0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

Guia 2 La Violencia y Microeconomia 3pgrado 10º

Este documento describe una guía de actividades y rúbrica de evaluación para un análisis de lectura sobre América Latina y la globalización para estudiantes de décimo grado. Incluye preguntas sobre la Guerra Fría, revoluciones en Cuba y Nicaragua, dictaduras militares, y los efectos de la globalización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

Guia 2 La Violencia y Microeconomia 3pgrado 10º

Este documento describe una guía de actividades y rúbrica de evaluación para un análisis de lectura sobre América Latina y la globalización para estudiantes de décimo grado. Incluye preguntas sobre la Guerra Fría, revoluciones en Cuba y Nicaragua, dictaduras militares, y los efectos de la globalización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Colegio pablo VI

Coordinación Académica y disciplinaria


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Formato de análisis de lectura.
1. Descripción general de la clase

Unidad GUIA 2: LA VIOLENCIA II - MICROECONOMIA


Académica
Tema de la AMERICA LATINA Y LA GLOBALIZACIÒN.
clase
Grado 10-ciencias sociales.
Tipo de la Teórico - taller Habilitab S ☒ N ☐
clase le i o

2. Descripción de la actividad
Número
Tipo de Individu Colaborativ de
☒ ☐ 1
actividad: al a semana
s
Momento
Intermedia
de la Inicial ☐ ☒ Final ☐
, unidad1:
evaluación:

Calificación de la Entorno de entrega de actividad:


actividad: 100 puntos Seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:


actividad: lunes, 31 de julio
de 2023 1 de agosto 2023

Competencia a desarrollar: Reflexivo sistémico: Describir, caracterizar los aspectos positivos y


negativos de la globalización y de los aspectos políticos y sociales desde el 50 en América
Latina.
Temáticas a desarrollar
 América Latina 1950 hasta hoy.

 Globalización.

 Acuerdos de libre comercio. Sistema financiero.

 La economía del sector privado y público.

 Los sindicatos

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar:
Los educandos de manera individual a través de consulta, textos,
enlaces virtuales etc. Desarrollarán el trabajo en Word y luego
convertirlo a PDF, con su respectiva identificación, grado y la
asignatura, para ser recibida el 18 de julio del 2023

Actividades a desarrollar
1. Responde:
a) ¿A qué se le denomina Guerra Fría?
R/ Se le denomina como Guerra Fría porque Estados Unidos y la Unión Soviética,
aunque forjaron muchas tensiones y llegaron en varias ocasiones al borde de la
confrontación, nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a
pesar de que ambas eran las únicas superpotencias del planeta. Sus confrontaciones
eran más que nada del tipo político e ideológico.

b) ¿Cuál fue el papel de América Latina en la Guerra Fría?


R/ Cuando las relaciones con la URSS comenzaron a enfriarse, la administración
Truman decidió organizar una ofensiva de Guerra Fría en América Latina, que
adquirió dos aspectos. Primero, conseguir que los gobiernos latinoamericanos
rompieran relaciones con la URSS, lo cual tuvo un éxito notable, ya que todos con
excepción de México, Argentina y Uruguay lo hicieron. El segundo aspecto fue
presionar a los gobiernos latinoamericanos para que proscribieran los partidos
comunistas. El éxito de esta campaña demostró lo sensibles que seguían siendo las
elites latinoamericanas a las directrices de EEUU. La Administración Truman
también decidió hacer permanente la alianza miliar creada durante la guerra. En
1945, una reunión especial de los ministros de Asuntos Exteriores del hemisferio,
celebrada en la ciudad de México, convino en la necesidad de redefinir el sistema
panamericano. El primer paso se dio en 1947, cuando las delegaciones aprobaron
un tratado (El Pacto de Río) que definía el ataque a cualquier Estado Americano,
desde dentro o desde fuera del hemisferio, como un ataque a todos y demandaba
medidas colectivas para rechazarlo.
El segundo paso se dio en Bogotá, Colombia, en marzo de 1948, con la creación de
un organismo: la Organización de Estados Americanos (OEA). Los Estados miembros
se comprometían a mantener una solidaridad continental (deseada por EEUU) y una
no intervención total (deseada por América Latina), junto con los principios de
democracia, cooperación económica, justicia social y derechos humanos.

