0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas66 páginas

Examen Enero 2019

Cargado por

Marina Flor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas66 páginas

Examen Enero 2019

Cargado por

Marina Flor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

APRENDIZAJE Y DESARROLLO PSICOLOGICO II

RESUMEN LECTURAS Y TEORIA

Bloque 1: Factores contextuales y biológicos que inciden en el aprendizaje


y desarrollo psicológico.
Tema 1: Factores contextuales que inciden en el aprendizaje y desarrollo
psicológico.
¿Familia o familias?
• Cambio en el concepto de familia. Familia convencional + Familias no
convencionales.
• “Los niños tienen necesidad de establecer un vínculo de apego seguro,
estable y eficaz, al menos con una persona adulta. Esta persona debe
resolver las necesidades físicas y de salud, las necesidades cognitivas y
escolares, y ayudar al menor a establecer relaciones sociales con otras
personas, especialmente con sus iguales” (López, 1995).
• Es necesario que el niño pueda:
o Reconocer a la figura/s de apego y representársela como
incondicional.
o Sentirla como su padre o madre → Sentimiento de pertenencia.
o Que la figura de apego sea cercana y accesible, que le sirva de
base segura.
o Contar con padre o madre eficaz para resolver las necesidades del
niño/a.
Factores que favorecen un buen desarrollo:
• La estructura familiar no es tan importante. Hay aspectos internos que
contribuyen a producir efectos positivos o negativos: clima de relaciones
familiares, apego seguro, apoyo social, etc.
• Creencias sobre el desarrollo y la educación infantil: estilos parentales +
experiencia. Se modulan en función de la edad y el carácter del menor.
• Entorno educativo familiar: rutinas + estimulación
• Estilos parentales→ Autorizativo (el óptimo), autoritario, permisivo,
negligente.
• Variables contextuales: estabilidad laboral y económica, nivel educativo,
cuidado sustitutivo estable (ej: abuelos, cuidadora…), relaciones positivas
otros miembros de la familia, red social apoyo, recursos institucionales,
espacios físicos (lugar apto para el estudio) facilitadores, recursos para
estimular, relaciones positivas con el centro, ausencia de acontecimientos
estresantes.
• Variables interactivas: relaciones adultos, bajo nivel conflicto en pareja,
estilo autorizativo, interés parental por sociabilidad, madurez social y
académica (promoción autonomía, autoestima sana, habilidades
metacognitivas), frustración óptima (aprender que si algo no les sale vuelvan
a intentarlo. Ej: suspender, no ganar, aprender a montar en bici→ ¿Qué
hacer? Decirles que no pasa nada que lo vuelvan a intentar, animarles,
ponernos nosotros de ejemplo), juego adaptado a edad, andamiaje (apoyo,
ayuda), diversidad experiencias en vida cotidiana, descontextualización,
implicación del padre
¿Cómo fomentar la relación familia-escuela?
CON LA ACTITUD ADECUADA
- Fomentar su participación en órganos de gestión.
- Queriendo ayudar→ Dando vías para que participen (con AMPA, consejo
escolar)
- Ofrecerse como orientador de apoyo
- Escuelas de padres→ Para que ayuden a sus hijos
- Reuniones y encuentros individuales y grupales periódicos.
- Compartir los trabajos que han hecho y/o la agenda y pedirles que
refuercen los contenidos escolares en contextos naturales.
- Alentarles a que acudan a clases normales y participar en actividades
escolares y extraescolares→ Mejora comportamiento de niños.

➢ Que dos cosas vayan juntas no garantiza que una sea causa de la otra.
o Correlación – Causalidad
• Métodos de investigación:
o Descriptivo: observacional/encuestas. No sabemos causa. Saber
que ven los niños.
o Correlacional: ej: no saber si pantallas son causa de obesidad. No
sabemos la causa.
o Cuasi experimental: manipulación del investigador. Casi se sabe
la causa
o Experimental: se sabe causas.

• Las familias en nuestro contexto social.


Más riqueza, población menos tradicional, más flexible y tolerante. Se ha ido
pasando a un modelo de libertad y autonomía. 2 momentos de transición familiar
en España:
1. Funciones familia= reproducción biológica y social.
Estructura = núcleo familiar estricto.
2. Contenidos que definen la familia→ Se consigue igualdad.
Otros modelos de familia consiguen la legitimación.
Han aumentado los modelos diferentes de familias. La familia es un sistema en
constante transformación y en interacción con otros sistemas.
• Concepto de familia.
- No es necesario el matrimonio para que sea una familia.
- Puede haber un solo progenitor al cargo de la familia.
- Los hijos/as no siempre son tenidos en común por la pareja.
- Roles de género no estereotipados.
- Reducción en el número de hijos.
- Más frecuentes las rupturas.
- Progenitores pueden tener el mismo sexo.
Unión de personas que comparten un proyecto de vida que se quiere duradero.
- La familia influye sobre los factores externos los cuales influyen sobre el
desarrollo del niño. La familia también influye en el ajuste infantil.

• Características de una buena práctica educativa.


Mensaje claro, aceptación de niños del mensaje, diálogo, aplicación flexible de
estrategias educativas, atmosfera afectiva y de atención al niño y sus
necesidades, mensaje coherente.
• Prácticas educativas perjudiciales.
Disciplina incoherente, disciplina colérica y explosiva, baja implicación y
supervisión, disciplina rígida e inflexible.

LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO INFANTIL


(CAMACHO Y RODRÍGUEZ)
- Lo importante en la familia es el afecto y el apoyo mutuo
independientemente de por quiénes está formada la familia.
- Contexto familiar → uno de los escenarios fundamentales y relevantes en
los que tiene lugar el desarrollo humano.

1. DE LA FAMILIA MODELO A LOS MEODELOS DE FAMILIAS


• Las familias en nuestro contexto social
A. La institución familiar se ha ido transformando
B. Se va pasando de un modelo patriarcal a una filosofía de libertad
C. Aumento de las familias en las que al frente está una mujer soltera
D. Cada vez son más habituales las familias no convencionales
E. La familia es un sistema en constante trasformación
• Concepto de familia
A. El matrimonio no es necesario
B. Puede estar al frente un solo progenitor
C. Los hijos no siempre son tenidos en común
D. Los roles de género no tienen por qué estar estereotipados
E. El número de hijos se ha reducido
F. Los progenitores pueden tener el mismo género
2. FUNCINONES DE LAS FAMILIAS
• Papel muy importante
• Influencia directa → positiva o negativa (factor de riesgo)
• El proceso de influencia es dinámico y puede ser muy complejo
• Sistema de relaciones interpersonales recíprocas
A. Influencia directa de la familia
o Familia y factores de riesgo tienen efecto directo en el ajuste
infantil
B. Efectos de la familia mediados por otros factores
o Intervienen otros factores aparte de la familia (cultura,
enfermedades…)
o Ej. Ser albino, cuidarse la piel. Si la familia NO hace caso, efecto
en su ajuste
C. La familia como mediadora
o Ej. Los profesores son los que aconsejan a los padres llevar a
sus hijos a museos los fines de semana
D. Modelo de interacción familia-niño-niña
o Si el niño tiene un problema en casa se va a trasladar a la
escuela
o Momento 1 → problema; momento 2 → se resuelve; momento 3
→ se contrarresta
• Papel fundamental para el desarrollo tanto de adultos como de los niños
• Funciones
A. Escenario donde se construyen personas adultas sanas
B. Espacio donde se aprende a afrontar retos y a asumir
responsabilidades
C. Escenario de encuentro intergeneracional (abuelos, padres,
nietos…)
D. Red de apoyo
• Con respecto a los hijos e hijas
A. Desarrollo de lazo afectivos → vínculos de apoyo
B. Ofrecer clima de apoyo y afecto para favorecer su estabilidad
emocional
C. Facilitar un crecimiento sano y ajustado (relación menos directa)
• Factores que favorecen el buen desarrollo de los niños
A. Clima de relaciones familiares → efectos negativos los conflictos
familiares
B. Creencias parentales sobre el desarrollo y la educación infantil → su
comportamiento parte de unas concepciones
C. Entorno educativo familiar → episodios de interacción educativa que
construyen nuevos aprendizajes
3. ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL
• Autoritarios → baja autoestima, escaso autocontrol y conductas
agresivas
• Permisivos → vitales, alegres, inmaduros e impulsivos (dependientes de
los adultos)
• Negligentes → problemas de identidad, no siguen las normas y
vulnerables (peor ajuste psicológico)
• Democráticos → presentan un mejor ajuste psicológico
4. PRÁCTICA EDUCATIVA ADECUADA
• El mensaje educativo debe ser claro
• Deben percibir que el mensaje es apropiado
• Un diálogo sobre el que el niño exprese sus puntos de vista →
comprensión mutua
• Aplicación flexible → acoplarse a la edad, estilo comportamental y
situación
A. Edad: A medida que el niño crece se ejerce menos control en él, esto
se debe realizar de manera progresiva y suave
B. Estilo comportamental: Un niño tímido necesita un ambiente poco
estresante y apoyo a su autoestima; un niño agresivo necesita
estrategias para pensar en el otro y reflexionar sobre las
consecuencias y causas de su conducta
C. Adaptación a la situación: tipo de conducta, dónde ocurre y con quién
• las prácticas educativas deber ir acompañadas de una atmósfera afectiva
SIEMPRE
5. PRÁCTICA EDUCATIVA PERJUDICIAL
• Disciplina incoherente: desacuerdo entre progenitores
• Disciplina colérica y explosiva: pegar, gritar, amenazar…
• Baja implicación y supervisión: padres y madres no implicados en la vida
de sus hijos
• Disciplina rígida e inflexible: no adaptadas a la edad, estilo
comportamental o situación
6. ¿CÓMO ORIENTAR A PADRES Y MADRES?
• No debemos criticar las estrategias de padres y madres
• Debemos ampliar su conocimiento sobre la variedad de metas
• Proporcionar información sobre las consecuencias psicológicas
• Proporcionar asesoramiento sobre la convivencia
- Lo importante en una familia es el afecto y apoyo mutuo
independientemente de por quiénes está formada dicha familia.
EL CONTEXTO DEL DESARROLLO II: TELEVISIÓN, COMPUTADOR,
ESCUELA Y PARES
(SHAFFER Y KIPP)
- Los niños al ir madurando van familiarizándose con el mundo exterior
- Impacto de 4 influencias extrafamiliares del desarrollo: televisión,
computadoras, la escuela y el grupo de pares
1. LA TELEVISIÓN
• EFECTOS DE LA TELEVISIÓN EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
o Se empieza a ver la televisión desde la infancia
o Los varones ven más la TV que las mujeres, y los niños de minorías
étnicas que viven en la pobreza son los que más tiempo pasan
frente al televisor
o Antes de la TV → puntuación alta en creatividad y lectura;
después→ estos índices disminuyeron
o El mayor impacto es que sustituyen por la TV actividades como
leer, ir al cine…
o Aprenden mucha información de la TV, sobre todo de los
programas educativos
o En dosis moderadas la televisión no adormece la mente del niño ni
merma su desarrollo social
o Alfabetización televisiva: Capacidad de entender cómo se
transmite información en los programas de televisión y de
interpretarla correctamente
▪ Antes de los 8 años → fragmenta de modo fragmentado el
contenido de los programas
• Consecuencia: no logra entender la cadena de
eventos que van del principio al final de la historia
• Recuerda más las acciones de los personajes que los
motivos de estas
• No capta la naturaleza ficticia
▪ La comprensión aumenta a partir de la niñez intermedia
hasta la adolescencia
▪ Adolescentes → extraen más fácilmente inferencias (llegar
a conclusiones) respecto a escenas con grandes intervalos
• EFECTOS NEGATIVOS DE LA TV
o Lo que vean determina en gran medida si la imitación produce en
efecto + o –
o Violencia
▪ Los programas emitidos tienen repetidas acciones de
agresión manifiesta
▪ El agresor no siente remordimiento ni recibe castigo
▪ Los programas más violentos están destinados para niños
▪ Los incidentes violentos se cobijan bajo el humorismo
▪ Los niños que ven programas muy violentos sin cesura →
más agresivos con sus pares en su entorno natural
▪ Los que ven más violencia tienden a ser más agresivos
▪ Puede inculcar la creencia en el mundo malvado: recurren a
la agresión para resolver sus problemas interpersonales
▪ Contacto prolongado con la TV desensibiliza al niño
o Fuente de estereotipos sociales
▪ Refuerza estereotipos sociales y potencialmente negativos
▪ Frecuentes estereotipos acerca de las minorías étnicas
• Provoca: actitudes raciales y étnica en los niños
▪ Imagen positiva de estas minorías étnicas en programas
educativos
• Provoca: aminorar estereotipos y tener amigos de
diferentes razas
o La televisión tiene el poder de integrar personas o de separarlas
o Reacciones del niño ante anuncios comerciales
▪ Los niños de corta edad piden todo lo que ven (no ven la
intención manipuladora)
• Provocan: conflicto con los padres al decir que no
▪ Entre los 13 y 14 el niño ya adquirió un sano escepticismo
▪ Incluso el adolescente se deja convencer por lo comerciales
▪ Constituye un problema más grave que la violencia en la TV
o Salud
▪ Contribuye a minar la salud del niño y su bienestar
▪ La obesidad: causa principal de enfermedades cardiacas
▪ Ver la televisión es una actividad totalmente sedentaria:
predictor más confiable de la obesidad futura
• EFECTOS POSITIVOS DE LA TV
o Instrumento muy eficaz para impartir lecciones útiles si su
contenido se modifica para transmitirlas
o Televisión educativa y la conducta prosocial de los niños
▪ Enseñare actividades prosociales (compartir, cooperar,
consolar…)
o Como instrumento del desarrollo cognoscitivo
▪ Aprender a evitar objetos peligrosos que atemorizan a
adultos
▪ Investigación muy escasa y reciente
▪ Programas educativos: fomentar habilidades cognoscitivas
(contar, ordenar, resolver problemas sencillos…)
o Queda convencer a los padres de familia de que los programas
educativos son recursos valiosos de los que no deberían privar a
sus hijos
2. LAS COMPUTADORAS
• Tecnología moderna capaz de influir en el aprendizaje del niño y en su
estilo de vida
• Los educadores piensan que es un excelente complemento de la
enseñanza

• LA COMPUTADORA EN EL AULA
o Su uso en las aulas aporta muchos beneficios
o Los alumnos afirman que disfrutan más cuando reciben un poco de
instrucción asistida por computadora (IAC)
o El uso regular durante los primeros años → mejora de las
habilidades de matemáticas y lectura
o Juegos tutoriales con gran participación → beneficios excelentes
o No solo permite la función de repaso, también permite perfeccionar
las habilidades básicas lectura y comunicación
o Enseñar a programar → favorece la motivación del dominio y la
reflexión
• EFECTOS NEGATIVOS
o Los videojuegos
▪ Actitud predominante entre los niños de primaria
▪ Se teme que jugando a videojuegos tan violentos se incite a
la agresión
▪ Los padres deben preocuparse por los videojuegos
o Las desigualdades sociales
▪ Los hombres utilizaban más la computadora que las mujeres
(esta brecha de género se ha cerrado)
• Aprendizaje cooperativo, chatear…
o El uso de Internet
▪ Millones de niños tienen acceso sin supervisión alguna
▪ Excelente herramienta para investigar temas relacionados
con las tareas escolares
▪ El acceso irrestricto a Internet puede perjudicar al niño o
adolescente
▪ Factor positivo o negativo en el desarrollo del niño

Efectos TV en el desarrollo de los niños → Aumento de 2 a 11 años.


