0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas14 páginas

2.1.042 - Gilpin-La-Economia-Politica-de-Las-Relaciones-Internacionales Castellano-91-104

El documento habla sobre la importancia del comercio internacional y la teoría liberal del comercio. Brevemente resume que el comercio ha sido históricamente importante para las naciones y ha traído beneficios económicos como la difusión de tecnología y el aumento de la eficiencia. También describe cómo la teoría liberal cree que el comercio incrementa la especialización, las ganancias de la eficiencia productiva y las posibilidades de consumo de los países.

Cargado por

Camila Castelli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas14 páginas

2.1.042 - Gilpin-La-Economia-Politica-de-Las-Relaciones-Internacionales Castellano-91-104

El documento habla sobre la importancia del comercio internacional y la teoría liberal del comercio. Brevemente resume que el comercio ha sido históricamente importante para las naciones y ha traído beneficios económicos como la difusión de tecnología y el aumento de la eficiencia. También describe cómo la teoría liberal cree que el comercio incrementa la especialización, las ganancias de la eficiencia productiva y las posibilidades de consumo de los países.

Cargado por

Camila Castelli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

184 / Robert Gilpin

funcionamiento del sistema, para ponerlo al servicio de sus intereses.


La pregunta acerca de si hay o no hay alguna manera de que la coopera¬
ción y la coordinación de pol í ticas entre los centros de poder econó mico Capítulo Cinco
pueda reemplazar el liderazgo hegem ónico previo a n no ha sido res ¬
pondida.
LA POLÍTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio es el nexo econó mico más antiguo y más importante entre


las naciones. Sin duda , el comercio, junto con la guerra, han sido cen¬
trales para la evolución de las relaciones internacionales. La moderna
econom ía mundial de mercado interdependiente hace del comercio inter¬
nacional algo a ú n m ás importante , y ciertos acontecimientos de los años
ochenta han tenido un profundo efecto en la naturaleza de la econom ía
política internacional.

LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO

Durante siglos, la gravació n impositiva del comercio fue una de las


fuentes de riqueza m ás importantes para las élites polí ticas y para las
potencias imperiales. Muchos imperios se desarrollaron en las encru ¬
cijadas comerciales y lucharon para controlar las rutas comerciales
de Asia, África y el Medio Oriente. Book Adams en The Law of Civili¬
zation and Decay ( La ley de la civilización y la decadencia ) ( 1859 ) con¬
sideraba que los cambios en las rutas comerciales y su control eran la
• clave de la historia de la humanidad .
En el crecimiento económico de fines del siglo xx, el cual permite
que las fuentes de ingreso interno desplacen a los ingresos arancelarios
• en el finanriamiento del gobierno, han disminuido los efectos fiscales
del comercio ; sin embargo, su arancelamiento sigue siendo una fuente
mayor de ingresos para la élite política y la burocracia oficial de mu ¬
chos países menos desarrollados. Dado que las burocracias sobredimen-
sionadas de muchas sociedades tienen una base impositiva interna ina¬
decuada y porque es mucho m ás f ácil imponer el peso de los impuestos
directos en los extranjeros, estos pa íses tienden a tener tasas arancela¬
rias insólitamente altas, lo cual incrementa el costo de las mercaderías
importadas y así desalienta el avance econ ó mico ( Little Scitovsky y
Scott , 1970 ) .
El comercio se ha expandido en todas las épocas, porque las socie¬
dades han buscado mercaderías que no se podían conseguir en el pa ís,
y esta expansió n ha producido muchos resultados relacionados entre sí:
1 ) la difusió n de la tecnología, que contribuye al bienestar econó mico
de todos los pueblos ; 2 ) un efecto de demanda o keynesiano en la eco ¬

nom ía , el cual, a través del funcionamiento del multiplicador , estimula


el crecimiento econó mico y la eficiencia generalizada de la econom ía ; 3)
beneficios para las firmas individuales en la medida en que el comercio
185
La pol í tica del comercio internacional / 187
186 / Robert Gilpin

aumenta el tamaño del mercado , promueve las economí as de escala e


incrementa el rendimiento de la inversión , al tiempo que también esti¬ LA TEORIA LIBERAL DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
mula el nivel general de la actividad económica dentro de la econom ía
las
como un todo ; 4 ) un aumento en las posibilidades de elecci ón del con ¬
Aunque la teor ía liberal ha cambiado en forma y contenido desde es
sumidor y 5 ) reducción en el costo de insumos tales como materias ideas de Adam Smith hasta las sofisticadas formulacion
sencillas instancia , en la creen¬
primas y componentes manufacturados , los cuales , en consecuencia , ba ¬ matemáticas de nuestros d ías, descansa , en ltima
produce ganancias en ia efi¬
jan el costo general de la producci ó n . Adem á s , hacia fines del siglo xx , cia de que la especializaci ón económica ía liberal también
el crecimiento orientado hacia las exportaciones se ha vuelto en sí mis¬ ciencia productiva y en el ingreso nacional . La teor
posibilidades de consumo . En conse¬
mo una estrategia fundamental para adquirir importaciones necesarias cree que el comercio aumenta las en los
cuencia, el comercio internacional tiene efectos benéficos con la oferta
y promover el crecimiento econ ómico . Aunque estos diversos beneficios tanto
del comercio son de la mayor importancia para las econom ías de mer¬ aspectos vinculados con la demanda como en los vinculados
cado , tambi én se pueden aplicar a todo tipo de econom ía interna . de la econom ía .
Adam Smith planteó en su libro de 1776 Wealth of
Nations ( La ri¬
El comercio tiene otro efecto más polémico y es su efecto cultura!, poder ío nacionales
queza de las naciones ) que la clave de la riqueza y el
su incidencia en los valores , las ideas y el comportamiento de una socie ¬ mico razonaba , es
dad ( McNeill , 1954 ) . Los liberales , por lo general , han considerado que era el crecimiento econ ómico . El crecimiento econ ó ,
primordialmente una funci ón de la división del trabajo , lo cual , a su
este efecto es positivo , desde el momento en que creen que el contacto cuando un Es¬
vez , depende de la dimensi ó n del mercado . Por lo tanto ,
entre las sociedades conduce a la difusi ón de nuevas ideas y de avances de mercade
tecnológicos y que el comercio estimula el progreso social . Los nacio¬ tado mercantilista levanta barreras contra el intercambio ¬