c) ¿Qué factores influyeron en el surgimiento de las guerrillas comunista en América


Latina?
R/ El origen de esta lucha armada es la situación neocolonial que caracteriza al
continente, en la que el poder imperial (Estados IJnidos, a través de los grupos
locales con los que está aliado, básicamente alta burguesía y ejércitos) estan
dispuesto a impedir con las armas cualquier intento independentista. Los grupos
políticos antiimperialistas se encuentran, por lo tanto, en una situación que les
imposibilita aspirar a llegar al poder sin un ejército de liberación que los apoye. Esto
les impide actuar dentro de los marcos tradicionales de cualquier partido político. Es
por eso que el uso de categorías políticas adecuadas para la descripción de los
fenómenos de violencia en Europa, no lo son para entender la guerrilla
latinoamericana, a la que va no es posible ignorar o reducir a un problema marginal.

d) ¿Por qué se dieron y qué caracterizo las siguientes revoluciones: ¿La de Cuba, la
de Nicaragua?
R/ La Revolución cubana consistió en la sublevación contra el régimen dictatorial de
Fulgencio Batista en 1953, por parte de un movimiento guerrillero izquierdista
cubano llamado Movimiento 26 de julio, guiado por el descontento popular, el
derrocamiento del partido del pueblo cubano, la intervención norteamericana en
cuba. Esta se caracterizó especialmente por el liderazgo de Fidel Castro, el
derrocamiento del gobierno de Fulgencio Batista, la nacionalización de empresas
extranjeras, la reforma agraria, la planificación centralizada, el énfasis en la
educación, la mejora en la salud, el promover los derechos humanos, se estableció
un sistema político socialista, y desarrollo una amplia red de alianzas
internacionales en lo político y económico.

e) Explica las estrategias de los Estados Unidos para detener el avance del
comunismo en América Latina (Doctrina de la Seguridad Nacional y la Alianza para
el Progreso)
f) ¿Por qué se dieron y qué caracterizo las siguientes dictaduras en América Latina:
¿La de Chile (Augusto Pinochet), la de Argentina (Jorge Videla) y la de Bolivia
(Hugo Banzer)?
g) Elabora una línea de tiempo donde incluyas las dictaduras y revoluciones en
América latina
h) ¿Qué relación hubo entre las dictaduras y los gobiernos militares con los Estados
Unidos?
i) ¿Para qué fue diseñado el Plan Condor y la Escuela de las Américas? ¿Qué causó
que se cometiera?
2. Desarrolla:
a) ¿Cuáles fueron los objetivos y aportes de la CEPAL en América Latina?
b) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los modelos de sustitución de
importación (ISI) y de los Tratados de Libre Comercio (TLC) para América Latina?
c) Define en qué consiste las políticas neoliberales y las políticas del Keynesianismo.
Luego escribe las ventajas y desventajas del modelo Neoliberal y del modelo
Keynesianista en Latino América.
3. la Integración económica y del proteccionismo económico.
Ventajas:
Desventajas:

4. De la Globalización desarrolla:
a) Ventajas:
- El ingreso a nuevos mercados.
- Acceso al pool del talento global.
- Nuevos bienes y productos asequibles.
- La multiculturalidad.
- Acceso a nuevas tecnologías y redes de comunicación.

b) Desventajas a nivel económico, social y cultural y políticos:


- Riesgos laborales, puede provocar la desigualdad económica, e incluso choques
socioculturales por ciertos productos.
- Perdida de nacionalidad o cultura local, se puede culpal a la tendencia de la
apropiación cultural dada por el multiculturalismo.
- Transculturación, la desaparición de lenguas y dialectos autóctonos.
- Daños al medio ambiente de ciertas regiones por el turismo.