Impacto→ Niños creativos sin TV. Con más TV:
- Menos creatividad
- Menos participación en comunidad
- Más violencia y estereotipos
Alfabetización televisiva→ Capacidad de entender cómo se transmite la
información en TV y de interpretarla correctamente. Hasta 8-9 años: atracción
por ritmo rápido.
Efectos negativos:
Violencia→ Contenidos en horario de protección tienen violencia. Normaliza
violencia.
Estereotipos sociales→ Interioriza estereotipos de género. Potencial de TV=
grupos étnicos y raciales.
Mensajes publicitarios→
- 9 a 11 años: comprenden que quieren vender.
- 13 a 14: adquieren escepticismos pero se dejan engañar antes famosos
y mensajes falaces.
TV y salud→ Favorece obesidad: sedentarismo.
¿Cómo mejorar efectos nocivos de la TV?
- Reducir consumo, limitar efectos violencia en TV, contrarrestar valores
negativos, contrarrestar efectos publicidad
Desarrollo niño en la era de la computación
PC en aula→ beneficios: ayuda a adquirir habilidades lectoescritura,
perfeccionamiento lectoescritura, programación aumenta motivación y eficiencia
personal
Preocupación ante PC
Videojuegos
Tema 2: Bases biológicas del aprendizaje/desarrollo.
Bases biológicas del desarrollo: los mecanismos hereditarios y el
ambiente.
HERENCIA Y AMBIENTE
¿Qué es lo innato?
• Conductas típicas de la especie: pestañear, dilatación pupilas.
o Código genético cerrado vs abierto→ Personas = código abierto
▪ Ser humano: pocos instintos/reflejos
• Mecanismo de maduración con escasa influencia del ambiente
(“canalización” 1-2 años). Sentido filogenético.
• Margen de reacción → Genotipo: material genético que heredas. Fenotipo:
cómo se ha expresado.
o Los genes no determinan por sí mismos el desarrollo de forma
precisa, serán los factores ambientales de experiencia y
entrenamiento los que modelarán el resultado final.
o Con trabajo enriquecido se puede mejorar el desarrollo.
o Puede tener mucho potencial pero necesita ambiente enriquecido
para desarrollarlo.
o Con componente genético distinto, ambiente tiene un papel.
• Sentido filogenético (desarrollo de la especie): mecanismo de maduración
con escasa influencia del ambiente.
• Lo especificado en el genotipo: material genético.
o Genética de la conducta: filogénesis + ontogénesis (lo que pasan tus
padres)
o Índice de heredabilidad.
• Los procesos genéticos tienen lugar en contextos ambientales.
• Controversia herencia vs ambiente (se atribuye al aprendizaje) se decante
según qué rasgos.
• Factores ambientales: habilidades sociales o moralidad.
• Influencia significativa de factores hereditarios: atributos físicos,
enfermedades, temperamento…

El desarrollo humano
• Desarrollo humano: cambios producidos por la edad que permiten al
individuo salir del largo período de inmadurez con el que nace y le
caracteriza en los primeros años de su vida.
• Base genética del desarrollo, pero es la interacción entre factores internos
y externos lo que lo propicia.
El contexto biológico del desarrollo: Mecanismos hereditarios
• Base de la herencia→ Compuesto químico llamado ADN. Todas las células
de nuestro cuerpo tienen el mismo ADN.
o Permite que la información biológica se transmita de generación en
generación.
• Cromosomas: hebras de ADN que constan de pequeños segmentos
llamados genes.
• Gen: trozo de ADN que constituye unidad de material hereditario y se
localiza en cromosomas. “Factor hereditario” (Mendel). Unidad mínima de
intercambio→ Lo que está en el material genético.
o Genotipo: composición genética.
o Fenotipo: características observables por las que se expresa el
genotipo, la composición genética → Lo que se expresa.
• Secuencia completa de los genes: genoma humano.
• Autosomas: 22
• Gonosomas: ligados al sexo del cigoto.
• Toda célula tiene 23 pares de cromosomas (46 en total). Excepto las células
sexuales (espermatozoide y óvulo) que tienen 23 cromosomas (uno de cada
par).
• Cuando se unen producen cigoto con 46 cromosomas (23 del padre y 23 de
la madre)
• De los 23 pares de cromosomas, 22 pares son autosomas y hay 1 par de
cromosomas sexuales (gonosomas).
• Los cromosomas sexuales son X o Y. Los óvulos siempre tienen
cromosomas X y es el espermatozoide quien determina el sexo aportando
un cromosoma X o Y.
• Si el cigoto es XY será macho, si es XX será hembra
Patrones de transmisión genética
• Experimentos de Mendel (1822-1884): respuesta al enigma de la herencia
y la variabilidad.
• Principios de Mendel:
- A = Dominante
- a = No dominante
• Podemos tener mismo fenotipo con distinto genotipo
• Se puede tener mismo material genético pero que su
expresión sea diferente.
• Ojos claros = Gen recesivo → Menos personas lo tienen

Herencia biológica: excepciones leyes


• Los genes no siempre son completamente dominantes o recesivos→
Depende de varios genes. Pueden ser parcialmente dominantes o
parcialmente recesivos.
• Algunos genes pueden expresar su dominancia de manera incompleta y ser
varios los que intervienen.
• El entorno puede influir en la dominancia de un determinado gen.
• Los genes de un determinado cromosoma tienen menos probabilidades de
manifestarse independientemente que los genes de diferentes
cromosomas.
Modelo epignético del desarrollo
Relación entre todas las
variables.
Influencias bidireccionales:
entorno, conducta, actividad
neuronal, actividad genética→
Todas influyen a todas.
El material genético se va a
expresar o no en función del
ambiente.

Epigenética y desarrollo humano


• En los últimos años: revolución en la concepción del desarrollo humano.
• Mecanismos epigenéticos: papel mediador entre el ambiente y el material
genético. Explican cómo sucesos ambientales /psicológicos pueden regular
la actividad del genoma sin alterar ADN.
• Procesos epigenéticos se producen durante todo el ciclo vital, no solo en
fase prenatal y postnatal temprana. Potencialmente reversibles,
heredabilidad en debate.
• Este modelo supera dicotomías clásicas: genotipo-fenotipo, herencia-
ambiente y una visión lineal del desarrollo y plantea un enfoque dinámico e
interactivo, en el que el individuo y su ambiente tienen más protagonismo.

DESARROLLO PRENATAL
- Días más fértiles de la mujer: cuando está ovulando.
Fases:
• Concepción → Momento en que se fecunda óvulo
• Cigoto (hasta día 15)
• Embrión (desde 2ª a 8ª semana)
• Feto (de la 9ª a la 38-40ª semana)
• Embarazo a término: 37-41ª semanas)

➢ No pauta uniforme: cambios de distinta intensidad e importancia. Entre 3ª


y 8ª los cambios más importantes. Después, sólo crecer y completarse.
Concepción:
• Ovulación: ciclos de 28-30 días. Óvulo: célula más grande (1 mm.); dispone
entre 24 y 48 horas para ser fecundado. Espermatozoide: célula más
pequeña (0.05 mm.). los espermatozoides tienen receptores para saber
dónde ir.
• Concepción: unión núcleos óvulo y espermatozoide, que tienen la mitad de
los cromosomas. Esfuerzos de los espermatozoides se combinan con la
emisión de señales químicas por parte del óvulo.
• La célula formada se llama CIGOTO.
• Nº de óvulos fecundados: gemelos bivitelinos (mellizos) y univitelinos
(gemelos).
Cigoto y embrión = Fases más importantes (posibilidad de aborto)
Cigoto:
• Rápida multiplicación celular. Fijación en pared de útero (endometrio):
implantación. Posibilidad aborto espontáneo.
• Dos procesos diferentes: diferenciación (las células se van especializando)
y morfogénesis (las células iguales se agrupan para constituir un órgano o
tejido).
Embrión:
• Periodo más importante y delicado del embarazo. Se forman las grandes
estructuras internas y externas (S.N y resto órganos blandos, huesos,
músculos) y se desarrollan órganos o sistemas de soporte: saco amniótico,
placenta, cordón umbilical.
Feto:
• Crecimiento sigue siendo rápido, pero en el mes 7/8 empieza a disminuir.
Cambia su fisonomía, se hace más humana.
• No viable antes de las 23 semanas.
Características del neonato:
- Talla alrededor de los 50 cm. Y peso entre 2.500 y 4.500 gr.
- Postura similar a la de la etapa fetal.
- Movimientos muy limitados.
- Desproporción entre tamaño de la cabeza y el resto del cuerpo.
- Osificación incompleta de la cabeza→ fontanelas.
- Sentido del oído bastante maduro, no ocurre igual con la vista.
- Proceso de oxigenación → peligro de anoxia. Test APGAR
Reflejos: mayor parte conductas no fijadas en ADN, las tienen que ir
aprendiendo.
• Al nacer, marcada inmadurez del SN central y del periférico.
• Se observan reflejos que manifiestan inexistencia de movimientos
voluntarios y de inhibiciones corticales.
• Reflejos: Respuestas automáticas para adaptarse.
• Deben ir desapareciendo, si no indica patología.
• Exploración: cuando el bebé está despierto, sin llorar y con los ojos abiertos.
• Ausencia/presencia reflejos proporciona información sobre su aparato
nervioso.
• Su extinción indica un desarrollo de las funciones cerebrales más
avanzadas.
• La mayoría de ellos desaparecen en medida que lo pueden sustituir por
conductas.

Factores que afectan al desarrollo en la etapa prenatal:


Hereditarios:
- Errores en los autosomas (cromosomas no sexuales)
o Algunas enfermedades se transmiten por genes no recesivos.
o Cromosopatía: alteración en cromosomas (síndrome de Down)→
Limitación en capacidad cognitiva, características físicas
específicas.
- Síndromes gonosómicos: alteraciones en gonosomas pueden producir
trastornos de aprendizaje.
o Síndrome de Klinefelter: 3 cromosomas.
- Problemas en la sangre.
- Factor RH
Ambientales:
- Características de los progenitores:
o Edad madre y padre
o Estado emocional madre
o Nutrición: muerte súbita (infarto, cuerpo deja de funcionar)
▪ Mala nutrición durante embarazo= mayor probabilidad
muerte súbita
- Teratógenos:
o Consumo de drogas (tabaco, alcohol, cafeína). Les vuelve
dependientes→ Si no consumen sufren síndromes de abstinencia.
o Medicamentos
o Enfermedades padecidas por la madre/padre
o Otros: radiaciones, pesticidas…
Factores hereditarios: Errores en los autosomas
• Cada óvulo y espermatozoide: 22 autosomas y un cromosoma sexual.
• Autosomas dominantes→ Responsables de graves enfermedades→
tienden a desaparecer.
• Enfermedades que se transmiten por genes recesivos:
o Metabolopatías: incapacidad congénita para transformar ciertas
sustancias de la alimentación. Su conversión en productos tóxicos
afecta a células cerebrales e impiden su normal funcionamiento. Ej:
retraso mental.
o Cromosomopatías: alteraciones en estructura o número de
cromosomas que afectan a autosomas y que originan trastornos de
diferente gravedad. Ej: Síndrome de Down
Síndromes gonosómicos:
• Los gonosomas (cromosomas de las células sexuales) pueden presentar
anomalías numéricas o estructurales que dan lugar a patologías:
o Síndrome de Klinefelter: presenta el fenotipo del varón con exceso
de cromosoma X (XXY). Se detecta pasada la pubertad. Detección
precoz para aplicar terapia hormonal. Retraso mental discreto,
rasgos psicopáticos, testículos pequeños, etc.
• Los gonosomas (cromosomas de las células sexuales) pueden presentar
anomalías numéricas o estructurales que dan lugar a patologías:
o Síndrome de Turner: pérdida de un cromosoma X (45 X). Aparece en
niñas. Insuficiencia ovárica congénita, útero y mamas poco
desarrolladas, etc. En la pubertad pueden manifestar desorientación
espacial, trastornos del aprendizaje, etc.
Factor RH:
• Sustancia presente en los glóbulos rojos, que es un antígeno (provoca
anticuerpos cuando llega a personas que no lo tienen).
• Madre Rh- puede quedar embarazada con feto Rh+. Cuando los glóbulos
rojos del feto entran en contacto con la sangre de la madre, el sistema
inmune de la madre trata a las células Rh+ como si fuesen una sustancia
extraña y crea anticuerpos destruyendo los glóbulos rojos. Si los anticuerpos
llegan al feto pueden provocarle eritroblastosis fetal (anemia muy grave) en
el recién nacido.
• Rara vez tiene consecuencias graves en primer hijo, se agrava en partos
siguientes.
• Puede evitarse mediante una vacuna.
Factores ambientales y teratógenos
• Factores que pueden tener influencias sobre el embrión y feto en su vida
intrauterina:
o Edad madre: mayor riesgo anormalidades cromosómicas a partir de
los 35 y sobre todo 40. También niños de bajo peso o prematuros en
madres adolescentes.
o Estado emocional de la madre: transmisión estado psicológico es de
origen químico. Ej: transmisión adrenalina en estados de tensión y
ansiedad.
o Nutrición: influencia ambiental + notable. Se asocia a abortos
espontáneos, muerte súbita, defectos congénitos, menor talla, bajo
peso y prematuridad.
Alteraciones congénitas transmitidas por el padre:
• Exposición padre a sustancias (plomo, alcohol, pesticidas...) puede producir
espermatozoides anormales en forma, número y movilidad, y alteraciones
genéticas.
• Riesgos asociados a profesiones y estrés.
• Edad asociada con patologías como la acondroplasia (dosificación de
huesos), fibrodisplasia osificante progresiva, síndrome de Down, Trastorno
del Espectro Autista, etc.
• A partir de los 35: peligro por tener hijos con problemas.
Factores ambientales y teratógenos:
• Consumo de drogas: puede comprometer seriamente el bienestar del feto.
La mayoría de las drogas atraviesan la placenta y llegan al feto. Los
problemas pueden manifestarse en forma de anomalías congénitas,
retrasos en crecimiento y anormalidades neuroconductuales. Ambos
pueden llegar a ser dependientes.
o Tabaco: bajo peso, anormalidades congénitas, retraso en el
crecimiento fetal, alteraciones de la frecuencia cardíaca, etc.
o Alcohol: niños presentan síndrome alcohólico fetal: retraso en
crecimiento, alteraciones en cara, esqueleto, corazón y órganos
genitales, trastornos psíquicos e intelectuales, etc.
o Cafeína: puede afectar. Se recomienda no consumirla.
• Medicamentos: suma precaución y vigilancia médica. Atraviesan la
placenta.
• Enfermedades padecidas por la madre. Ej: rubeola puede producir
anomalías fetales como deformidad cardíaca, cataratas, sordera y retraso
mental.
• Otros→ Radiaciones: malformaciones como microcefalia; Contaminación,
pesticidas…