iento de los mercados restringe el bienestar interno


nalistas económicos , por su parte , a menudo consideran al comercio rí as y el engrandecim
y el crecimiento económico. Smith afirmaba que el
comercio debía ser
negativamente , porque creen que es destructivo para los valores tradi ¬ que podían hacer
libre y que las naciones se deb í an especializar en lo
cionales y tambi én corruptor , al favorecer el materialismo y la b squeda . Las ventajas de
mejor , para que pudieran volverse ricas y poderosas
de bienes de lujo a los que consideran lesivos para los individuos y la ventaja absoluta , cons¬
sociedad. Muchos crí ticos ven el comercio internacional como una forma una divisi ó n territorial del trabajo basada en la
sobre el comercio ( Ellsworth , 1964 ,
de imperialismo cultural que debe ser estrictamente controlado. titu í a la base de la teoría de Smith
El efecto del comercio en la polí tica internacional es otro tema págs . 60-61 ) . ( Principios
que despierta pol émica . Los liberales consideran que el comercio es una En sus Principles of Political Economy and Taxation
econom ía pol í tica y de tributaci ó n ) ( 1817 ) , Ricardo planteó la pri¬
fuerza en favor de la paz , pues creen que la interdependencia econó¬ de l es
mica crea lazos positivos entre los pueblos y promueve una armoní a mera demostración "cientí fica de que el comercio internaciona o de los cos¬
mutuamente beneficioso. Su ley de la ventaja comparativa
de intereses entre las sociedades ; además , le da a los Estados una par¬ í a una nueva base para la teor í a liberal del
ticipación en el mantenimiento del statu quo. Los nacionalistas econó¬ tos comparativo s constitu
fundamental para todo el edificio de la
micos y los marxistas contemporáneos , por su parte , consideran que comercio y tambi én una piedra que contem
liberal Aunque su teor í a se ha modificado para ¬

el comercio es pernicioso , dado que la especialización económica y la econom ía .


Ricardo de los
interdependencia hacen a los Estados inseguros, dependientes y vulnera¬ ple muchas complicaciones que no previo, la ley de
comparativos sigue siendo uno de los principios fundamentales
bles a los acontecimientos externos. Por lo tanto, al comercio se lo costos
l junto con versiones modernizadas
ve como una fuente de tensiones pol í ticas y de influencia económica de la econom í a liberal internaciona
la teor í a del cambio - precio -circulaci ó n de Hume y con la ley de
y como un instrumento que le quita a una sociedad la capacidad de de
gobernar sus propios asuntos . demanda recí proca de John Stuart Mill . ó la ley
A partir de las ideas pioneras de Smith , Ricardo establecicomercio
Dos teorías muy diferentes del comercio internacional subyacen de los costos comparativos como la raz ó n fundamental del
a esta pol émica. Una se funda en la tradición liberal ; se trata de la teo¬ se basaba
libre. Smith hab í a planteado que el comercio internacional determi¬
ría ortodoxa del comercio, que se puede rastrear de Adam Smith y en una ventaja absoluta , es decir , en un exportador con una
David Ricardo a su inclusión contemporánea en el modelo de Keckscher- producción
nada cantidad de recursos , que era capaz de obtener una
Ohlin-Samuelson y otras formulaciones neoclásicas. La segunda teoría que cualquier competidor . De hecho , dicha ventaja
total a menos costo
es la tradición nacionalista, identificada con los escritores mercantilis- absoluta había sido , histó ricamente , la base del comercio
internacional
tas del temprano perí odo moderno, la Escuela Histórica Germana de a sigue si é ndolo as í en muchos productos b á sicos . ( El-Agraa ,
y todav í
fines del siglo xix y los nacionalistas económicos de fines del siglo xx. 1983, cap. 6 ) . Por desgracia , si la naturaleza hubiera sido tan mezquina
con
Estas dos posiciones difieren fundamentalmente en los propósitos, las que una naci ón no tuviera ninguna ventaja absoluta , de acuerdo
causas y las consecuencias que le atribuyen al comercio internacional .
188 / Robert Git pin La pol í tica del comercio internacional / 189

