el objetivo de verificar la integridad del ingreso efectivo al
patrimonio de las recaudaciones de fondos pertenecientes a la Sociedad XX (Entidad xx)
provenientes de cobranzas a clientes realizadas por la empresa en el periodo
comprendido entre el 01 de enero de 20xx al 31 de diciembre de 20xx, derivados de las
ventas de los productos que comercializa la Sociedad.
Así también esperamos la total cooperación del personal a todo nivel, en el sentido de
poner a nuestra disposición todo los relacionado a la auditoria durante el curso de la labor
profesional. Los trabajos de campo serán realizados en las oficinas de la Sociedad
(entidad), los relacionados a la preparación y presentación del informe en la nuestra.
Mencionamos que por nota separada, estamos haciendo llegar nuestra oferta económica
sobre los honorarios y la forma de facturación del servicio.
23
Universidad Nacional de Pilar - Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas
Auditoria Forense – 5to. Curso Profesor: Lic. Jorge H. Cabañas Pereira – año 2014
Atentamente
24