CEREBRO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE


Modificar la conducta y ayudar al niño a su desarrollo para incorporarlo a la
sociedad es labor educativa → Esta labor conlleva modificación de mecanismos
biológicos y poda del cableado neurológico con el que nacemos.
Cuanto mejor conozcamos cómo aprende el cerebro, mejores y más eficaces
estrategias de enseñanza-aprendizaje se podrán diseñar y mejores decisiones
podremos tomar.
NEUROEDUCACIÓN: aplicar conocimientos sobre cómo funciona el cerebro a
la educación.
Neuromito: algo falso sobre neuronas. Dan respuestas fáciles a las cosas.
Ejs: “solo usamos 10% de nuestro cerebro” o “gente de ciencias + lista que gente
de letras”.
Neuromitos:
- Nacemos con todas las neuronas (vs neurogénesis)
- Utilizamos solo una parte de nuestro cerebro.
- Periodos críticos (vs periodos sensibles)
- Específicos de Educación
Neuronas, sinapsis y aprendizaje
• Sistema Nervioso: conjunto de millones de neuronas conectadas entre sí
que mediante sinapsis forman vías de conducción.
o Misión: captar y transmitir información, procesar y responder.
• Una neurona se compone de:
o Axón o cilindroeje: prolongación filiforme de la neurona que establece
contacto con otra célula mediante prolongaciones terminales.
Rodeado de barra de mielina= aislante que hace que hace que no se
disperse el impulso.
o Soma o cuerpo neuronal
o Dendritas: prolongaciones citoplasmáticas cortas del cuerpo
neuronal muy ramificadas.
• Transición de información nerviosa se produce con impulsos eléctricos y
químicos.
Sinapsis
Excitatoria:
• Aquélla en la que los cambios en la zona postsináptica conllevan una
estimulación que permite la continuidad del impulso nervioso.
• Cuando un E alcanza suficiente intensidad modifica la permeabilidad de la
membrana y genera un potencial de acción que se propaga a lo largo de la
neurona.
• Esto permite que la información sea transmitida hacia niveles superiores del
sistema nervioso, donde será interpretada.
• Aprendizaje y memoria: resultado de cambios a largo plazo en fuerza
sináptica (activación continuada o repetida de sinapsis que modificaría
estructura neurona).
Inhibitoria: el organismo frena una conducta posible.

Plasticidad neuronal
• La plasticidad caracteriza a nuestra especie, la posibilidad de cambio
(estructural y funcional) del sistema nervioso.
• La experiencia transforma el cerebro. Las conexiones son como “caminos”.
• A medida que el cerebro madura se va “sintonizando” con el ambiente.
Procesos en el desarrollo cerebral
• Sinaptogénesis y poda sináptica:
o Densidad sináptica crece sobre todo hasta los 3 años, pero también
hasta la adolescencia. Después de la sinaptogénesis se produce una
poda sináptica.
o Ambos procesos se producen de manera diferencial por zonas.
o Sinaptogénesis: generar, crear nuevas neuronas.
o Poda sináptica: cortar y ver con qué conocimientos nos quedamos.
No todos los procesos van al mismo tiempo.
• Mielización:
o Proceso de recubrimiento de axones de una capa, la mielina, que
facilita la transmisión del impulso eléctrico.
o Sigue una secuencia cronológica definida hasta después de la
pubertad.
• Telecenfalización:
o Conductas reflejas acaban siendo voluntarias.
o Corteza cerebral va tomando control de estructuras sub-corticales de
manera progresiva.
o Corteza cerebral: parte del cerebro que más tarda en madurar.
• Especialización hemisférica:
o Nuestros hemisferios hacen cosas distintas pero están conectados.
o El cerebro consta de dos hemisferios asimétricos en cuanto a su
estructura y sus funciones, pero los hemisferios no son
completamente independientes (cuerpo calloso).
o Conforme somos más mayores se pronuncia la especialización.
Funciones repartidas, partes especializadas.
o Se relaciona con la lateralidad: implica la preferencia de uso de una
parte del cuerpo.
Conocer el cerebro para educar
• Cerebro: complejidad y flexibilidad
• Importancia de la educación en los primeros años:
o Conexiones cerebrales: sinptogénesis y poda sináptica→
importancia de las experiencias tempranas.
o Periodos críticos en el desarrollo cerebral: no masificar aprendizajes
durante los primeros años, pues ventanas sensoriales siguen
abiertas durante mucho más tiempo.
▪ Periodos críticos no se dan para todo tipo de aprendizajes.
▪ Estímulos o experiencias no son la variable fundamental.
▪ Periodos críticos son diferentes y presentan distintos ritmos.
o Desarrollo inicial del cerebro requiere un entorno natural (ya es
enriquecido) aunque se sugiere que niños criados en privación
pueden recuperarse si se les da atención y rehabilitación adecuada.
Cerebro: Sistema límbico
• Vida emocional se desarrolla en zona del cerebro llamada sistema límbico,
que es donde se origina el deleite, el asco, el miedo y la ira.
• Formado por partes del tálamo, hipotálamo, amígdala, cuerpo calloso,
septo y mesencéfalo.
• Se suma a esta estructura el neo córtex→ Permite programar, aprender y
recordar. Cuantas más conexiones entre ambos, más respuestas
emocionales posibles.
• Hipocampo: centro de documentación de la memoria, al clasificar la
información que llega según su importancia a corto o largo plazo.
o Registra hechos puros. Amígdala registra clima emocional que
acompaña a esos hechos.
o Hechos con carga emocional son más fáciles de recordar. Bulbos
olfatorios también forman parte del sistema límbico (por eso olores
traen recuerdos y provocan emociones de manera intensa).
¿Es necesario educar los dos hemisferios?
• Hemisferio derecho→ Independiente de campo (percepción de los
elementos). Trabaja de forma intensa ante lo novedoso.
• Hemisferio izquierdo→ Dependiente de campo (percepción de lo unitario).
Más importante en las rutinas cognitivas.
• Típicamente:
o H. derecho: emoción, intuición, creatividad Ambos son necesarios
o H. izquierdo: pensamiento verbal, analítico

➢ Las habilidades complejas implican a los dos hemisferios.


TEMA 3: DIFERENCIAS SEXUALES Y TEMPERAMENTALES
Sexo, género, sexualidad… ¿en la infancia? → Importante hablarlo
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO
Desarrollo de la identidad sexual
- Sexo: biológico (determinado genéticamente: XX, XY…)
- Género: dimensión psico-social de ser hombre o mujer (características,
roles, expectativas…)
- Identidad sexual: juicio sobre figura corporal.
- Identidad de género: auto-adscripción a una categoría de género.
- Estereotipos de género: conjunto de creencias sobre lo que es propio
de un género (rígido y homogéneo)
Diformismo o diferenciación biológica sexual: fases prenatales y postnatal
• FASE DE DETERMINACIÓN: determina sexo cromosómico. Dependiendo
del cromosoma X o Y del espermatozoide se formará una gónada
embrionaria femenina (ovarios) o masculina (testículos). Hasta 4ª semana.
• FASE DE DIFERENCIACIÓN: a partir de 5ª semana, gónada se hará
masculina, o de la 11ª o 12ª se hará femenina.
• En ausencia de testosterona se desarrollan los componentes característicos
del sexo femenino (reabsorción de los tejidos pregenitales).
• FASE DE MADURACIÓN: lenta y tardía, culminará en adolescencia. No
siempre hay correspondencia al 100% entre sexo gonadal/cromosómico,
sexo genital e identidad sexual.
Desarrollo de la identidad sexual
Tipificación sexual:
• Categorías sociales y tipificación sexual.
• Evolución: (Identidad-Estabilidad-Consistencia)
o 2 años: conocen su propio género y saben clasificar a otros.
o 3-6 años: van aprendiendo estereotipos.
o 6-7 años: invarianza del sexo, variabilidad/compatibilidad de roles.
Diferenciación sexual y de género:
• Diferencias desde los primeros meses de vida: físicas, perceptivas,
conductuales y temperamentales.
• Diferencias de trato según el sexo: desde antes del nacimiento: adjetivos,
ropa, juguetes, etc.
Diferenciación sexual y de género en la escuela:
• Conducta y actitudes diferentes de docentes:
o Dedican más tiempo a los niños y menos refuerzo conductual a niñas.
o Uso del genérico masculino, formas de expresión más dulces a niñas.
o Uso de cuentos y libros de texto con estereotipos.
o Chicos reciben mayor desaprobación si juegan a lo femenino. Chicas
tienen un rango mayor.
• Estructura de poder en la escuela.
• Aumento de la educación diferenciada en los últimos años.

EL TEMPERAMENTO
➢ Estilo de comportamiento de un individuo y forma característica de
respuesta emocional. Dimensiones temperamentales reflejan tendencias
conductuales.
➢ Diferencias individuales que aparecen desde el nacimiento.
➢ Relativamente estable: coherencia ante situaciones.
➢ Tiene base biológica para desarrollo de afectividad, expresividad y
regulación de componentes de personalidad, es decir, la forma de ser y la
forma de reaccionar.
➢ Reacciones o características formales de la conducta: intensidad,
energía, fuerza, velocidad.
➢ Vínculo entre temperamento y conducta se vuelve más complejo cuando
el niño madura. En su desarrollo, deben ser consideradas tanto
influencias organísmicas como ambientales en interacción.
El temperamento y su personalidad:
• Temperamento: base sobre la que se construye personalidad: constructos
del temperamento nos proporcionan una base general para las
características psicológicas en torno a las cuales se desarrolla la
personalidad.
• Los constructos temperamentales están vinculados a la biología, los
constructos de personalidad solo parcialmente.
• Personalidad incluye temperamento y: atribuciones, conciencia,
cogniciones, etc.
Teorías sobre el temperamento: Chess y Thomas (1977)
• Los niños, desde el nacimiento, se diferencian individualmente en sus
patrones de conducta, que pueden ser identificados, categorizados y
medidos. Estos patrones tienen base biológica pero pueden verse
modificados por las influencias posteriores.
• El temperamento influye en cuidadores y los cuidadores influyen en el
temperamento → efectos bidireccionales de la socialización.
• Temperamento es aspecto normal de la estructura psicológica, incluso los
extremos.
• Temperamento no equivale a personalidad.
• Estilos temperamentales:
o Fácil: normalmente de buen humor, rápidamente establece rutinas
regulares, se adapta fácilmente a nuevas experiencias. Dóciles en
interacción con profesores y adultos, hacen amistades con facilidad
y son apacibles en la expresión emocional (40%).
o Difícil: tienden a reaccionar negativamente y llorar con frecuencia,
realiza rutinas diarias irregulares y tarda en aceptar nuevas
experiencias. Reacciones complicadas, difíciles de controlar (10%).
o Ralentizado o lento en animarse: nivel de actividad bajo, algo
negativo, adaptabilidad lenta y humor de intensidad baja. Retraídos
y precavidos, apacibles en la expresión de sentimientos (15%).
• 35% no se adecuaba a ninguno de estos 3 patrones.
El temperamento
• Nuevas clasificaciones coinciden en al menos 4 componentes del
temperamento:
o Componente social: respuestas sociales hacia los demás.
o Componente relacionado con la persistencia o capacidad del niño
de mantener el esfuerzo y la atención.
o Componente que tiene que ver con afecto o emocionalidad
negativo.
o Componente relacionado con la actividad y energía, incluyendo
actividad motora.
• Temperamento con altos niveles de actividad, problemas de atención,
inflexibilidad, dificultad en transiciones de la vida y facilidad para frustración
y distracción, hace que al niño menos comprensivo, con menos control
sobre sí mismo e impulsivo.
La influencia del ambiente sobre el temperamento y la personalidad
• Diversos factores ambientales pueden ir moldeando el temperamento
infantil:
o El propio temperamento de los cuidadores, la práctica de crianza de
los padres (influencias familiares no compartidas), el desempeño de
roles sociales en la escuela, el grupo de iguales, el ambiente cultural,
etc.