esta teor í a sus perspectivas comerciales eran poco auspiciosas , para de intereses subyace al enfoque liberal de las relaciones econó micas
decirlo con suavidad . La Revolució n Industrial y el crecimiento de la internacionales.
industria cambiaron esta situaci ó n y el genio de Ricardo consisti ó en La teor ía clásica del comercio como la exponen Ricardo, John Stuart
reconocer la profundidad de la transformación. Mill y otros estaba basada en un conjunto de importantes presupuestos
En su ley de la ventaja comparativa demostraba que el flujo co¬ o abstracciones de la realidad . Omit ía el costo de transporte y suponía
mercial entre los pa íses está determinado por el costo relativo ( no que los factores de producció n eran m óviles en el país, pero inm óviles
absoluto ) de los bienes producidos. La divisi ó n internacional del trabajo intemacionalmente. El costo comparativo era est á tico , un don de la
se basa en los costos comparativos y los pa íses tender ían a especiali ¬ naturaleza , y no pod ía transferirse de un país al otro. La teor ía también
zarse en aquellos bienes cuyos costos fueran comparativamente m ás se basaba en la teor ía del valor del trabajo, es decir, la creencia de que
bajos. Aunque una nació n pudiera tener una ventaja absoluta sobre las la cantidad y eficiencia de insumo laboral es el determinante principal
otras en la producción de todas las mercaderías , especializarse en aque ¬ del costo de producció n . Por a ñ adidura , la ley de los costos comparati¬
llos bienes que tienen el costo comparativo m ás bajo les permitir ía a vos se basaba en un modelo de dos países.
todos los pa íses ganar má s del intercambio. Esta simple noción de los Las cr íticas y correcciones de fines del siglo xix y principios del
beneficios universales de la especialización basada en los costos com ¬
siglo xx modificaron la teor ía clásica del comercio en diversos aspectos
parativos sigue siendo la clave de la teoría liberal del comercio. importantes ( Condliffe , 1950, pá gs. 173-78 ) . Los autores neoclásicos
Nadie ha planteado la fe liberal en los beneficios materiales y civi¬ agregaron el costo de transporte , postularon una mayor movilidad de
lizadores del comercio sin restricciones mejor que el mismo Ricardo: los factores de producció n entre los pa íses y destacaron la importancia
de los crecientes rendimientos de escala como explicación del comercio.
También se le prestó atenció n a la naturaleza din á mica de los costos
Bajo un sistema de comercio perfectamente libre, cada país natu ¬
comparativos y se ha elaborado la teor ía por medio de técnicas mate¬
ralmente consagra su capital y su mano de obra a aquellos empleos m á ticas y datos estad ísticos. Otros factores, además de la mano de obra ,
que son m ás beneficiosos para cada uno. Esta búsqueda de la ven ¬
se agregaron al costo de producción , llevando al concepto de factor
taja individual está admirablemente conectada con el bien universal relativo de dotació n como explicación de los flujos comerciales. El
del todo. Al estimular la industria , premiar la ingenuidad y usar de concepto de mano de obra en sí mismo se ha transformado en el de
la manera m ás eficaz los poderes particulares brindados por la "capital humano” y el costo se ha redefinido como "costo de oportu¬
naturaleza , distribuye la mano de obra de manera más efectiva y nidad ” . Las ideas centrales de la econom ía neoclásica teor ías de la uti¬
m ás econ ómica ; al mismo tiempo , al incrementar la masa general lidad marginal y teor ía del equilibrio general se agregaron para
de los productos, difunde beneficios generales y anuda , en un mismo explicar los t érminos del comercio y otros temas.
lazo de interés e intercambio, la sociedad universal de las naciones Esta reformulación neoclásica se conoce como la teoría Heckscher-
todo a lo ancho del mundo civilizado. Es este principio el que de¬
termina que el vino se haga en Francia y Portugal, que el trigo se
-
Ohlin-Samuelson ( H O ) o modelo de comercio internacional y es la
posició n liberal tipo de los a ños ochenta. La teor ía mantiene que los
siembre en Amé rica y Polonia y que la maquinaria y otras mercade¬ costos comparativos de una nación est á n determinados por la abundan ¬
rías se manufacturen en Inglaterra ( Ricardo, 1871 / 1817 , págs. 75-76 ) . cia relativa y la combinación más provechosa de sus muchos factores
de producció n , tales como el capital, la mano de obra , los recursos, la
Al desarrollar y demostrar esta ley , Ricardo usó su famoso ejemplo administración y la tecnología . De manera más específica: Un país ex¬
del vino portugu és y los pañ os ingleses. Portugal , razonaba , podría pro¬ portará ( importará ) aquellas mercader ías que son intensivas en el uso
ducir tanto vinos como pa ñ os a menor costo que Inglaterra. Sin em¬
bargo, desde que Portugal tenía una ventaja comparativa en la produc¬
-
de su factor abundante ( escaso ) ” ( El Agraa , 1983 , pá g. 77 ) . La moderna
teoría del comercio, en consecuencia , se ha vuelto más fluida , dinámica
ción de vino porque su suelo y su clima le permit ían producir vino a ú n y abarcadora que la teoría clá sica de los costos comparativos.
a menor costo y con m ás eficiencia que algodón , ganaría m ás especiali¬ El modelo H-0 sigue siendo la teoría m ás importante para explicar
zá ndose en la producción de vino e importando pa ños de Inglaterra , el comercio interindustrial ; por ejemplo , el intercambio de productos
que produciendo ambos. Inglaterra ganaría especializándose en pa ños manufacturados por productos bá sicos. Es apropiada , en consecuencia ,
e importando vino. Esta idea de las ganancias del comercio era ver¬ para dar cuenta de gran parte del comercio Norte-Sur , pero es menos
daderamente revolucionaria. Paul Samuelson ha llamado a la ley de los acertada respecto del comercio de los países industrializados entre sí.
costos comparativos "la idea m ás bella de la econom ía . Ricardo consi¬ Este tipo de comercio ha impuesto un conjunto de modificaciones cru ¬
deraba al comercio internacional no como un juego de suma cero, sino ciales a la teoría neoclásica y la formulació n de otras explicaciones
como una actividad basada en una armon ía de intereses fundada en la
especializació n y los costos comparativos; dicha doctrina de la armon í a
-
( Krugman , 1981a ) . Mientras el modelo H 0 enfatiza los factores de dota ¬
ció n y la perfecta competencia , las teor ías m ás nuevas, tales como la
190 / Robert Gilpin
La pol í tica del comercio internacional / 191
teoría de la brecha tecnológica y la teoría del ciclo de producto ponen
el énfasis en la tecnología , las economías de escala y la naturaleza din ᬠdiscusión de la polí tica comercial estratégica, un desarrollo similar tuvo
mica de los costos comparativos ( Deardorff , 1884, págs. 493-99 ). Aunque lugar en momentos anteriores de este mismo siglo entre las economías
no se intentará aqu í el tratamiento detallado de ninguna de estas teo¬ nacionales. La integración general de los mercados globales y de la pro¬
rías más nuevas es preciso discutir diversos aportes teó ricos y su sig¬ ducción internacional, sin embargo, se está produciendo en un mundo
nificación. dividido entre naciones- Estado en competencia. La diferencia crucial
Probablemente, el aporte reciente má s importante en la teoría del en esta econom ía mundial cada vez más interdependiente es que las
comercio es el esfuerzo por dar cuenta de la rá pida expansión , en la empresas individuales pueden ganar superioridad competitiva respecto
época de posguerra , del comercio interindustrial ; por ejemplo, el caso de las firmas extranjeras, debido a la demanda generada por un amplio
de los pa íses avanzados que importan algunos modelos de autom ó viles mercado interno, a los subsidios gubernamentales, en especial para la
y exportan otros. 1 Estas teorías, que se aplican primordialmente al investigaci ó n y el desarrollo, y también por medio de polí ticas protec ¬

comercio Norte- Norte, ponen el é nfasis en la importancia de las curvas cionistas. Precisamente, esta nueva combinación de interdependencia
de aprendizaje, las econom ías de escala y las preferencias diferenciadas internacional y firmas nacionales abre la posibilidad de que los Estados
del consumidor. Tambié n subrayan la creciente importancia de la com ¬ puedan seguir polí ticas comerciales estratégicas en favor de sus propias
petencia monopó lica o imperfecta , la aplicación de las teor ías de la empresas multinacionales.
empresa y de la organizaci ó n industrial a las relaciones comerciales y El contraste entre la teor ía tradicional del comercio y estas nuevas
la creciente integració n del comercio internacional y la inversió n ex¬ aproximaciones es notable. Mientras que el énfasis de la teor ía del co ¬

