Marimba:
El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República aprobó el Decreto 31-99, artículo 171,
donde se considera a la marimba, el instrumento nacional por excelencia, como símbolo
patrio. Por este motivo cada 20 de febrero se celebra el Día Nacional de la Marimba.
Tecun Umán:
Mediante el Decreto-1334, el 22 de marzo de 1960, el Congreso de la República declara a
Tecún Umán como héroe nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca y se
estableció el 20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe nacional.
El Quetzal:
De hermoso y elegante plumaje, es el ave nacional desde 1871, mediante el decreto-33 del 18
de noviembre de ese año. Simboliza la libertad, la independencia y la autonomía de la Nación.
La Ceiba:
La ceiba fue reconocida como Árbol Nacional mediante Acuerdo Gubernativo del 8 de marzo
de 1955, durante el gobierno del coronel Carlos Castillo Armas.Su nombre científico es Ceiba
Pentandra y es un árbol nativo de América que llega a medir más de 50 metros de altura y su
tronco rebasa los 3 metros de diámetro.
La Bandera:
La bandera es el más antiguo de los símbolos patrios, pero a lo largo del tiempo ha cambiado
muchas veces en su forma, tamaño, color y escudo. En 1871, siendo presidente provisorio de
la República de Guatemala, el general Miguel García Granados, se decretó su creación y se
determinó que tuviera los colores azul celeste y blanco.
La Monja Blanca:
Declarada como flor nacional de Guatemala por decreto presidencial del general Jorge Ubico
Castañeda, el 11 de febrero de 1934. Su nombre científico es “LykasteSkinneri Alba”, cuya
característica hace referencia a que en el centro tiene un pequeño tallo que asemeja a una
monja rezando, y al ser blanco su color, por eso fue bautizada como Monja Blanca.
El escudo:
Su versión actual data de 1871, creada durante el gobierno de Miguel García Granados y
diseñado por el ciudadano suizo Juan Bautista Brener. Este es el símbolo patrio con más
elementos, cinco en total.
Entre los elementos del escudo están los rifles, que aluden a la fuerza, mientras que las
espadas a la justicia y soberanía. Las ramas de laurel a la victoria, el pergamino recuerda la
fecha de la Independencia (15 de septiembre de 1821) y el Quetzal simboliza la libertad.