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LA NIÑEZ


(SANTOCK)
• Dos etapas diferentes sobre cómo piensan sobre la moral (PIAGET)
o Moralidad heterónima → de los 4 a los 7 años, piensan que la
justicia y las reglas son propiedades inalterables, están fuera del
control de la gente
o Etapa de transición → de los 7 a los 10, características de la
primera etapa y también de la segunda
o Moralidad autónoma → a partir de 10 años, se dan cuenta de que
las reglas y leyes son creadas por los hombres
• Pensador heterónimo
o Romper 12 tazas sin querer es peor que romper 1
intencionadamente
o Si una regla se rompe, el castigo debe ser aplicado de inmediato
o Si algo desafortunado le ocurre a una persona es porque ha
cometido alguna falta con anterioridad
• Pensador autónomo
o El castigo está mediado y solo ocurre si alguna persona
significativa ve el mal comportamiento
• Comportamiento moral
o Influenciado por teorías conductuales y sociales
o El comportamiento moral está influenciado por el contexto
o El niño completamente honesto no existe, al igual que no existe el
niño que hace trampas en todas las situaciones
o Resistirse a la tentación está relacionado con el desarrollo del auto
control
• Sentimientos morales
o Clásica teoría del psicoanálisis de Freud: el superyo del niño
▪ Se identifica con el progenitor del mismo sexo durante la
temprana edad
▪ Los niños interiorizan los estándares correctos e incorrectos
de sus padres que reflejan las prohibiciones sociales e
interiorizan la hostilidad del progenitor del mismo sexo
o Los sentimientos positivos como la empatía contribuyen al
desarrollo moral del niño
o Los niños pequeños tienen capacidad para algunas respuestas
puramente empáticas
• Género
o Sexo → dimensión bilógica de ser hombre o mujer
o Género → dimensión psicológica y social de ser hombre o mujer
▪ Identidad de género: sentimiento de ser hombre o mujer (a
los 3 años)
▪ Rol de género: expectativas que determinan como deben
actuar…
o Influencias biológicas
▪ Cromosomas, gónadas y hormonas
• XX: mujer; XY: hombre
• Dos tipos de hormonas sexuales → estrógenos y
andrógenos
o Estrógenos: características sexuales físicas
de la mujer
o Andrógenos: características sexuales físicas
del hombre
• Los hombres nacidos con genitales ambiguos (rara
alteración), se operan para ser mujeres → crecen
sintiéndose hombres
• La educación puede triunfar sobre la naturaleza
▪ Perspectiva de la psicología evolucionista
• Los hombres y mujeres se enfrentaron a diferentes
presiones durante la evolución de la especie humana
o Hombres: violencia, competencia y riesgos
o Mujeres: hombres ambiciosos que les
proporcionasen recursos
• Los hombres y mujeres difieren psicológicamente en
aquellos capos que han experimentado diferentes
problemas de adaptación durante su historial
evolutivo
• Críticos: muy poca atención a las variaciones
culturales e individuales en las diferencias de género
o Influencias sociales
▪ Las diferencias vienen dadas por las experiencias sociales
▪ Niños y niñas aprenden roles de género a través de la
imitación
▪ Los padres son influencias importantes en el desarrollo del
género
▪ Teorías sociales del género
• Teoría del rol social: las diferencias vienen dadas por
el contraste de los roles
• Teoría psicoanalítica: renuncia a la atracción del
progenitor del mismo sexo y adopta sus mismas
características
• Teoría cognitivo-social: aprenden sobre el género a
parir de la observación de adultos cercanos y su
grupo de iguales (patio como una escuela de género)
▪ Influencias de los padres
• Psicológicamente muy importantes para el desarrollo
del género
• Los padres juegan un papel más importante
▪ Influencias de los iguales
• El género y la composición de los grupos de niños
o A los 3 años se juntan con su mismo sexo
(esto incrementa)
• Tamaño del grupo
o Los niños → grupos más grandes que las
niñas
• Interacción en el grupo del mismo sexo
o Niños: competición y conflictos
o Niñas: hablan y actúan de forma más
recíproca
• A menudos los iguales rechazan a los niños que
actúan de una forma que es más adecuada al sexo
opuesto
o Influencias cognitivas
▪ Observación, imitación, recompensa y castigo
▪ Las interacciones del niño con el entorno social son claves
• Crítica: sujeto pasivo a la hora de adquirir roles de
género
▪ Teoría del desarrollo cognitivo del género
• La tipificación del género del niño sucede después de
que se este piense en sí mismo como niño o niña,
después prefieren unas actividades u otras
• No desarrollan constancia de género hasta los 6 o 7
años
▪ Teoría del esquema de género
• La tipificación sucede a medida que se produce un
esquema sobre lo que consideran apropiado o no
Sexo: dimensión biológica de ser hombre o mujer.
Género: dimensiones psicológicas o sociales de ser hombre o mujer. 2 aspectos:
- Identidad de género: sentirse hombre o mujer. La mayoría de los niños
lo adquieren con 3 años.
- Rol de género: conjunto de expectativas que determinan cómo debe
pensar, actuar, o sentir hombres y mujeres.
Intersexual: genitalidad ambigua. No cumplen esquemas biológicos de
normalidad. No se identifican bien sus genitales.
Todo está relacionado. Los gustos no determinan el género.
Influencias biológicas:
• Cromosomas, gónadas y hormonas: 2 principales tipos de hormonas
sexuales:
o Estrógenos: influyen en desarrollo de características sexuales
físicas de la mujer.
o Andrógenos: permiten desarrollo de características físicas
masculinas.
- En las primeras semanas de gestación, embriones masculinos y
femeninos son similares y después empiezan a diferenciarse.
- Hombres nacidos con genitales ambiguos debido a rara alteración de
nacimiento y que se operan para ser mujeres, frecuentemente crecen
sintiéndose chicos y pueden cambiar su preferencia hacia el sexo
masculino.
• Perspectiva de la psicología evolucionista: mujeres y hombres se
enfrentaron a presiones durante la evolución de la especie humana.
o Tener múltiples relaciones sexuales mejora posibilidades de que los
hombres transfieran en sus genes la selección natural.
o Contribución de mujeres a la genética mejoraba para asegurar
recursos para sus hijos. Se promovía obteniendo compañeros a largo
plazo que pudieran mantener a la familia.
o Papel hombres → ¿Violentos? ¿Competitivos?
o Papel mujeres → ¿Hombres para asegurar recursos?
Influencias sociales:
Diferencias psicológicas de género dadas por experiencias sociales:
• Teorías sociales del género:
o Teoría del rol social: diferencias de género dadas por contraste de
roles. Jerarquía social.
o Teoría psicoanalítica del género: niños pequeños desarrollan
atracción hacia progenitor de sexo opuesto.
o Teoría cognitivo-social del género: observación e imitación para
desarrollo de género.
• Influencia de los padres: padres influyen en desarrollo de género en niños.
Padres más propensos que madres a actuar de forma diferenciada con sus
hijos e hijas→ Contribuyen más a las diferencias de género.
• Influencias de los iguales: padres proporcionan 1ª discriminación de roles
de género en el desarrollo.
o Género y composición de grupos de niños: muestran preferencia
a pasar tiempo con su mismo sexo.
o Tamaño grupo: niños más propensos a agruparse en grupos más
grandes que niñas.
o Interacción en el grupo del mismo sexo: chicos más propensos a
jugar de forma brusca. Chicas más propensas a hablar y actuar de
forma recíproca.
Influencias cognitivas:
2 teorías cognitivas afirman que individuos construyen su propio mundo en base
al género
• Teoría del desarrollo cognitivo del género: cuando se conciben a sí
mismos como masculinos o femeninos, prefieren actividades coherentes
con esa etiqueta.
• Teoría del esquema de género: tipificación de género se produce a medida
que niños desarrollan esquemas de género sobre lo apropiado e
inapropiado sobre el género en su cultura.
Bloque 2: Aprendizaje y desarrollo y procesamiento de la información
lingüística oral y escrita.
TEMA 4: LA ADQUISICION DEL LENGUAJE ORAL
Lenguaje oral=
➢ Instrumento de COMUNICACIÓN: pero hay comunicación pre-lingüística.
➢ Instrumento SIMBÓLICO: naturaleza representacional.
➢ Instrumento de ESTRUCTURACION Y REGULACION DE LA
PERSONALIDAD, EL PENSAMIENTO Y EL COMPORTAMIENTO
➢ MEDIO DE INFORMACION Y CULTURA: también factor importante de
IDENTIFICACION CON UN GRUPO SOCIAL
➢ Con FACILITACION GENETICA y con necesaria INTERVENCION del
AMBIENTE
Ontogénesis: desarrollo del individuo.
- Desarrollo espontáneo.
- Aprendizaje rápido.
- Implica conocer un código abstracto (gramática)
- Conlleva adaptaciones especializadas.
- Implica capacidades cognitivas y lingüísticas preverbales
- Innatismo/instinto vs ambientalismo/experiencia.
Filogénesis: desarrollo de la especie.
LENGUAJE: instrumento de comunicación y del pensamiento. Concepto
abstracto.
➢ Código o combinación de códigos compartidos por un grupo de
personas, que es arbitrario, y que se utiliza para representar
conocimientos, ideas y pensamientos.
➢ Componentes:
o Fonología: sistema de sonidos; unidades básicas del sonido
(fonemas) que se emplean y a las reglas para combinarlas.
o Morfología: reglas combinación morfemas, son unidades
significativas de sonidos y son indivisibles en unidades
significativas más pequeñas.
o Sintaxis: estudia manera en que palabras se combinan para
formar frases y enunciados aceptables.
o Semántica: trata del significado de las palabras y oraciones.
o Pragmática: estudio del funcionamiento del lenguaje en su
contexto social, situacional y comunicativo, uso apropiado de la
comunicación.
TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
(SHAFFER)
- Los niños aprenden un sistema simbólico tan complejo a una velocidad
sorprendente
- Controversia naturista-empirista
o Naturistas → es una actividad biológicamente programada
o Empiristas → el lenguaje es aprendido
o Interaccionistas → interacción entre lo biológico y en ambiente
(término medio)
- PERPESCTIVA DEL APRENDIZAJE → EMPIRISTA (Skinner)
o Los cuidadores enseñan el lenguaje modelando y reforzando el
habla gramatical
o La imitación y el reforzamiento desempeñan un papel muy
importante
o Los niños son muy veloces para adquirir y usar nombres
apropiados
o Poco éxito para explicar el desarrollo de la sintaxis
▪ No existe evidencia de que aprendan reglas gramaticales
imitando
▪ Podría resolverlo el nativismo
- PERSPECTIVA NATIVISTA
o Biológicamente programados para adquirir el lenguaje
o Provistos de un dispositivo para la adquisición del lenguaje (DAL):
Chomsky
▪ Procesador innato que tiene una gramática universal
o Innata capacidad para hacer lenguaje (CHL): Dan Slovin
▪ Permite a os niños pequeños procesar las entradas
lingüísticas e inferir las regularidades fonológicas
o Los niños de todo el mundo alcanzan ciertos hitos lingüísticos a la
misma edad
o Lenguaje es específico para la especie
o Especialización cerebral y lenguaje
▪ Cerebro tiene centros de lenguaje importantes en el
hemisferio izquierdo
▪ Afasia → pérdida de una o más de las funciones lingüísticas
▪ Área de Broca → afectan la producción del habla y no la
comprensión
▪ Área de Wernicke → hablan bastante bien pero no
comprenden el habla
o Hipótesis del periodo sensible
▪Hay una edad en la que es más fácil aprender ciertos
conocimientos, después de este periodo es más difícil
aprenderlos, pero no imposible
▪ Aprender un idioma es más fácil antes de la pubertad
o PROBLEMAS DEL ENFOQUE NATIVISTA
▪ El cerebro humano conserva su plasticidad hasta bien
entrada la edad adulta → pone en duda la hipótesis del
periodo sensible
▪ En realidad, no explican el desarrollo del lenguaje al atributo
a una predisposición para la adquisición del lenguaje
▪ Han pasado por alto las diversas formas en las que el
ambiente de lenguaje de un niño promueve las
competencias lingüísticas
- PERSPECTIVA INTERACCIONISTA
o Contribuyentes biológicos y cognoscitivos
o Lo innato: cerebro complejo que madura despacio y predispone a
los niños a desarrollar ideas parecidas más o menos a la misma
edad
o APOYOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE
▪ Lecciones de actividades conjuntas
• Los cuidadores muestran cómo tomar turnos en
conversaciones
• Crean un ambiente de apoyo (zona de desarrollo
próximo)
• Ayuda a los niños a captar las regularidades del
lenguaje
▪ Lecciones del habla dirigida a niños
• Habla infantil → tendencia de dirigirse a los bebés
con oraciones simples muy despacio y con tono
agudo (forma de modelado)
• Los bebés ponen más atención al tono agudo
• Los padres incrementan la dificultad de su lenguaje a
medida que el niño va creciendo. Comunicarse de
manera eficaz
▪ Lecciones de la evidencia negativa
• Expansión: corregir lo que el niño ha dicho
o Ej. “El perro va” → “Si, el perro se va”
• Reconstruye: reconstruir las oraciones del niño
o Atraen la atención del niño e incrementan su
conocimiento
o Ej. “Perrito come” → “Si, el perrito tiene
hambre”
• Los niños se benefician con la evidencia negativa
▪ La importancia de la conversación
• La sola exposición al habla no es suficiente
• Los niños deben participar de forma activa en el uso
del lenguaje
o Esencial para lograr el dominio de un lenguaje

TEORIA PPT
Desarrollo lingüístico 0-6 años
El desarrollo lingüístico se fundamenta en cosas no lingüísticas. Si no está esa
base, no se puede desarrollar lo demás.

Desarrollo fonológico
Percepción:
- Predilección por lenguaje humano.
- Grandes capacidades psicoacústicas (discriminación contrastes
fonéticos)
Producción:
• Producen diversidad de sonidos desde nacimiento
o Desde sonidos reflejos hasta sonidos comunicativos
o Comunicación empieza mucho antes que el lenguaje oral
o Función del balbuceo
• PROTOPALABRAS: ente los 9-12 meses
• PRIMERAS “PALABRAS”: entre los 12-14 meses
o Primeras palabras mismo repertorio que balbuceo.
Producción/Simplificaciones:
• SUSTITUCIONES: tata/casa
• SUPRESIONES: lela/abuela
• ASIMILACIONES: bobo/globo
• METÁTESIS: cocreta/croqueta
➢ Expansión fonológica: entre 18 meses y 4 años.
➢ Ajuste fonológico: entre 4 y 7 años.
➢ A LOS 4 AÑOS, EL DESARROLLO FONOLOGICO ESTA
PRACTICAMENTE COMPLETO.
o Grandes diferencias individuales
Desarrollo semántico
Hablar es algo más que poner “etiquetas”

Ritmo adquisición:
• Al principio (12-14 meses): muy lento. Primeras 10 palabras.
• Entre 15 y 18/20 meses: se acelera, pero lento. Primeras 50 palabras.
• Entre 18/20 y 24 meses: “Insight” designativo, muy acelerado. 5 a 9
palabr/día. “¿Qué-e-esto”?
• Entre 24 meses y 6 años: muy rápido. Entre 8000 y 14000 palabras a los
6 años.
• A partir 10 años: rápido. 10.000 palabras nuevas al año.

¿Cómo adquieren los niños el significado de las palabras?