tranjera. mercio desde Ricardo a Heckscher-Ohlin recaía en el comercio entre


Un desarrollo posterior e í ntimamente relacionado es la expansión las industrias, estas teor ías recientes se centran en el comercio intra-
del comercio interfirmas e intrafirmas, que es el comercio que tiene industrial, intraempresario e interempresario. Las teor ías clásicas y
lugar enteramente dentro de los límites de una sola empresa multina¬ neoclásicas daban por sentado que la mano de obra y el capital eran
cional o entre diversas firmas que cooperan a través de mecanismos inm óviles, los costos comparativos estáticos y sólo se intercambiaban
como la operación conjunta o la subcontratación de componentes. Las productos terminados. Estas teor ías m ás nuevas, por su parte, intentan
teorías que reconocen estos desarrollos responden a la difusión inter¬ dar cuenta de un mundo en el cual el capital es altamente m óvil y los
nacional de empresas oligopólicas y a la internacionalización de la pro¬ productos se intercambian en todos los estados del proceso de produc¬
ducció n en las ú ltimas d écadas. Intentan explicar las estrategias de ció n , desde el conocimiento tecnológico hasta bienes intermedios y
las empresas multinacionales, tales como la mezcla de comercio y pro¬ componentes del mismo producto final. De igual importancia es que,
ducción ultramarina o el lugar geográ fico de la producción global. en contraste con las teorías m ás viejas, que descuidaban la inversión ex¬
Un aporte reciente mucho m ás polé mico es el concepto de políticas tranjera directa y la producción en el exterior, las teor ías m ás nuevas
comerciales estratégicas. El argumento básico de esta teoría es que en ven al comercio de exportación y a la producción extranjera como
una econom ía mundial altamente interdependiente compuesta de em¬ aspectos complementarios de las estrategias propias de las empresas
presas oligopólicas y Estados competitivos, es posible para los ltimos , multinacionales. Por fin , el epí tome de la teoría tradicional era la idea
al menos teóricamente, emprender polí ticas que trasladan las ganancias del economista Frank Graham de que el comercio se da entre empresas ,
de las empresas extranjeras a la nacionales. En la medida en que esta al margen de su ubicación geográfica. Los enfoques más recientes inten ¬
teoría tiene m é ritos, implica un acercamiento significativo entre la teo¬ tan incorporar el hecho de que las relaciones comerciales se dan entre
ra liberal y la nacionalista del comercio. La significación de esta y
í firmas de diferentes nacionalidades y se registran en un mundo donde
otras teorías, tanto como los modelos comerciales nuevos que intentan el Estado moderno juega un papel mucho m ás activo que en el pasado.
explicar, se discutirá n más adelante dentro de este mismo capítulo y Este acercamiento al comercio internacional que toma en cuenta
tambié n en el Capí tulo Seis. la organizació n industrial, ayuda a explicar tres hechos básicos del co ¬

La esencia de estas nuevas teor ías es , en palabras de Paul Krugman , mercio internacional en el período de posguerra. 2 Primero, da cuenta
"que la teor ía del comercio es el estudio de la organizació n industrial del hecho de que la mayor parte del comercio se ha dado entre pa íses
internacional ( Krugman , 1981a , pá g. 22 ) . Su punto central es la cre ¬ avanzados con estructuras industriales similares. Más del 60 por ciento
ciente importancia del comercio internacional y de la inversión extran¬ de su comercio es entre ellos. Segundo , explica por qué este comercio
jera de las empresas oligopólicas que pueden sacar ventaja de los cre¬ ha tendido a ser comercio intraindustrial , es decir, intercambio de
cientes rendimientos , del aprendizaje de la práctica y de las barreras productos similares, y tambié n da cuenta de la expansió n ultramarina
a la penetración de sus rivales. Como se señalará m ás adelante, en la de las firmas multinacionales dedicadas a sectores particulares, tales
1 Linder ( 1961 ) es el trabajo clásico sobre este tema. 2 Krugman ( 1981a ) presenta un excelente resumen de estos aportes a la
teor
ía comercial. - --
J
1

La polí tica del comercio internacional / 193


192 / Robert Gilpin
la proliferación de teor ías que los explican llevan a la conclusión de
como autom óviles, bienes de consumo duraderos y herramientas de que ninguna teoría es capaz, por sí misma, de explicar el comercio
m áquinas. Tercero, explica por qué el comercio intraindustrial ha mo ¬
internacional de todos los bienes y en todos los tiempos" ( El-Agraa, 1983,
derado los aspectos distribucionales y conflictivos del comercio. En pá g. 85 ) . En efecto, el cuerpo general y unificado de la teoría del comer¬
contraste con las consecuencias de la teoría convencional del comercio, cio ha sido desplazado por un conjunto de explicaciones específicas
la supervivencia de sectores industriales completos no se ha visto ame¬ relativas a los distintos tipos de relaciones comerciales. Inclusive el
nazada por el incremento del comercio intraindustrial ; por el contrario, modelo H-O, que es el más cercano a una teoría unificada, es sobre todo
las firmas se han volcado a la especialización en productos particulares, vá lido para el comercio Norte-Sur. Al margen de diferencias teóricas ,
minimizando de tal manera los efectos del comercio en sus trabajadores. sin embargo, los economistas liberales mantienen su compromiso básico
El surgimiento industrial del Japón y de los países recientemente con los beneficios mutuos del comercio libre, con la especialización
industrializados ( PRI ) , sin embargo, parece estar revirtiendo esta situa¬ basada en los costos comparativos y con las virtudes de una divisió n
ción , al desplazar el comercio intraindustrial por el interindustrial. Por
ejemplo, el avance de la industria asiá tica ha amenazado sectores ente
.
territorial del trabajo global ( Condliffe, 1950, págs. 160-61 ) Desde los
¬
teó ricos cl ásicos hasta los actuales, los liberales suscriben la doctrina
ros de la industria electrónica norteamericana , mientras que en el pasa ¬
del comercio libre.
do la competencia japonesa sólo lesionó el consumo de productos
Sin embargo, los liberales se han vuelto m ás cautos en el hecho
electrónicos. Esta transformación está produciendo graves preocupa ¬
de prescribir el comercio libre como la mejor política para todos y en
ciones distribucionales en muchos países avanzados y estimulando la
difusió n de pol í ticas proteccionistas. 3 todo momento; han comprendido que, en ciertas circunstancias, el co¬
mercio libre puede, de hecho, ser lesivo. También reconocen que las
A este último hecho, subyace un importante cambio en el status grandes economías y los monopolios pueden explotar su posició n a
del concepto de costos comparativos. Al menos en sus formulaciones través de la adopció n de aranceles ó ptimos ( Corden , 1984a, págs. 82-86 ).
más simples, este principio fundamental de la teoría liberal del comer ¬
Los Estados también pueden mejorar sus té rminos comerciales a tra¬
cio ha perdido algo de su importancia y su poder predictivo ( Corden , vés de la utilizació n de aranceles efectivos , vale decir, la manipula ¬
1984a ) . Su explicación de los modelos comerciales, basada en la inten ¬
ci ó n de sus esquemas arancelarios sobre materias primas y productos
sidad y abundancia de los factores de producción, tiene una impor ¬
terminados ( Scammell, 1983, págs. 166-68 ). A pesar de estas y otras ad¬
tancia cada vez menor para un mundo de comercio intraindustrial y vertencias, los teóricos liberales creen fervientemente que el bienestar
rá pida difusión tecnológica. El costo comparativo se considera ahora individual e internacional se optimiza por medio de la especializació n
dinámico y también arbitrario, producto de polí ticas corporativas y econ ómica y el comercio libre. 4
estatales. A medida que el concepto de los costos comparativos ha per¬
dido estatus, el argumento en favor del comercio libre necesariamente Es importante subrayar lo que la teoría liberal del comercio no
ha perdido algo de su eficacia , volviéndose menos importante. Esta afirma. Los liberales no dicen que todos y cada uno necesariamente
situación equívoca ha sido sintetizada por una autoridad , Harry John ganará n con el comercio libre, al menos no en el corto plazo y no sin
adoptar pol í ticas apropiadas. Más bien afirman que las ganancias son
¬