c) ¿Qué acciones puede realizar los Estado y la sociedad para que se dé una
globalización responsable?
- Invertir en el fortalecimiento de las economías locales y regionales.
- Innovar instituciones educativas y acortar la brecha de habilidades.
- Centrarse en las poblaciones más vulnerables.
- Priorizar el detener el cambio climático.
- Construir un movimiento centrado en la equidad ya sea laboral o social.
- Apertura de ideologías o de mente.
- Mejorar las capacidades de adaptación.

d) ¿De qué forma el crimen organizado ha sacado provecho de las relaciones


globales para extenderse por el mundo? (tráfico de drogas, comercio de armas,
tráfico de personas, lavado de dinero, subculturas delictivas, corrupción) ¿Cómo
puede combatirse?
R/ el crimen organizado suele aprovechar las disputas y los enfrentamientos entre
naciones para expandirse y así ganar más territorio, cualquier tipo de delincuencia
llámese tráfico de drogas, comercio de armas, tráfico de personas, lavado de dinero,
subculturas delictivas o corrupción, suele incrementar al haber disputas internas o
internacionales ya que la dirección del gobierno deja de dirigirse a estos problemas
sociales, políticos, culturales y en algunos casos económicos; para centrarse en los
problemas propios dejándole el camino libre a las personas al frente de estos tipos
de delincuencias.

5. Teniendo en cuenta lo Tratados de Libre Comercio (TLC) desarrolla:


a) Ventajas:
- Facilidades para exportar e importar gran variedad de productos y servicios.
- Fomento de la inversión extranjera en distintos sectores económicos.
- Generación de empleos tanto nacional como internacionalmente.
- Fomentan la competitividad de las empresas, especialización, innovación y creación
de nuevos servicios e industrias.
- Amplían su acceso a mercados potenciales y lo sitúa con ventajas competitivas
sobre otros mercados que no mantienen acuerdos.
- Disminuyen brechas y mejoran condiciones para competir con países de mayores
niveles de desarrollo.
- Potencian la investigación, desarrollo y especialización del capital humano.

b) Desventajas:
- Algunos sectores nacionales pueden verse afectados por la competencia
internacional.
- Ciertos acuerdos pueden tener condiciones desiguales.
- Desaparición de la producción nacional.
- Mano de obra barata y de mala calidad.
- Baja salarial.
- Disminución de recursos en el estado.
- Aumento de competencia con la importación internacional.

c) ¿Qué son los sindicatos y cuál es la posición de ellos frente a temas de


globalización, TLC, apertura económica, neoliberalismo y dictaduras?
R/ un sindicato es una asociación de trabajadores que tiene el cometido de velar
por la defensa de sus intereses laborales, sociales y económicos frente a su
empleador, sea éste una empresa privada o parte del Estado.
Globalización y TLC: Algunos sindicatos pueden ser críticos de la globalización y los
TLC, ya que temen que la competencia internacional conduzca a la pérdida de
empleos y a la explotación laboral. Otros creen en las oportunidades y en la
expansión del comercio, buscando garantías para la protección de los derechos
laborales.
Apertura Económica y Neoliberalismo: Los sindicatos son críticos también de estos,
ya que consideran que estas políticas favorecen a las empresas en detrimento de los
trabajadores.
Dictaduras: Los sindicatos suelen luchar por los derechos laborales y políticos, por
lo que se oponen más que nada a las dictaduras porque la libertad y los derechos de
los trabajadores.
Nota: Este taller para ser discutido o socializado en clases, el cual será evaluado.

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de


2013, artículo 99, se considera como faltas que
atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es
decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no
haya coincidencia entre ella y la referencia” y
liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de
lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con
derechos intelectuales reservados para la
institución.
Políticas de plagio
Las sanciones académicas a las que se
enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico
demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0) sin
perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin
perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente

También podría gustarte