- Hay restricciones innatas que le dirigen
- Claves no verbales del hablante le guían (dirección mirada, gestos
indicación…)
- Hay claves verbales del hablante que los niños usan.
Grandes diferencias individuales:
• Referenciales vs expresivos→ Subextensiones
• Analíticos vs gestálticos → Sobreextensiones
• Matético vs pragmático → Superposiciones

Desarrollo morfosintáctico
• Pregramatical (9 a 12 años): producción PROTOPALABRAS
• ¿Gramatical? (21-15 meses): emisiones de una palabra → Las
HOLOFRASES
• Gramatical (I) (18 meses): FORMACION FRASES. Combinación de 2
palabras.
• Gramatical (II) (24 meses): FORMACION FRASES. Combinación de 3
palabras.
• Gramatical (III) (36 meses a 5 años): FORMACION FRASES. Más de 3
palabras
• Progresivo desarrollo morfosintáctico. Adquisición de todas las reglas
básicas. Juicios de gramaticalidad.
• Gramatical (IV) (A partir 5 años): matices, excepciones, irregularidades.

Primera etapa gramatical:


• Primer etapa ¿gramatical?
o Son palabras aisladas, pre-gramaticales
o Muy contextualizadas, gran ambigüedad informativa
• Holofrases
o Equivalen a una oración completa
o Existencia de un universal lingüístico innato (sujeto-verbo-objeto)
• Funciones semánticas que expresan:
o Nombra objetos: camión (esto es un camión)
o Describe acciones: llora (el niño llora)
o Hace peticiones: agua (quiero agua)
o Designa localizaciones: coche (el coche está allí)
o Nombra atributos: grande (la pelota es grande)
Segunda etapa: combinación de dos palabras
• Habla telegráfica.
• Sin palabras funciones, ambigüedad informativa, solo pueden expresar una
relación semántica (“coche mamá” – “coche aquí”: el coche de mamá está
aquí)
• Uso del plural y del género, artículos y demostrativos. Presente, imperativo
e infinitivo.
• Ejemplos relaciones con niño de 19 meses:
o Existencia, nombrar: mira gato.
o Localización en el espacio: tete cole (Gabriel en el cole)
o Posesión: moto papá
o Negación: no eche
o Petición, deseo: ero agua (quiero agua)
o Agente-acción: nene come
o Acción-objeto: ita oche (quita coche)
o Desaparición: no tá (no está)
3ª etapa: combinación de 3 palabras (24-36 meses)
• Primeras oraciones simples completas y primeras oraciones coordinadas.
• Uso de artículos, preposiciones, pronombres personales, posesivos y
demostrativos
• Aparición tiempos verbales compuestos.
• Frases interrogativas, negativas y de subjuntivo
Adquisición oraciones compuestas (coordinadas y subordinadas)
• 2 años: yuxtaposición simple, sin coordinación “Mamá ido, papá ido”
• 2 ½: primeras coordinaciones (con “y”): “mamá se ha ido y papá se ha ido”
• 3-3½: ya hay subcoordinacion. Sub. causales, finales, adversativas.
• A partir de 4 a.: extensión de la subordinación: consecutivas, comparativas,
condicionales y modales. Coordinadas disyuntivas.
• A partir de 5-5½: aparecen circunstanciales de tiempo. “Juego un poco
antes de ir a dormir”
Restricciones innatas
• Principio taxonómico: los niños piensan en categorías.
• Principio de contraste: para los niños al principio solo hay un referente
para una sola categoría.
• Principio exclusividad mutua: no hay sinónimos. “Si esto es gafas y esto
es estuche, a Fuchi no le conozco”
• Principio objeto completo: ¿?¿?¿?

LECTURA: García Madruga & Carriedo “La adquisición del lenguaje”


.
.
.
.
.
.
.
.
.

TEORIA PPT
Desarrollo lingüístico después de los 6 años
A los 6 años:
• Prácticamente todos los sonidos de la lengua
• Expresa carácter definido o indefinido de la palabra.
• Principios que rigen formación frases complejas (coordinadas y
subordinadas)
• Concordancias correctas (casi siempre)
• Sitúa correctamente acontecimientos en espacio por adverbios y
preposiciones.
Adquisiciones tardías:
• Organización del discurso.
• Fonológicas: sonido /r/, grupos consonánticos: tr-, pt-, nst-
• Semánticas: continúa durante toda la vida
• Morfosintácticas: faltan adquisiciones sintácticas más complejas,
generalmente ligadas a avances cognitivos.
• Pragmáticas: les queda mucho por adquirir, también ligado al avance
cognitivo.
• Metalenguaje: continúa con este desarrollo y su extensión al lenguaje
escrito.
Morfosintácticas:
• No dominio pasivas.
1º: Irreversibles: inicio comprensión 5 años.
- Luis preparó la comida.
o La comida fue cocinada por Luis.
o ¿Luis fue preparado por la comida?
2º: Reversibles: inicio comprensión 7-8 años. Comprensión total 10 años.
- Luis saludó a María.
o Luis fue saludado por María.
o María fue saludada por Luis.
• No dominio total subordinadas temporales: si no ajuste orden temporal.
o Dominio y empleo proposiciones hipotéticas (Si P, entonces Q)
o Dobles negaciones (no hay nadie en clase, es falso que no…)
o Modo indicativo: uso del pretérito anterior y condicional perfecto
(hubo comido, habría comido)
o Modo subjuntivo: pluscuamperfecto y futuro perfecto (si hubieras
comido, si hubiere comido)

Pragmáticas:
• Desarrollo pragmático: adecuar el lenguaje a cada situación comunicativa.
• Tres objetivos esenciales:
o Expresar opinión o transmitir información.
o Dar una orden o formular petición.
o Pedir una información.
• Tres tipos de frases:
o Enunciativas (afirmativas o negativas; activas o pasivas). Incluye
exclamativas. No exigen respuesta.
o Imperativas: implican respuesta o reacción por parte del receptor.
o Interrogativas: indican al receptor que debe suministrar una
información determinada. Tipos preguntas sí/no, preguntas Q-. (Wh-
).
• Saber escoger formas lingüísticas apropiadas al tipo de discurso
seleccionado (describir, narrar, convencer, explicar, etc)
• Saber usar lenguaje con diferentes fines sociales (ordenar, sugerir,
anunciar, etc)
• Saber conversar (habilidad de comunicación referencial): saber cuándo los
mensajes propios no son claros para solucionar malentendidos y reconocer
cuando no están claros los del otro.
• Saber conversar (reglas básicas): respetar turnos, permanecer en el tema,
adaptarse a necesidades y habilidades del interlocutor.
• Saber conversar (ajuste de registros del habla): en función de con quién
hablen, en dónde hablen, etc. Ajustarse a reglas culturales y expectativas
sociales.
• Saber conversar: formular y comprender intenciones indirectas, a pesar de
no consistencia entre forma y contenido (en peticiones, p ej)

➢ Muchos de estos aspectos no desarrollados hasta los 12 años o más


o No pillan la ironia.
➢ Su desarrollo se basa en avances cognitivos
➢ Teoría de la mente → Capacidad de ponerse en el punto de vista del
otro → Comprensión de intenciones y emociones del otro
➢ Control entonación, semántico (elección de palabras) y sintáctico
(forma de la oración)

Metalingüísticas:
• Metafonología
• Desarrollo conciencia metrapragmática:
o Evaluar adecuación comunicativa de los mensajes
o Comprender y usar lenguaje no literal
▪ Actos habla indirectos, ironia, metáfora
• En general, desarrollo de la reflexión sobre el lenguaje.

Teorías sobre la adquisición del lenguaje


• Consideración de la naturaleza del lenguaje, de cómo se adquiere y
desarrolla, y de cuáles son las variables que tienen mayor influencia en
la aparición y evolución lingüísticas en el ser humanos, es relevante para un
docente:
o Con mayor énfasis a factores externos: se fomenta papel docente,
acción de padres, importancia de entorno estimulante.
o Énfasis a factores internos: protagonismo alumnado, papel de su
inteligencia, motivación y madurez personal.
Paradigmas
• Empirista: Watson (condicionamiento operante, Skinner (condicionamiento
clásico), Bandura
o Ambiente-Crianza-Aprendizaje
• Nativista: Chomsky, Pinker
o Naturaleza, universales lingüísticos, periodo sensible
• Interaccionista: Vygostky, Bruner, Tomasello
o Aprendizaje y desarrollo + interacción; habla maternal, formatos;
evidencia negativa
Empirismo: niños aprenden a hablar porque son reforzados por conducta de los
padres, modelan el habla para ir corrigiéndolo. (Skinner y Watson)
Nativistas (innatismo): no lo aprenden, lo tienen innato. Nacen con un
dispositivo interno que les permite aprender cualquier lengua. (Chomsky y
Pinker)
El lenguaje no es una conducta, es un código.
Piaget: desarrollo cognitivo del lenguaje.
Interaccionistas: Vygotsky y Bruner
Vygotsky: con la ayuda de un mayor se va avanzando en el lenguaje.
Relevancia especial de la interacción humana en la adquisición del lenguaje.
- Elementos innatos y del empirismo
- Niños vienen preparados para aprender de la interacción con el lenguaje.
- Situación que se repite con la que se les enseña, se les hacer a productos
culturales con oportunidad de ser protagonistas y que evolucionen con la
edad.
- Adulto se ajusta a capacidades niño. Primero lo haces tú y él lo va
aprendiendo hasta que lo hace.
- Se utiliza “habla infantil”, “habla maternal” (aguda, suave) capta más su
atención.
- Defienden papel de factores biológicos.
TEMA 5: LECTURA Y COMPRENSION LECTORA: BASES PSICOLOGICAS
Y ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
La lengua escrita
Características:
• Invento más revolucionario, después del lenguaje oral. Descubrimiento
cultural
• Reciente aparición (entre 3.3oo a.C. y 5.000 a.C.)
• Sistema simbólico con funciones propias.
• Diferentes tipos de escritura: ideográficas, fonográficas (silabarios,
alfabetos)
o Nosotros representamos fonemas (es alfabética)
• Fonémica o alfabética→ Grafemas (una letra) representan fonemas
(sonido)
• Ortográfica→ No hay correspondencia biunívoca respecto a todos los
fonemas.
o Complejidades para aprender a leer.
o No correspondencia directa entre lo que queremos decir y lo que
escribimos.
o Representación aproximada e incompleta de lo oral.
• Aunque español es una de las lenguas más transparentes→ Introduce
complejidades a la hora de aprender a leer.

➢ No es una representación fiel, sino aproximada e incompleta de lo


oral.

LA ENSEÑANZ DE LA LECTURA
(ALEGRÍA, CARRILLO Y SÁNCHEZ)
- Alfabetización → gran importancia en nuestra sociedad
- ¿Hay que enseñar a leer? SÍ
o Aprender a leer requiere clases
o Plantea problemas
- Aprender a leer y a hablar entrañan mecanismos diferentes
- Dos familias de métodos de enseñanza de la lectura
o Métodos fónicos
▪ Explotar los beneficios del principio alfabético
▪ Principio alfabético debe ser → explícita, sistemática y
temprana
• Explícita: ayudar al alumno a comprender la relación
entre grafemas y fonemas
• Sistemática: organizarse y seguir un orden preciso
• Temprana: presentarse desde el principio de la
enseñanza
▪ Ventaja: Este método permite tener una herramienta (leer)
que permite comprender el significado de cualquier palabra
▪ Crítica
• Poco estimulante para el aprendiz
• Poca eficacia (particularmente en algunas lenguas)
• Conocimientos intuitivos que este método ignora
▪ El enseñante planifica lo que se va a llevar a cabo
o Métodos globales
▪ Prioridad al significado que transmiten los mensajes
escritos
▪ Surge para superar las críticas del anterior
▪ Las unidades enseñadas so las palabras completas
▪ Se empieza enseñando al aprendiz varias palabras
• Actividades limitas al número de palabras
enseñadas
▪ El alumno llega a usar el valor fonológico de algún modo
▪ Afirman que la mediación fonológica hace más lento el
acceso al significado
▪ El papel del maestro es ayudar al alumno
▪ Lenguaje integrado → no es necesario leer todas las
palabras del texto
• Capacidad predictiva y conocimientos previos
▪ El enseñante planifica lo que se va a llevar a cabo
o Metodología comunicativa → con raíces en la teoría evolutiva de
Piaget
▪ Los niños que están en contacto con la lengua escrita
desde pequeños
• La desarrollan espontáneamente sin enseñanza
formal
• Qué representan los signos ortográficos, para qué
sirven…
▪ Constructivistas
• A una edad temprana: diferencia entre palabra y
dibujo
• Hipótesis silábica → las sílabas que componen una
palabra deben tener una representación silábica
diferenciada
o Ej. /cristina/ → 3 signos gráficos
• Enseñanza a través de las hipótesis del niño
▪ El niño descubre con ayuda del enseñante
o Críticas: no dejar al margen las aportaciones bien consolidadas
(lectura de las palabras, su adquisición y sus dificultades)
- ¿CÓMO LEEMOS LAS PALBRAS?
o Las palabras frecuentes se leen más rápido
o Longitud y estructura → determinan la duración y el proceso por
el que la leemos
o Identificar una palabra → conexión entre su forma ortográfica y
los conocimientos que el lector pose en su memoria léxica
o Dos formas de identificar una palabra
▪ Directa: forma parte del repertorio memorizado (ruta léxica)
▪ Indirecta: representación fonológica de la palabra (ruta
fonológica)
- ACTIVIDAD AUTOMATIZADA
o Procesos funcionan de manera paralela y automática
o La voluntad del lector no desempeña ninguna función
▪ No se puede evitar leer una palabra si está en nuestro
campo visual
o Efecto de homofonía → confusión entre palabras que suenan
igual o parecido, pero se escriben de diferente manera
o Los ojos no leen la palabra de forma continua
▪ Se detienen en una palabra (fijación ocular)
▪ Saltan a la siguiente (movimiento sádico)
o Actividad automatizada en el lector experto
o Enseñar a un niño a leer
▪ Ayudar a elaborar un procesador de palabras automatizado
▪ Encontrar las claves para la comprensión de los textos
▪ Buscar información inteligente en función de sus
necesidades
- CONCIENCIA FONOLÓGICA
o Capacidad de aislar mentalmente los fonemas
o Requiere un tipo de reflexión consciente (se adquiere más tarde)
o La segmentación de fonemas es mucho más difícil
▪ No está al alcance de los prelectores
o Requiere la conciencia fonémica
o Aspecto más exigente de la conciencia fonológica
o Necesaria para la comprensión del código alfabético
o No se desarrolla de manera espontánea
o Con el método global no se adquiere conciencia fonémica
o Estudios longitudinales: los que duran en el tiempo
▪ Relación entre conciencia fonológica y aprendizaje de la
lectura: causal
o Autoaprendizaje → podría por sí solo mejorar el funcionamiento
de su procesador de palabras
o Tras 6 años los niños presentan diferencias individuales
importantes
o Fuerte correlación con la comprensión de los textos
o El nivel de eficacia determina la habilidad de comprensión
o Efecto San Mateo
▪ Las diferencias al principio del aprendizaje de la lectura se
acentúan
▪ A los que se les facilita la adquisición → lectores
autónomos
• Constituye una motivación para leer
- DIFICULTADES PARA APRENDER A LEER
o La conciencia fonológica se conoce del éxito en la lectura
o La inteligencia no constituye la garantía de éxito en el aprendizaje
de la lectura
o Leer necesita unas características específicas
o Dislexia
▪ Problemas en la adquisición de la conciencia fonológica
▪ Deficiencias sutiles en el procesamiento del habla
▪ Deficiente la memoria de trabajo basada en la fonología
▪ Se manifiesta más claramente en la lengua escrita que en
el habla
▪ Son más lentos a la hora de nombras en un tiempo limitado
▪ Beneficios apreciables si se entrena la conciencia
fonológica
▪ En una sociedad sin escritura se podría ser disléxico sin
saberlo
- APRENDER A LEER EN ESPAÑOL
o La escritura refleja de manera más fiel la fonología
o Pueden clasificarse en 2 grupos
▪ Superficiales o transparentes → fonología y morfología
corresponden
▪ Profundos u opacos → fonología y morfología están en
contradicción
• Provocan inconsistencias
• Tiene incidencia en la enseñanza del código
alfabético
o La relación entre los fonemas y las letras correspondientes se va
facilitando si se comienza por las vocales
o La adquisición del código alfabético es más fácil en español que
en inglés
o La rapidez del aprendizaje está ligada a la mayor o menor
transparencia
o Español: a pesar de ser transparente tiene incoherencias
▪ g/j, c/z, h, r/rr
▪ Muchas palabras las escribimos correctamente porque son
familiares
- UNA DOSIFICACIÓN ARMÓNICA
o Dosificación de ingredientes de origen comunicativo y fónico
o Cada una de las familias de métodos se centra en aspectos
específicos
o La comprensión del código es indispensable al comienzo del
aprendizaje
▪ El niño tiene que ser ayudado
▪ Hay diversas formas de dar esta ayuda
o Toda escolaridad está destinada a que los alumnos lleguen a leer
de manera inteligente