son , en la siguiente y calificada defensa del comercio libre:


potenciales. El bienestar mundial se incrementará y todos ganará n a
El tema del comercio libre , a menudo afirmado con considerable largo plazo, si siguen una política de especialización basada en el costo
dogmatismo en el pasado, aparece en la teoría contemporánea del comparativo. Adem ás, la teoría liberal del comercio no afirma que todos
comercio internacional como una proposició n extremadamente ca ¬ ganará n por igual , aun si siguen las polí ticas acertadas. Por el contrario,
lificada , que depende del mantenimiento de la estabilidad monetaria mantiene que todos ganará n en té rminos absolutos, aunque algunos
internacional , de la representación eficiente de costos sociales de ganará n m ás , en t é rminos relativos, que los otros, debido a su mayor
oportunidad alternativos en la moneda nacional por medio del eficiencia y dotes naturales. La defensa del comercio libre no se basa
costo del dinero y de los precios, de la aceptabilidad social de la en la equidad y en la distribució n pareja , sino en la creciente eficiencia
resultante distribució n del ingreso o la adopció n de una política y la maximizació n de la riqueza mundial. Es precisamente en lo que se
social respecto de la distribució n del ingreso y de la posible nece¬ refiere a estos asuntos distributivos, sin embargo , que la teoría nacio¬
sidad de transferencias internacionales de ingresos ( citado en Co ¬
nalista entra en conflicto con la perspectiva liberal.
oper, 1970, pá gs. 438-39 ). Los liberales consideran que el comercio libre es la mejor polí tica ,
4 De hecho, la posibilidad de adoptar aranceles óptimos tanto como los
Los cambiantes modelos comerciales del mundo contemporá neo y
t é rminos del comercio parecen tener poca relevancia para la determinación
3 Ver m á s adelante la discusión del teorema de Stolper
de la pol í tica comercial , pero la preocupación interna acerca del nivel de
-Samuelson y sus desempleo es crucial ( Beenstock, 1983, pág. 224 ).
consecuencias para el surgimiento del proteccionismo económico.
194 / Robert Gilpin
La pol í tica del comercio internacional / 195

porque la especializació n y la divisió n internacional del trabajo aumen ¬ listas han argumentado que la radicació n geográ fica de las actividades
tan la productividad individual y, así, la acumulación tanto de riqueza econ ómicas debería ser una preocupación central de la política estatal.
Por ser el teó rico económico de la primera colonia que se rebeló
nacional como global; por añadidura, incrementa las posibilidades de
contra el sistema imperial europeo, las ideas de Hamilton merecen
consumo. Creen que el nico propósito de las exportaciones es pagar
las importaciones. ( Acerca de los diversos beneficios del comercio, ver
considerarse con cierto detalle. Segú n Hamilton y los subsiguientes de¬
fensores del nacionalismo econ ó mico, los gobiernos pueden transformar
-
Blackhurst , Marian y Tumlir, 1977, págs. 25 29. ) Si las distorsiones eco¬
la naturaleza de sus econom ías y as í cambiar su posició n en la econom ía
n ómicas impiden el comercio o implican que las importaciones infligi ¬
rá n un da ñ o innecesario a la sociedad, la primera mejor solució n internacional , a través de lo que hoy se denomina "polí ticas industria¬
liberal es eliminar las distorsiones , m ás que imponer restricciones a! les . Se puede alentar la transferencia de los factores de producción
comercio. Si ello es imposible, entonces la siguiente mejor solución es desde las econom ías m á s avanzadas , con el fin de desarrollar industrias
el uso correctivo de subsidios e impuestos ( Corden , 1974 ) . Después de particulares. Hamilton planteaba , por ejemplo, que las migraciones , en
ello vienen los aranceles , porque al menos preservan el mecanismo especial de mano de obra especializada , debían alentarse para acelerar
de precios. Si son necesarias las barreras no arancelarias , deben ser la industrializació n . Las naciones tambié n deberían alentar la importa¬
transparentes y estar claramente comprendidas. A pesar de tales adver¬ ci ó n de capital extranjero y establecer un sistema bancario , con el fin
tencias y cerca ya del fin del siglo, las naciones , por desgracia , no le de conseguir inversiones de capital. En resumen , el Report de Hamilton
han prestado atenció n a este orden de elección entre polí ticas conve¬ planteaba una teor ía din á mica de los costos comparativos basada en
nientes y ha ganado terreno el enfoque nacionalista de las relaciones pol í ticas gubernamentales de desarrollo econ ó mico.
comerciales. Como otros mercantilistas anteriores a él, Hamilton identificaba el
poderío nacional con el desarrollo de las manufacturas , y consideraba
a la econom ía subordinada a la tarea fundamental de construir el Esta¬
LA TEOR Í A NACIONALISTA DEL COMERCIO INTERNACIONAL do. Aunque sus ideas sobre el proteccionismo no alcanzar ían plena
fuerza en Norteam é rica hasta la victoria del Norte, en rá pido proceso
Los nacionalistas econ ó micos ponen el acento sobre el costo del comer¬ de industrializació n , en la Guerra Civil ejercieron una poderosa influen ¬