Qué es leer
Sistema de lectura:
2 componentes:
- Descodificación: traslación de lo escrito al código fonológico.
- Comprensión (nos interesa más): elaboración del mensaje.
➢ Intervienen en ambas la práctica cultural y el aprendizaje individual.
➢ Que una persona reconozca palabras, no significa que sea buen lector.

Niveles de aprendizaje lectoescritor (Wells):


• Ejecutivo: descodificación. El más básico. Ej: dictados
• Funcional: usos cotidianos del lenguaje. Ej: leer portadas, escribir lista
compra
• Informativo: acceso al conocimiento. Ej: buscar información para un
trabajo.
• Epistémico: herramienta de pensamiento, degeneración del conocimiento.
Que haga ir más allá de lo que se pensaba. Ej: leer/escribir artículo de
opinión.
o Hay muy poco en Primaria e incluso en Secundaria.
Componentes:
• Identificación de letras
o Ojos avanzan a saltos
o Movimientos sacádicos (20-40 ms; 8-10 caracteres y fijaciones
(100ms a 1’)
o FIJACIONES: se extrae información y se procesa pasando a una
serie de sistemas de memoria.
• Reconocimiento palabras y acceso a su significado→ 2 vías:
o Vía fonológica (alfabética, indirecta o subléxica)→ Reconversión
grafema-fonema
o Vía léxica (visual, directa u ortográfica)→ Reconocimiento visual
o Actúan de forma paralela y complementaria
o Rutas de procesamiento léxico: 2 rutas compatibles dependiendo
de la necesidad.
▪ Vía fonológica: 1º decodificamos y luego accedemos al
significado de palabras: proceso indirecto.
• “ensamblaje fonológico”: uso reglas de conversión
grafema-fonema. Se analiza cada unidad
▪ Vía léxico visual: vía directa: se reconoce patrón visual de la
palabra.
▪ Con ellas se accede a pronunciación (articulación)
▪ Si es una palabra conocida, se accede al léxico mental y al
significado de la palabra (sistema semántico)
o Guasinton: se lee por ruta fonológica.
o Casa: ruta léxica, la hemos leído muchas veces, conocemos
directamente la palabra.
• Procesamiento sintáctico
• Procesamiento semántico

Reconocimiento palabras:
• Vía fonológica: lectores novatos, lectores sistemas ortográficos
transparentes, zona frontal (percepción habla + proc. Auditivo)
• Vía léxica: lectores expertos, lectores sistemas ortográficos profundos,
zona occipital izquierda y temporal

➢ Palabras conocidas: léxica → Almacenadas en memoria a LP


➢ Palabras baja frecuencia: fonológico → Conoces pero no tienes
almacenada
➢ Pseudopalabras: fonológica → Palabras inventadas
➢ Palabras homófonas: léxia → paca/vaca

Conciencia fonológica: de las mayores predictoras de comprensión lectora de


1º a 4º
• Onda acústica= lenguaje oral es un flujo continuo.
• Lenguaje escrito ha ido creando conciencia de las partes “pequeñas” del
lenguaje.
• Capacidad para ser conscientes de la existencia de segmentos en el flujo
oral y poder manipularlos mentalmente→ R C G-F → Reglas de Conversión
Grafema-Fonema→ Reglas a través de las que sabemos cómo convertir lo
que está escrito en oral. La emisión oral tiene unidades.
• La mitad de los niños de 4 y5 años y casi todos los de 6, tienen conciencia
silábica.
• Casi ningún niño de 4 años tiene conciencia de los fonemas, casi todos los
de 6 años sí la tienen.
• No necesariamente relación causal pero niños con dificultad para leer, a
menudo pobres en habilidades de conciencia fonológica.
• Conciencia fonológica a 4-5 años predice éxito lector en primaria.

Qué es comprender
• Comprensión superficial: extraer información del texto. Interpretarla
desde sus conocimientos y metas personales.
o Recordar contenidos leídos, parafrasearlos.
o Ideas aportadas por lector no añaden información al texto.
• Comprensión profunda: hacer inferencias, modelo de la situación.
o Lector integra información del texto con sus conocimientos.
o Tras la lectura, visión más compleja del mundo. Resolver problemas
• Comprensión de la fuente/crítico-reflexiva: sobre el propio texto y
proceso seguido.
o Permite reflexionar sobre cómo dice el texto lo que dice
o Resuelve posibles inconsistencias o incoherencias del texto

➢ Con diferentes tipos de texto: continuos (novela) y discontinuos (periódico,


libro de texto)
Qué significa comprender
• Procesos locales: desvelar significado palabras, interpretar significado
oraciones
• Procesos globales: interconectar cada idea con las contiguas, identificar
tema global, formas ideas generales.
• Procesos de integración: relacionar texto con conocimientos previos.
• Procesos de control: supervisión de la comprensión.

LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN
(GARCÍA RODICIO)
- La comprensión de un texto implica 3 componentes fundamentales
o Representaciones
o Procesos
o Conocimientos
- ¿QUÉ ES COMPRENDER?
o Tras leer un texto queda una huella en nuestra mente
o En función del grado de profundidad hay distintos niveles
▪ Modelo base
• Recoge las ideas fundamentales y relaciones entre
ellas
• Novela → trama principal
• Texto expositivo → las ideas y relaciones tratas
explícitamente
• No contiene información auxiliar
• Sirve para: Realizar resúmenes
▪ Modelo de situación
• Ideas y relaciones fundamentales
• Ideas que el lector ha inferido (enriquecen la
representación)
• Ideas auxiliares
• Sirve para: Resolver problemas
▪ Modelo de fuente
• Reparado en elementos que van más allá (aspectos
del autor y estilo)
• Sirve para: Valorar un texto
o Para distinguir los niveles: 2 evidencias
▪ Demostrar que los lectores construyen estas
representaciones y no son artefactos teóricos
▪ Los niveles son independientes → se puede alcanzar un
nivel, pero no el siguiente
o El modelo de situación y modelo de fuente son independientes
o Cuanto más difícil es el nivel de representación más difícil es
alcanzarlo
- ¿CÓMO CONSTRUIMOS LAS REPRESENACIONES? → PROCESOS
o Hemos de ejecutar ciertos procesos mentales
▪ Reconocer palabras (ambos procedimientos son
automáticos)
• Palabras conocidas → ruta directa (léxica)
• Palabras no conocidas → ruta indirecta (fonológica)
▪ Análisis sintáctico
• Asignar un rol a las palabras de la oración
• Orden de las palabras puede proporcionar
información sobre su rol
▪ Inferencias
• Establecer relaciones entre las ideas
• Agregar piezas de información no mencionadas por
el texto que sirvan como nexo entre ideas
• Inferencias puente → conectan ideas consecutivas
(también varias ideas a una sola)
• Inferencias temáticas → destinadas a general ideas
generales
• Inferencias elaborativas → enriquecen lo que dice el
texto
• Inferencias sobre la fuente → información que va
más allá
o Estos procesos se llevan a cabo de 2 formas
▪ Manera automática
• Sin esfuerzo
• La información sacada del texto activa otra
información asociada
o La tenemos almacenada en nuestra memoria
a largo plazo
• Se forma una red estable con toda la información
• Mecanismo de activación-estabilización
o No es suficiente cuando el texto tiene muchas
ideas y no es fácil
▪ Procesamiento controlado
• Conciencia, deliberación y esfuerzo
• Proceso adicional implicado en la comprensión →
control
- ¿QUÉ NECESITAM ESOS PROCESOS PARA FUNCIONAR? →
CONOCIMIENTOS
o Los procesos requieren diferentes conocimientos
o Dos procedimientos
▪ Reconocer el patrón ortográfico de la palabra
▪ Asignar un sonido a cada letra de acuerdo con
determinadas reglas
o Para leer palabras → conocimientos lingüísticos
o Los conocimientos sobre el mundo también son necesarios para
inferir la fiabilidad e la fuente
o Conocimientos específicos de dominio → indispensable cuando
hay que conectar ideas de un texto expositivo
- DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN
o Dificultades para ejecutar algún proceso
o Dificultades para formar ideas a partir de las oraciones del texto
o Implica construir peores representaciones mentales del
significado del texto
o Normalmente incluyen la primera u última idea del texto
▪ Las ideas centrales: superficiales y fragmentadas
o ¿Por qué ocurre? → HIPÓTESIS
▪ Carecen de los conocimientos necesarios para ejecutar los
procesos
▪ Dificultades en el reconocimiento de palabras
• Cuantos más recursos se utilicen para reconocer
palabras, menos quedan disponibles para
operaciones de alto nivel
• Si entrenamos a los lectores → la comprensión
mejora
o Se almacena en la memoria a largo plazo
o Se activa en la memoria de trabajo
▪ Dificultad para conectar ideas
• Exige considerar al mismo dos ideas y el vínculo
entre ellas
▪ No funciona el mecanismo de supresión
• No son capaces de descartar la acepción que no es
válida
• Mala comprensión del texto
▪ Nivel intelectual
• La comprensión lectora depende de nuestra
capacidad general de procesamiento de la
información
- ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AYUDARLES?
o Apoyar a los lectores en la ejecución de los procesos de
comprensión
o Dos formas de proceder
▪ Enseñar a comprender
• Entrenar a los estudiantes s la realización de los
procesos
• Técnica de modelado → explica y pone ejercicios
• Ventaja → eficacia
• Limitación
o Difícil trasladarlo al aula (requiere gran
planificación)
o Al ser material preparado, puede no
parecerse a la realidad
o Entrenar estos implica no enseñar contenidos
▪ Ayudar a comprender
• Leer textos con los alumnos
• Tanto el maestro como el alumno tienen un papel
• Se logra una comprensión satisfactoria del texto
• Oportunidad de ir ejercitando los procesos de
comprensión
• El profesor interviene → se garantiza la
comprensión
• Para poner en marcha una intervención (requisitos)
o El profesor debe tener una idea de lo que
supone comprender
o Distribuir esas tareas entre los
alumnos→comprensión
o Tiene que ir cediendo terreno (dejar más
autonomía)
• Ventaja → comprensión más profunda cuando
tienen ayuda
• Limitación → analizar lo que uno hace e ir
introduciendo cambios, algo que no es fácil
- CONCLUSIÓN
o Comprender profundamente los textos es vital para participar en
la sociedad

Continuacion PPT Tema 5


Comprensión lectora: dos grandes tipos de procesos
• Procesos fríos
• Procesos cálidos:

➢ Las ayudas del profesor tienen que tener en cuenta todos ellos.

Aprendizaje/Enseñanza de la lectura
• Tienen que estar interesados: ¿Prerequisitos? → Crítica al condepto de
“madurex lectora”
• Requiere ayuda sistemática por parte del experto: ¿Habilidades esecíficas?
→ Habilidades metafonológicas.
• Enseñar principio alfabético de manera explícita, sistemática y temprana:
¿Método? → Métodos fónicos
Requisitos para aprender a leer:
• Conciencia fonológica: segmentación y manipulación fonemas.
• Requisitos ligados al lenguaje oral: comprensión oral, tener léxico
auditivo.
• Requisitos cognitivos: memoria operativa, memoria conceptual.
Método de lectura:
• Métodos analíticos o globales:
o Comienzan por frase (naturales) o palabra (léxicos)
o Terminan en sílabas y letras
o Enseñar a pronunciar palabras completas
• Métodos sintéticos:
o Alfabético: letras por su nombre, sonido letras, sílaba, palabra
o Fónico: sonido letras, sílaba, palabra.
o Enseñar a producir sonidos para las letras. Objetivo: automatizar
Etapas lectura:
- Lectura-Simulación
- Etapa logográfica:
o Reconocimiento palabras familiares a través de rasgos globales.
Ej: forma/contorno y contexto)
o Uso de índices cuantitativos y cualitativos para leer.
- Etapa alfabética: reconocimiento palabras por asociación sistemática
letra/sonido
- Etapa ortográfica: lector hábil o experto. Automatización.
Lector hábil:
- Reconocen gran nº de palabras
- Sin traducir grafema-fonema
- Mucho léxico visual
Cómo:
- Lectura repetida por vía fonológica
- Formación representación visual/ortográfica palabra

Enseñanza de la lectura: aprendizaje del código (vía fonológica)


• Preponderancia vía fonológica hasta el dominio del principio alfabético
(nombre+ formas de las letras → sonidos)
o Es lo que hace productivo el sistema
o Es lo que permite usar la vía léxica
• Necesario dominio de código para que se realice automáticamente el
reconocimiento directo y global de la palabra.
o Vía fonológica requiere mucho más apoyo pedagógico
o Vía léxica se construye de manera más autónoma.

Aprendizaje de la lectura y conciencia fonológica


De cara a trabajar la conciencia fonológica:
• No aparece necesario ocuparse de todos y cada uno de los fonemas.
o La habilidad de análisis fonémico se generaliza.
• Los fonemas más asequibles y por donde hay que empezar son los
vocálicos.
• De cara a enseñar letras y fonemas que representan, sí hay que trabajarlos
todos
Construcción de la vía visual:
• Automatizar código y reconocer palabras rápidamente, por su “forma”
• Se consigue: leyendo y escribiendo mucho
o Escribir frases significativas, poner títulos a cuentos, escribir el final
de un cuento, escribir carta a los reyes magos, etc
Construir vía fonológica:
• Habilidades metalingüísticas: hacer ver al niño que la lengua tiene
componentes a nivel oral y con el apoyo de la escritura.
• Enseñar a leer y escribir simultáneamente.
Problemas con la enseñanza de la descodificación:
• No trabajar suficientemente la conciencia fonológica o las RCGF
• Descontextualizar la información del texto
• No enseñarla a partir de textos con significado.
• Plantear la lectura como simple destreza, sin considerar el propósito.
Dificultades específicas en la lectura:
• Dislexia
• Dificultad fonológica de carácter neurológico (problemas de conciencia
fonológica) 5-10%, + varones → Con frecuencia asociada a disgrafía
• Consecuencias muy graves si no se reconoce y no se diagnostica:
exclusión social y escolar → No confundir consecuencias con causas
• Imprescindible uso métodos fónicos y atención especializada →
Tutor/a y profesor/a especialista.

INTERVENCION DOCENTE EN COMPRENSION LECTORA


Ayudar a comprender frente a enseñar a comprender
Ayudar a comprender: objetivo es que el alumno sepa LO QUE DICE el texto
- Sentido, crea contextos de lectura motivadores, explicita objetivo,
finalidad.
Enseñar a comprender: objetivo es que alumno sepa CÓMO DICE EL TEXTO
LO QUE DICE
- Eficacia, hace visibles los procesos lectores expertos, explicita
estrategias.
Andamiaje
Enseñanza implícita→ saber lo que dice el texto, ayudar a comprender.
Modelado
Enseñanza explícita→ saber cómo dice el texto lo que dice, enseñar a
comprender.
Noción de ayuda
- Ayuda es un “préstamo de conciencia” que hacen los profesores a sus
alumnos para facilitar la realización de alguno de los múltiples procesos
de la CL.
- Ayudas en visión de “Aprender a Comprender” son puentes que
profesores tienden para que alumnos puedan participar activamente en
elaboración de significado del texto.
- Ayudas explícitas tienen como objetivo acelerar que los niños construyan
y usen conscientemente estrategias de lectura que puedan exportar de
texto a otro.
Tipos de ayuda
Frías:
• Regulatorias
o Situadas al comienzo: preparan terreno. Ofrecen contexto conceptual
y procedimental para éxito.
o De feedback: cierran y culminan ciclo de comprensión.
• Internas
o Invasivas: ofrecen el contenido.
o No invasivas: ofrecen pistas para poder extraer/construir contenido
texto.
Cálidas:
• Actividad como deseable
• Actividad como viable
• Explicarse bien resultados
• Mantener compromiso
• Controlar emociones

Regulatorias:
• Clarificar modo realizar actividad
o Describir estrategia
o Proponer uso estrategia conocida: “Tenéis que seleccionar y omitir”
• Activar conocimientos previos
o Evocar lo ya tratado “Recordad que ya sabemos…”
o Explicitar alguna creencia “Puede que penséis que…”
o Resumir parte de lo ya dicho “ya sabemos que…”
• Aclarar la meta que se pide
o Proponer un índice “Quiero que digáis el qué, cómo y cuándo de…”
o Identificar tema general
o Describir o señalar un problema
o Establecer la meta
• Hacer recordatorios
Internas no invasivas:
• Sonsacar: Pedirles que completen un respuesta o busquen otra distinta
• Descomponer tarea: Simplificar demanda fragmentándola en pasos para
recomponerla después
• Dar pistas: restringir posibilidades respuesta, dirigiendo atención a algún
aspecto concreto
• Contra-modelo: ofrecer respuesta incorrecta para que, por contraste, pueda
dar con la correcta
• Invitar a reconsiderar: preguntar al alumno si está seguro de la respuesta
que ofrece
Internas invasivas:
• Dar apoyos físicos: ofrecer alguna mediación instrumental
• Iniciar razonamiento: ofrecer alguna premisa de un razonamiento que puede
realizarse a partir del texto
• Rellenar huecos: ofrecer parte respuesta a pregunta dejando alumno que la
complete.
• Proponer opciones: hacer que alumnos elijan entre varias opciones
Regulatorias finales: de feedback
• De consolidación
o Señalar explícitamente que se ha logrado la meta “entonces nos ha
quedado claro que…”
o Pedir confirmación
o Recapitular “así que ahora sabemos que…”
• De completar
o Añadir
o Reformular
o Redirigir
Ayudas cálidas:
• Valorar actividad como deseable
o Desafío ajustado “es un texto un poco difícil pero tenéis capacidad
suficiente para entenderlo”
o Justificación (sentido) “leer este texto nos viene bien porque así…”
• Valorar actividad como viable
o Incrementar percepción competencia
▪ Lo estás haciendo de cine (elogiar)
▪ Como acaba de decir Paula…(apropiación)
▪ Ya tenéis conocimientos sobre… (evocación de logros
pasados)
o Reforzar expectativas de auto-eficacia
▪ vais a ser capaces de ello (podéis hacerlo)
▪ Ya fuisteis capaces de… (ya lo habéis hecho antes)
▪ Entre todos lo conseguiremos (vamos a conseguirlo juntos)
• Mantener compromiso con meta de partida
o Parsimonia en el procesamiento de la información “no pasa nada si
no sabes contestar, cuéntame lo que has sacado del párrafo”
o Control motivacional
• Controlar emociones que amenzan éxito
o Empatizar “entiendo que os sintáis un poco desanimados, pero
intentándolo de nuevo lo conseguiremos”
o Normalizar “es lógico que no lo entendáis a la primera”
o Reflejar “sé que hacer esto es duro, pero acordaros de lo contentos
que os quedasteis cuando lo hicisteis la otra vez”
• Explicar de modo adecuado los resultados logrados
o Valorar resultados del alumno sin hacer generalizaciones “que no lo
hayas entendido no significa que no puedas hacerlo”
o Evitar hacer concesiones “creo que esto lo podíais haber hecho
mejor”
Estructura de una sesión de lectura comprensiva
• Ciclo
• Episodio
• Actividad típica de aula
Tipos de episodios
• De activación de conocimientos previos: anticipa de qué va a tratar el
texto para que los niños puedan activar sus conocimientos previos
• De planificación: cuenta a los niños la serie de pasos que van a dar
• De lectura en voz baja/voz alta
• De interpretación: lanza preguntas y aporta ayudas para que los niños
puedan ir construyendo el significado del texto
• De evaluación: comprueba sin han entendido el texto
• De resumen: cuenta a los niños las ideas más importantes extraídas hasta
el momento o se lo pide a ellos
• De aclaración de significados: aclara significado de palabras
desconocidas
• De subrayado
• De explicación: aclara alguna frase o párrafo difícil o explica algún
concepto
• De resolución de actividades: los niños hacen alguna tarea en relación a
la lectura
TEMA 6: LA ESCRITURA
¿Qué se necesita para aprender a escribir? Saber leer, lenguaje oral
Características de le lengua escrita
• Sistema simbólico con funciones propias
• Invento más revolucionario, después del lenguaje oral.
• Reciente aparición (3300 a.C.): no “naturalidad” de la escritura
• Omnipresencia de la escritura
• Diferentes tipos de escritura: ideográficas, fonográficas (silabarios,
alfabetos)

Niveles de aprendizaje lectoescritor (Wells)


• Ejecutivo: descodificación
• Funcional: usos cotidianos del lenguaje
• Informativo: acceso al conocimiento
• Epistémico: herramienta de pensamiento
Qué es escribir
• “Colocar” en un texto lo que ya sabes→ Decir el conocimiento
• Generar conocimientos y pensar mejor→ Transformar el conocimiento
o Clarifica ideas
▪ Las organiza mejor, las precisa más
o Crea ideas nuevas
▪ Añade información a la MLP, relaciona info nueva con MLP→
Reestructuración
Saber ser escritor → procesos cálidos
- Tenacidad, resistencia a la frustración, motivación, autoconcepto,
autoestima.
Principios para enseñar a escribir en Ed. Primaria
• SENTIDO Y FUNCIONALIDAD: integrar escritura en actividades habituales
de la escuela y de la vida y diversificar situaciones de escritura.
• Establecer doble objetivo en actividades: discursivo y de aprendizaje.
• Plantear tareas progresivamente más complejas que permitan avanzar en
dominio de géneros textuales.
• Tener en cuenta que escribir es un proceso y hacerles conscientes de ello:
explicitar recursividad.
• Hablar para escribir.
• Leer para escribir, escribir para leer: “escribir como diálogo entre textos”.
• Guiar al alumno: proceso de evaluación formativa.
Instrucción en escritura
• Trabajar habilidades de escritura en actividades “auténticas”
• Instrucción sobre cómo es el proceso y sobre cómo son los productos
• Modelado/aprendizaje observacional
• Instrucción explícita
• Escritura colaborativa y debate
• Feedback y rúbricas
• Favorecer un escritor autorregulado y reflexivo.
Bloque III: Desarrollo social y lúdico. El aprendizaje cooperativo.
TEMA 7: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Características
- Objetivo común
- Relación de igualdad
- Relación de interdependencia positiva
- Relación de cooperación, ayuda y exigencia mutua
Aspectos clave del ap. Cooperativo
• Agrupación del alumnado: equipos de base, esporádicos y de expertos
• Interdependencia positiva: de finalidad, de recompensa, de tareas y de
recursos
• Igualdad de oportunidades
• Compromiso individual y responsabilidad
• Interacción y habilidades sociales
• Revisión del equipo y establecimiento de nuevas metas
• Celebración del texto