cio para los grupos y los Estados particulares y favorecen el proteccio¬ cia tanto en el país como en el exterior. Las naciones en desarrollo que
nismo econ ó mico y el control del Estado sobre el comercio internacio¬ ponen el énfasis en el proteccionismo , la industrialización y la interven¬
nal. Se pueden sintetizar sus cr íticas a la teoría liberal del comercio ci ó n estatal le deben má s que lo que pueden suponer a la concepció n
en tres grandes categorías: 1 ) las consecuencias que tiene el comercio de Hamilton del desarrollo económico.
libre para el desarrollo económico y la divisió n internacional del tra ¬ En el siglo xix, las ideas de Hamilton tuvieron su má xima influen¬
bajo; 2 ) las ganancias relativas más que las absolutas ( los efectos dis¬ cia en Alemania , donde la base intelectual ya había sido preparada por
tributivos del comercio ) y 3 ) el efecto sobre la autonomía nacional y el Johan Fichte y Georg Hegel. Friedrich List , despu és de pasar unos años
bienestar interno ( Blackhurst , Marion y Tumlir, págs. 2942 ). en Estados Unidos , llevó la teor ía de Hamilton a Alemania. Con Wilhelm
Aunque las ra íces del nacionalismo económico pueden encontrarse Roscher , Gustav Schmoller y otros , List ayudó al establecimiento de
en los autores mercantilistas de los siglos xvn y xvm, el Report on the la Escuela Hist ó rica Alemana de aná lisis económico, cuyas ideas encon¬
Subject of Manufactures ( Informe sobre el tema de las manufacturas ) traron una rá pida aceptació n en una Alemania cuyas industrias tradi ¬

de Alexander Hamilton , presentado a la Cá mara de Representantes de cionales estaban sufriendo el ataque de una verdadera inundación de
Estados Unidos en 1791, contiene los orígenes intelectuales del moderno importaciones brit á nicas de bajo costo. El encarnizado y sistem á tico
ataque de esta escuela al liberalismo tuvo una poderosa influencia en
nacionalismo económico y la defensa clásica del proteccionismo econó¬
mico ( Hamilton , 1928 / 1791 ) . Hamilton modernizó la tesis mercantilista el desarrollo de Alemania y en la econom ía mundial en general.
del siglo xvm y desarrolló una teor ía din á mica del desarrollo económico, En su influyente libro National System of Political Economy ( El
basada en la superioridad de las manufacturas sobre la agricultura. Plan ¬ sistema nacional de la econom ía pol í tica ) ( 1841 ) , List decía que las
teó lo que hoy llamar íamos una estrategia del desarrollo económico teor í as del comercio libre de los economistas brit á nicos cl ásicos eran
basada en "la sustitución de las importaciones : No sólo la riqueza , la pol í tica econ ómica de los fuertes, que no hab ía ninguna divisió n
sino la independencia y la seguridad de un país parecen estar material ¬ internacional del trabajo " natural o inmutable basada en la ley de los
mente conectadas con la prosperidad de las manufacturas. Toda nació n , costos comparativos y que la divisió n del trabajo era simplemente una
teniendo en vista estos grandes objetivos, deber ía esforzarse por tener , situació n histó rica resultante de una utilizació n previa del poder eco¬
dentro de sí misma , todos los elementos esenciales del suministro na¬ n ó mico y pol í tico. Los britá nicos, argüía List , de hecho habían usado
cional. Ellos comprenden los medios de subsistencia , habitación , vesti¬ el poder del Estado para proteger sus propias industrias nacientes de
menta y defensa ( ibid., p á g. 284 ) . A partir de Hamilton , los naciona¬ la competencia extranjera , mientras debilitaban a sus opositores por
196 / Robert Gilpin La pol í tica del comercio internacional / 197

medio de la fuerza militar, y que sólo se hab ían vuelto adalides del avanzada desde el punto de vista industrial. La Escuela Histórica Ale¬
comercio libre después de haber adquirido supremacía tecnológica e mana afirmaba que los britá nicos siguieron políticas proteccionistas
industrial sobre sus rivales ( Condliffc, 1950, pág. 71 ). hasta que la industria britá nica fue lo suficientemente fuerte como para
List creía que los britá nicos simplemente estaban buscando mejorar dejar fuera de competencia a todas las dem ás economías, y que la
sus propios intereses econó micos nacionales, al ganar acceso irrestricto superioridad técnica de los britá nicos en los productos manufacturados
a los mercados extranjeros por medio del mercado libre. Consideraba y en los procesos de manufacturación le permitieron a Gran Bretaña
la promoció n , por parte de los britá nicos , de lo que hoy se llama una gozar de t érminos comerciales altamente favorables, en relación con los
econom ía mundial interdependiente , como otra expresió n de sus inte ¬ países exportadores de productos de tecnología m ás baja, alimentos y
reses nacionales egoístas y creía que una economía mundial verdadera ¬
materias primas.
mente cosmopolita como la que defendían los liberales económicos , Los nacionalistas econó micos también creen que el comercio libre
sólo sería posible cuando las otras naciones igualaran el poderío indus ¬
socava la autonom ía nacional y el control estatal sobre la econom ía, al
trial de Gran Breta ñ a. List y otros economistas nacionalistas alemanes exponer la economía a las vicisitudes e inestabilidades del mercado
abogaban por la unificació n pol í tica , el desarrollo de vías f é rreas para mundial y a la explotación por parte de otras economías más podero¬
unificar f ísicamente la econom ía y por la erección de altas barreras sas. Afirman que la especialización , sobre todo en el caso de las expor¬
arancelarias para alentar la unificació n económica , proteger el desarro¬ taciones de productos básicos, reduce la flexibilidad, incrementa la vul¬
llo de la industria alemana y así crear un Estado alemán poderoso. nerabilidad de la econom ía ante acontecimientos adversos, subordina la
Muchos creyeron que el éxito del proteccionismo en Alemania y el econom ía interna a la econom ía internacional y amenaza las industrias
papel del Estado en su desarrollo industrial reivindicaban las teor ías nacionales, de las cuales dependen la seguridad nacional, los empleos
del nacionalismo económico. Como lo dice Thorstein Veblen en su estu¬ estables y otros valores. Aunque estos argumentos a menudo se usan
dio clásico, Imperial Germany and the Industrial Revolution ( La Ale¬ para encubrir los intereses especiales de grupos particulares e indus¬
mania imperial y la revolución industrial ) ( 1939 ) , Alemania fue la pri¬ trias específicas, son importantes para la formulación de polí ticas eco¬
mera sociedad que siguió una pol í tica industrial sistem á tica y buscó n ómicas nacionales en todos los países.
el desarrollo cient ífico de su economía. El rá pido avance de la riqueza Los nacionalistas económicos de la Escuela Histórica Alemana lla ¬
alemana y del poder militar en la parte final del siglo xix constituyó maron la atenció n sobre las maneras en que el surgimiento de una
un ejemplo para otras sociedades. Mientras que el éxito econó mico de econom ía mundial altamente interdependiente afectaba la seguridad
Gran Breta ña inicialmente pareció establecer las virtudes del libera¬ nacional, mientras que los liberales del siglo xix señalaban, acertada¬
lismo, el de Alemania legitimaba la doctrina del nacionalismo económico mente, que el mundo nunca había gozado antes de una época compa¬
como gu ía para la política comercial y el desarrollo económico. rable de paz y prosperidad. La expansión del comercio, el flujo de
Los partidarios del nacionalismo económico nuevamente desaf ían , inversiones extranjeras y la eficiencia del sistema monetario interna¬
a fines del siglo xx, la presunción liberal de que los costos comparati¬ cional llevaron a un período de crecimiento económico que se expandió
vos son relativamente est á ticos. Sostienen que la ley de los costos com ¬ desde Inglaterra hacia la totalidad del sistema. Quizás nunca antes o
parativos es primordialmente una racionalización de la división inter ¬
despu és se conjugó tan bien el interés cosmopolita con el interés nacio¬
nacional del trabajo en vigencia y abogan por una política comercial nal de la potencia dominante como bajo la Pax Britannica. Pero aunque
que favorezca el desarrollo o preservación de la industria nacional. Por todos, por cierto, hayan ganado, algunos ganaron m ás que otros, como
un lado, el énfasis nacionalista en la industrialización se ha centrado, subrayaban los nacionalistas. La expansión de la interdependencia eco¬
en el caso de las econom ías menos desarrolladas, en la adopción de una nómica global creó, junto con el mencionado crecimiento económico,
estrategia de desarrollo orientada hacia la sustitución de las importa ¬ nuevas formas de inseguridad nacional y nuevas á reas de conflicto in¬
ciones . Por otro lado, un conjunto de países avanzados, en respuesta ternacional.
al asombroso éxito de la economía japonesa durante los años setenta y
ochenta, ha adoptado políticas industriales tendientes a desarrollar sec¬
tores industriales específicos. Estas tendencias nacionalistas será n eva ¬ COMERCIO LIBRE VERSUS PROTECCIONISMO ECONOMICO
luadas más adelante.
Mientras los liberales econó micos enfatizan la ganancia absoluta en Con la intensificació n del comercio internacional y de la interde¬
la riqueza global , propia de un régimen de comercio libre, los naciona ¬
pendencia a partir de 1850, surgieron numerosas polémicas entre los
listas económicos del siglo xix y sus descendientes del siglo xx subra¬ liberales defensores del comercio libre y sus críticos nacionalistas. Los
yan la distribució n internacional de las ganancias provenientes del temas se vinculan con los efectos del comercio internacional en el bien¬
comercio. Los nacionalistas destacan que, en un mundo de libre comer¬ estar nacional y el desarrollo industrial, los efectos econ ómicos y polí¬
cio , los t é rminos del comercio tienden a favorecer a la economía más ticos de la creciente interdependencia y el papel de las políticas del
La polí tica del comercio internacional / 199
198 / Robert Gilpin

gobierno y del poder corporativo en la distribución de


beneficios, tanto Los liberales y los nacionalistas, sin embargo, disienten fundamen¬
. Por desgracia , se ha investigado talmente, en el propósito espec ífico del proteccionismo, en lo que se
como en otras cuestiones cruciales serios problemas refiere a las industrias nacientes. Para los liberales, el proteccionismo
relativamente poco sobre muchos de estos temas y hay
. Como lo dijo una autoridad en la tendría la naturaleza de un experimento tendiente a probar si una
para comprobar teor ías comerciales
materia , hay muchas posibilidades de desacuerdo acerca del
comercio y naci ó n realmente tiene una ventaja comparativa innata en una industria
com¬ particular . Mili dijo : " Es esencial que el proteccionismo esté limitado
sus efectos , porque la mayoría de los postulados nunca han sidopuede
probados ( Dixit , 1983, pág. 80 ) . Por cierto, los puntos en conflicto a casos en los cuales hay buenos motivos para creer que la industria que
opuestas. se promueve será capaz , despu és de un tiempo, de prescindir de él;
que nunca se resuelvan , pues las dos posiciones son demasiado á en el
La oposició n entre el comercio libre y el proteccionismo est nunca se les debe permitir a los productores nacionales esperar que
centro del conflicto entre los liberales y los nacionalistas
económicos. continuará m á s allá del tiempo necesario para una primera comproba ¬
adoptado diferentes formas : el argu¬ ción de lo que son capaces de lograr ( Mili , 1970 [1848], pág. 284 ) . Los
Este debate históricamente ha torno de liberales consideran el proteccionismo , a lo sumo , como un recurso ne¬
mento de protección a la industria naciente , el debate
en
ó n internacional y , a falta de un cesario, pero temporario, y como un escaló n hacia el sistema de comer¬
los beneficios y costos de la especializaci vez, en su cio libre.
t é rmino mejor , el problema de la industria "senil o , tal
est á n
"segunda infancia ( Dixit , 1986, pág. 5 ) . Las tres controversias Por su parte, los nacionalistas económicos dan por sentada la supe¬
interrelacionadas , pero la discusión que sigue intentar á mantenerlas rioridad de la industria , tanto sobre la agricultura como sobre la pro ¬

separadas. ducción de mercaderías básicas. Se cree que la industria no sólo es


superioridad valiosa en sí misma porque contribuye con un alto valor agregado a la
Los liberales creen que el registro histó rico sustenta la producci ón nacional, sino que se le atribuyen poderosos efectos secun¬
de una pol í tica de comercio libre respecto del proteccionismo . Gran
Bretañ a , se ñ alan , sobrepas ó a sus rivales despu és de 1848 , precisamente darios, externalidades positivas e "influencias retroalimentadas o re -
balsamientos que estimulan toda la econom ía y aceleran el desarrollo
porque adopt ó una política de comercio libre. Francia, que era un der