APRENDIZAJE COOPERATIVO Y APRENDIAZJE COOPERATIVO II


(JIMÉNEZ)
- Se ha asociado el aprendizaje cooperativo con el aprendizaje en grupo
- Distribuir al alumnado en grupos no promueve conductas más
colaborativas
- CARACTERÍSTICAS
o Existencia de un objetivo común
▪ Objetivo → aprender juntos
▪ Cada miembro: doble responsabilidad (aprender y ayudar)
o Existencia de una relación de igualdad entre los miembros
▪ Todos se valoran, enseñan y aprenden
▪ Poseen roles diferentes, pero del mismo estatus
▪ IGUALDAD
o Existencia de una relación de interdependencia positiva entre los
miembros
▪ Lo que afecta a un mimbro afecta a todos
▪ Se alcana el objetivo si todos lo alcanzan
o Existencia de una relación de cooperación, de ayuda y de
exigencia mutua
▪ Ayudar a aprender no perjudica a quien ayuda
▪ Contribuye a aprender cada vez mejor
o Existencia de un vínculo afectivo
▪ Celebrar juntos los éxitos conseguidos
- ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
o Agrupación del alumnado
▪ Equipos de base
• Composición heterogénea
• 4 miembros (1 alto, 2 medios y 1 bajo)
• El profesor distribuye al alumnado
• Son permanentes
• Solo en claros casos de incompatibilidad se realizan
cambios
▪ Equipos esporádicos
• Se forman a lo largo de una clase
• De dos miembros en adelante
• Composición heterogénea u homogénea
▪ Equipos de expertos
• Formados por un miembro de cada equipo base
• Se forman dependiendo de diversos criterios
• Composición homogénea o heterogénea
• Son más numerosos que los equipos base
o Interdependencia positiva entre los miembros de un equipo
▪ De finalidades → cuando tienen el mismo objetivo
▪ De recompensa → valorar tanto individualmente como en
equipo
▪ De tareas → repartirse de forma coordinada las tareas
▪ De recursos → cada miembro solo tiene una parte de los
recursos
• Técnica del rompecabezas
▪ De roles → papel complementario a que ejercen sus
compañeros
• Necesario definir bien estos roles
o Igualdad de oportunidades para el éxito del equipo
▪ La aportación de cada miembro es relevante
o Compromiso individual y responsabilidad personal
▪ Responsabilidad de aquello que se compromete a hacer
o Integración estimulante cara a cara
▪ Condición indispensable
▪ Ayuda a tener una perspectiva positiva del proceso de
aprendizaje
▪ Contribuye a sentirse valorado y respetado
o Habilidades sociales y de pequeño grupo
▪ Descubrir las habilidades que ha de practicar
▪ Tener la oportunidad de comprobar que lo está haciendo
bien
o Revisión periódica del equipo y establecimiento de objetivos de
mejora
▪ Aprender a revisar
▪ Se centran en el mantenimiento de las relaciones positivas
▪ Facilita el aprendizaje de habilidades cooperativas
▪ Miembros del equipo reciben retroalimentación sobre su
participación
o Celebraciones en los equipos y en el grupo-clase
▪ Elemento muy importante que hay que cuidar
▪ Ayuda a sentirse apreciado y respetado
▪ Autoconvencimiento de sentirse capaz
o Distribución de mobiliario
▪ Alumnado agrupado en equipos
▪ Ninguno de los alumnos esté de espaldas a la pizarra
- TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
o Técnica del rompecabezas
▪ Técnica más representativa
▪ Los propios alumnos tutorizan a sus compañeros
▪ La totalidad del trabajo está condicionada a la cooperación
▪ Cada miembro es responsable de una parte del trabajo
o Aprendiendo juntos
▪ Aplicable a todas las materias
▪ Objetivo → todos los miembros dominen el tema
▪ La recompensa es grupal
▪ Método menos complejo
o Grupos de investigación
▪ Profesor → facilitar recursos y supervisar el trabajo
▪ Según sus intereses se elige un tema
▪ Los miembros del equipo han de coordinarse
o Cooperación estructurada
▪ Se le presenta información nueva a través de textos
escritos
▪ Cada pareja tiene un tema
▪ Mas de una pareja con el mismo tema
▪ Dos roles → memorizador y receptor
▪ La información se presenta a grupo/clase
o Aprendizaje en equipo
▪ Se agrupan para conseguir entender un tema
▪ La evaluación es individual
TEMA 8: EL JUEGO
El juego contribuye a todos los aspectos del desarrollo.
• Carácter universal, pero gran diversidad
• Presente a lo largo del ciclo vital.
• Juego humano vs juego animales.
• Trascendencia: a través del juego las culturas transmiten valores, normas
de conducta, resuelven conflictos, educan a sus miembros jóvenes y
desarrollan múltiples facetas de su personalidad.
Teorías sobre el juego
4 grupos de explicaciones sobre el origen y significado del juego
- Teorías del exceso de energía
- Teoría de la relajación
- Teoría de la recapitulación
- Teoría de la práctica o del preejercicio
Definiciones
- Huizinga (1938): juego es acción libre ejecutada como si y sentida como
situada fuera de la vida corriente, pero que puede absorber por
completo al jugador, sin que haya ningún interés material ni se
obtenga en ella provecho, que se ejecuta dentro de un determinado
tiempo y determinado espacio, en orden sometido a reglas y que da
origen a asociaciones que tienen que rodearse de misterio para
destacarse del mundo habitual.
- Ninguna definición ha sido aceptada universalmente
- Reacción de vida humana, que a través de “jugar a…” realiza
transformación imaginaria de realidad en que niño elige libremente tema,
argumento, materiales, contexto, etc, para interpretar, asimilar y
adaptarse más fácilmente a su mundo.
Características (Garaigordobil, 2003)
• Placer: aparecen signos de regocijo, siempre evaluado positivamente por
quien la realiza. Cada tipo de juego genera distintos tipos de placer.
• Libertad: se produce sobre fondo psíquico general caracterizado por la
libertad de acción. Es autodecisión, voluntario. Comporta restricciones
internas (roles y reglas).
• Proceso: es un proceso, finalidad sin fin. Motivaciones intrínsecas.
• Acción: implica acción, participación activa. Jugar es hacer
• Ficción: elemento constitutivo del juego. Hacer “como si”, siendo
conscientes de la ficción. Permite liberarse de imposiciones que impone lo
real, para actuar con sus propias normas y reglas.
• Seriedad: juego es actividad seria. El niño activa todos los recursos y
capacidades de su personalidad. En los aciertos mejora su autoestima.
• Esfuerzo: a veces grandes cantidades de energía. Puede obligar al niño a
realizar esfuerzo intenso, perseverar, concentrarse, mientras que en otras
ocasiones transcurre en medio de tranquilas repeticiones.
Alicia Vallejo: el juego es una actitud
LIBERTAD por parte de niñas y niños:
- El juego si no es LIBRE, no es juego
- El juego NO ES ACTIVIDAD DIRIGIDA, eso se llama ACTIVIDAD LÚDICA
- El juego es VOLUNTARIO, no existe el JUEGO DIRIGIDO
Contribuciones del juego al desarrollo
No afecta a un único aspecto por separado. Contribuciones al…:
1. Desarrollo cognitivo: pone en marcha capacidades intelectuales del
niño, le permite comprender su entorno y desarrollar su pensamiento y
creatividad.
o Juego manipulativo es instrumento de desarrollo del
pensamiento: descubrimiento de efectos de las acciones y
realización de experimentos examinando propiedades y naturaleza
de materiales.
o Juego es fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo
potencial: ya que en el juego los niños usan recursos más
evolucionados que en otro tipo de actividad.
o Juego es estímulo para atención y memoria: se concentra más y
recuerda más en situaciones lúdicas. Quien no esté atento será
expulsado.
o Juego simbólico, de representación, fomenta descentramiento
cognitivo: produce cambio constante de posición real a la del
personaje que representa y cuando es grupal es necesario coordinar
distintos puntos de vista.
o Juego origina y desarrolla imaginación, creatividad
o Juego es comunicación y facilita desarrollo del lenguaje
o Ficción es vía de desarrollo del pensamiento abstracto
o Efectos de programas sistemáticos de juego
2. Desarrollo social: favorece comunicación e intercambio, socialización
o Juegos de representación:
▪ Estimulan comunicación y cooperación
▪ Amplían conocimiento del mundo social del adulto
▪ Promueven desarrollo moral
▪ Facilitan autoconocimiento, desarrollo de la conciencia
personal
o Juegos de reglas:
▪ Son aprendizaje de estrategias de interacción social
▪ Facilitan control de agresividad
▪ Son ejercicio de responsabilidad y democracia
o Juegos cooperativos:
▪ Promueven comunicación, aumentan mensajes positivos
entre los miembros y disminuyen mensajes negativos
▪ Incrementan conductas prosociales y conductas asertivas en
interacción con iguales.
▪ Disminuyen conductas sociales negativas
▪ Potencian nivel participación en actividades clase y cohesión
grupal
▪ Facilitan aceptación interracial
▪ Mejoran concepto de los demás
o Juegos sociales turbulentos: promueven socialización agresividad
mediante interacción con iguales.
3. Desarrollo afectivo-emocional: promueve equilibrio afectivo y salud
mental.
o Juego es actividad placentera que genera satisfacción emocional
o Permite asimilación de experiencias difíciles, facilitando control
ansiedad
o Posibilita expresión simbólica de agresividad y de sexualidad
infantil
o Facilita proceso progresivo de identificación psicosexual
o Medio para aprendizaje de técnicas de solución de conflictos
4. Desarrollo motor: conoce su esquema corporal, desarrolla aspectos
como coordinación y equilibrio, desarrolla capacidades sensoriales y
adquiere destreza y agilidad.
Tipos de juegos según la edad
• Juego solitario (0-2 años): juega solo e independiente
• Juego de espectador (2 años): se limitan a observar a otros
• Juego paralelo (4-5 años): comparten materiales e interactúan pero no
coordinan sus actividades dentro de un solo tema
• Juego asociativo (a partir de 5 años): realizan juntos una actividad, como
construir una casa con bloques o jugar al escondite
Tipos de juego infantil
• Juego sensorimotor y de práctica: durante 2º trimestre de vida→
exploraciones visuales y motoras. 9 meses→ seleccionan objetos
novedosos para explorar y jugar. 12 meses→ activar juguetes y explorar
causa-efecto
• Juego de práctica: repetición conductas cuando se están aprendiendo
nuevas habilidades
• Juego simulado o simbólico: se transforma entorno físico en símbolo.
Aparece a los 18 meses y alcanza punto máximo a los 4 y 5 años para
disminuir gradualmente.
• Juego social: interacción con los pares
• Juego constructivo: combina sensoriomotor/de práctica con
representación simbólica de ideas. Aumenta en la etapa preescolar.
• Juegos: se realizan por placer y tienen reglas. Con frecuencia implican
competencia. Se incrementan desde primaria hasta los 10-12 años y luego
disminuyen.
Papel del educador en el juego
• Configura el escenario. Clave es sugerir nuevas tareas, variantes…
• Favorece en niños expresión y comunicación en el desarrollo de sus juegos
• Crea ambiente relajado, acogedor, de libertad…con actitud de ayuda pero
dejando experimentar
• Ajusta juegos a posibilidades niños, teniendo en cuenta desarrollo evolutivo
• Organiza juego partiendo de situaciones de la vida real y de los
requerimientos de su entorno.
• Observa y registra proceso del juego

LECTURA: Linaza “Juego y desarrollo infantil”


.
.
.
.
.
.
.
Bloque IV: Desarrollo moral. La convivencia en la escuela.
Tema 9: Detección y prevención del maltrato entre iguales (Bullying)
¿Qué es el maltrato entre iguales?
Conducta de persecución física y/o psicológica que realiza uno o varios
alumnos/as contra otro al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta
acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que
difícilmente puede salir por sus propios medios
- Intención de hacer daño
- Desequilibrio de poder→Maltrato entre iguales por abuso de poder
- Repetida en el tiempo
- Agresión injustificada
¿Qué es el acoso escolar?
Violencia oculta y poco manifiesta a los ojos de los profesores. Tipos de
agresiones:
• Agresión directa:
o Agresión física
o Agresión verbal: insultar, poner motes
o Amenazas: para meter miedo u obligar a hacer cosas
o Acoso sexual
• Agresión indirecta:
o Exclusión social: ignorar, no dejar participar
o Hablar mal a las espaldas
o Física indirecta: esconder, robar y romper cosas de la víctima
Quiénes son los implicados
• Agresor: carácter agresivo e impulsividad, incapacidad para la empatía,
con cierta cuota de popularidad entre algunos y rechazo de la mayoría,
incluidos los profesores.
• Víctima: posee alguna diferencia que el grupo convierte en motivo de
maltrato
• Testigos: si son activos, animan y apoyan a agresores. Si son pasivos, no
hacen nada por evitar el maltrato. De alguna forma, legitiman el maltrato.
¿Por qué?
• No se puede atribuir a causas individuales. Las características de los
implicados son factores de riesgo que pueden estar presentes. Estos
factores contribuyen pero no explican el fenómeno por sí solos.
• El maltrato entre iguales es un fenómeno social complejo y multicausal
• Resulta de la combinación de una búsqueda ilegítima de estatus o de poder
y un contexto que permite esta dinámica.
Consecuencias para la victima
• A corto plazo:
o Sentimientos negativos
o Baja autoestima
o Asilamiento, introversión, evitación, ansiedad, etc
o Bajo rendimiento escolar
o Conductas agresivas y hostilidad
o Síntomas psicosomáticos
• A largo plazo:
o Rechazo y fobia a la escuela→ Fracaso escolar
o Intentos de suicidio (casos extremos)
o Depresión y estrés postraumático
o Re-victimización
o Desconfianza en los demás
Consecuencias para el agresor
- Aprende a maltratar
- Prestigio social y repetición de la conducta
- Dificultades en las relaciones interpersonales
- Tendencia a implicarse en violencia juvenil
- Problemas de rendimiento escolar
- Se acostumbra a vivir en un clima alterado que él mismo genera
Consecuencias para los espectadores
- Incremento del temor a ser victimizado→búsqueda de protección y
evitación
- Se acostumbran a vivir en un clima de abusos, intimidación, etc
- Desensibilización hacia la violencia y el sufrimiento de las personas.
- Consideración de la violencia interpersonal como algo inevitable
- Cómplices y/o “pasotas”
- Desarrollo socio-moral perturbado
Qué hacer…
- Favorecer integración de todos y todas en el sistema escolar
- Planes de colaboración entre familia, escuela y alumnado
- Medir cuánto sucede y de qué calidad
- Espacios para compartir preconcepciones
- Constituir grupo trabajo antibullying donde estén todos representados,
establecer criterios para el agrupamiento del aula, decidir protocolos de
actuación…
- Hablar de esto en clases de manera transversal, utilizar metodologías
participativas, elaborar respuestas para cuando surjan los hechos, dejar
clara una actitud inequívoca en contra del maltrato, etc
- Evaluar y trabajar clima social del aula, trabajar cultura del chivato,
fomentar valores de ayuda, establecer programas de asertividad,
autoafirmación y de control de la ira y la agresividad
- Han de ser iniciativas combinadas, duraderas, planificadas y colectivas.
Cómo intervenir
1. Detectar fenómeno cuanto antes
2. Responder de forma rápida y coherente ante la agresión
3. Comunicar el caso, recabar información y planificar pasos a seguir
4. Hablar con los implicados y sus familias
5. Tomar medidas

➢ En Cantabria existe un “Protocolo de Actuación para los Centros


Educativos en casos de acoso entre compañeros”.

EL MALTRATO ENTRE IGUALES: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL


FENÓMENO
(BENÍTEZ Y JUSTICIA)
- El bullying es un problema que no es nuevo para los centros educativos
- DEFINICIÓN DE MALTRATO ESCOLAR
o Conducta específica del comportamiento agresivo
▪ Agresiones directas → patadas e insultos
▪ Agresiones indirectas → esconder objetos, poner motes
▪ Agresiones encubiertas → desprestigiar socialmente a la
víctima
- CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO
o Incidencia del fenómeno
▪ El maltrato entre iguales es similar en diferentes países
o Características de víctimas y agresores
▪ Víctimas pasivas
• Pasivos con poca autoestima
• Nunca han reaccionado agresivamente
• No se defienden
• Son rechazados por sus compañeros
▪ Víctimas provocativas
• Miembros de un grupo de menor tamaño
• Fuerte temperamento y agresivos
• Se enfrentan a agresores y victimas pasivas
▪ Agresor/víctima
• Dependiendo de la situación y contexto
▪ Agresores activos
• Son los que realizan el ataque
• Apoyador por compañeros que no lo realizan:
agresores pasivos
• Bajos niveles de empatía
• Violencia como respuesta para conseguir lo que
desean
• Personas impulsivas
o Edad y maltrato entre iguales
▪ Las tasas de victimización disminuyen con la edad
▪ Las agresiones físicas ocurren con menor frecuencia
▪ De 11 a 13 años → más bullying se detecta (cambio de
E.P a ESO)
• Pubertad
• Cambios en la jerarquía social
▪ Las víctimas suelen ser más jóvenes que los agresores
o Sexo y maltrato entre iguales
▪ Niños parecen más expuestos que las niñas
• Niños: directo (patadas, insultos)
• Niñas: indirecto (exclusión social, ridiculización)
▪ Agresores/víctimas: niños
▪ Víctimas pasivas: niñas
o Efectos del maltrato en víctimas y agresores
▪ Consecuencias tanto de víctimas como de agresores
• Víctimas
o Ansiedad, depresión, instintos suicidas
o Huellas a corto, medio y largo plazo
• Agresores
o Se acostumbran a abusar de los demás
o Graves trastornos de integración social
▪ Urgente el tomar medidas de intervención que los
prevengan y los palien
o Análisis de los factores de riesgo
▪ Personalidad, temperamento e impulsividad
• Pueden explicar la forma de reaccionar ante
situaciones
o Frustración → menos comprensivo →
hiperactividad
▪ Inteligencia, logro escolar y ajuste social
• Baja inteligencia y mal rendimiento escolar
o Riesgo de ser agresivo y violento
▪ Características del hogar familiar y estilos parentales de
crianza
• Desestructuración familiar, malos tratos, falta de
afecto
o Comportamiento violento
▪ Influencias del grupo de iguales, la escuela y el contexto
social
• Grupo de iguales delincuente → niño violento
• Factores internos de la escuela que provocan abuso
o Relaciones entre profesores y alumnos
o Castigos
o Problemas de organización
▪ Medios de comunicación
• Frecuentemente expuestos a violencia televisiva
• Consecuencias de ver violencia
o Aceptan de forma más normal las actitudes
agresivas
o Insensibilización hacia la violencia y
consecuencias
o Ven un mundo violento → luchar para
subsistir

También podría gustarte