econ ómico general ( Cornwall , 1977 ) . Sus efectos en la calidad de la
industrial en el siglo XVIIJ, se quedó atrás porque recurrió a altos niveles, fuerza de trabajo, la capacidad empresarial ( gerencial ) y las opciones
de proteccionismo y su industria se volvió ineficiente.
( Kindleberger
Bretaña generales de la sociedad hacen de la industrializació n un objetivo por
1978, pá g. 3 ). Los nacionalistas, a su tumo, señ alan que Gran propio derecho.
utilizó la fuerza contra sus rivales econ ó micos y adopt ó el comercio
detrás En respuesta al argumento nacionalista en favor de la protección ,
libre sólo después de que su industria se había desarrollado , tam ¬ los liberales se ñalan que toda econom ía tiene costos comparativos en
de un escudo de proteccionismo . En lo que se refiere a Alemania
algú n aspecto y, en consecuencia , no deber ía tenerle miedo al comercio
bié n protegió sus industrias nacientes de lo que ha sido caracterizado¬ libre. Haciendo cada uno lo que mejor puede hacer , al margen de lo
britá
como el "imperialismo del comercio libre” , es decir , el esfuerzocompe¬ que sea , todos pueden ganar. Así, anticipá ndose al debate nacionalista
nico por dirigir inversiones al extranjero , lejos de las industrias
los en torno del hecho de que el advenimiento del comercio intraindustrial
titivas. ( Semmel, 1970 ) . 5 Las ventajas de ser el primero, sostienen pro¬ y de la aplicación de la teoría de la organización industrial al comercio
industrializaci ó n requiere la
nacionalistas, son tan grandes, que la
tección de la industria naciente.
ayudan y favorecen la defensa nacionalista del proteccionismo, Krug
man ha defendido la postura de dejar que el mercado determine la
-
aceptan la
En principio, tanto los liberales como los nacionalistas . especialización internacional y los modelos comerciales:
las industrias nacientes ( Corden , 1974 , cap. 9 )
racionalidad de proteger ventajas
Ambos reconocen que una econom ía industrial puede tener
, lo cual hace Pero, ¿ quié n produce qu é ? ¿Se puede decir algo sobre la direcció n
particulares respecto de una econom í a no industrializada del comercio ? Por cierto que no: al desechar los costos compara ¬
muy dif ícil para la segunda establecer sus propias industrias . En pa ¬
ventaja inherente a tivos hemos convertido la pregunta acerca de quién exporta qué
labras de John Stuart Mill : Puede no haber una en algo indeterminado. De todos modos, no importa. Para compren¬
una parte o una desventaja en la otra , sino s ó lo una superioridad
ad¬ der las ganancias del comercio, lo ú nico que importa es que los
actual de habilidad y experiencia adquirida. Un pa ís que a ú n debe pa íses se especialicen en producir cosas diferentes. No tiene impor¬
quirir esta habilidad y experiencia , puede estar mejor adaptado a la
en tancia el hecho de que Alemania produzca heladeras grandes y
producción en otros aspectos que aquellos que entraron primero Francia peque ñ as o viceversa; lo que sí importa es que no produz¬
dicho campo" ( Mili, 1970 [1848], págs. 283-84 ). can ambas los dos tipos ( Krugman , 1981a , pá g. 10 ).
3 El concepto de "imperialismo del comercio libre" desarrollado
por
es sino otra Para los nacionalistas , sin embargo, es de la mayor importancia el
Gallagher y Robinson ( 1953) sostiene que el comercio libre no hecho de quié n produce qué. Lo queries preocupa es precisamente la
'

forma del imperialismo econ ómico.


200 / Robert Gilpin La pol í tica del comercio internacional / 201

ubicación geográ fica de aquellas actividades econó micas que, a su jui¬ demostrado tanto la India en rá pido proceso de industrialización como
cio, contribuyen más a la posició n polí tica y al desarrollo general de la otros PRI , el comercio entre econom ías avanzadas y menos desarrolla¬
econom ía. En un mundo donde los costos comparativos son altamente das también puede ser una importante fuente de crecimiento econó¬
arbitrarios y donde, para citarlo nuevamente a Krugman ( 1981a, pág. mico para las ú ltimas. La respuesta del país en desarrollo a las oportu¬
19 ) : El otro aspecto interesante es que el resultado del proceso de nidades que ofrece el sistema comercial internacional es de crucial
especializació n puede depender de las condiciones iniciales . . . La his¬ importancia.
toria importa. Un país, una vez que se ha establecido como exportador Vale la pena se ñ alar que los nacionalistas son miopes en su evalua¬
de cierta industria, puede mantener su posición simplemente por las ción del comercio y del proteccionismo, cuando subrayan los desiguales
econom ías de escala que ha ganado, a menos que los costos compara¬ efectos distributivos internacionales del comercio libre y desde ñan
tivos se aparten lo suficiente". Los nacionalistas pueden encontrar en los efectos distributivos internos del proteccionismo ( H. Johnson , 1967 ).
esta afirmació n un amplio apoyo a la protección de las industrias na¬ La consecuencia interna del proteccionismo es una redistribución del
cientes. ingreso de los consumidores y la sociedad , como un todo , entre los
A la tradicional defensa nacionalista de la protección a las indus ¬ productores amparados por la protección y el Estado. Los liberales
trias nacientes, se ha sumado , en los ú ltimos a ñ os , la perspectiva de la observan , acertadamente, que el proteccionismo crea rentas econ ó mi¬
pol í tica estrat égica comercial , que discutiré más adelante, dentro de cas que recaudan estos ú ltimos. 6 El nacionalismo económico, entonces,
este mismo capí tulo. Mientras que la protecció n de la industria na ¬ puede verse como un sacrificio del bienestar de toda la sociedad en
ciente es fundamentalmente defensiva , la pol í tica estratégica comercial favor del bienestar de grupos particulares. Es una alianza del Estado
es esencialmente ofensiva. Su mensaje central es: "protegerse de las con los intereses de los productores y, por dicha razó n , los principales
importaciones para promover las exportaciones . A trav és de la erec¬ defensores de la doctrina proteccionista tienden a ser las burocracias
ció n de barreras a la entrada de las importaciones, el uso de subsidios estatales y los productores nacionales cuyos intereses econ ómicos se
gubernamentales y la reducción de la demanda interna para darle ven ¬
concentran en los sectores industriales protegidos.
taja a las empresas nacionales, las empresas propias pueden adquirir La consideració n m á s importante , sin embargo, es que liberales y
las econom ías de escala y otras ventajas que les permitirá n dominar nacionalistas tienen objetivos diferentes y juzgan el é xito de las políti¬
los mercados mundiales. En el moderno mundo de comercio intraindus- cas a partir de patrones también diferentes. Los liberales juzgan el
trial , se ha vuelto muy delgada , por cierto , la línea entre la protecció n comercio y el proteccionismo en términos de bienestar del consumidor
defensiva de la industria naciente y la pol í tica estrat égica comercial. y de maximización de la eficiencia global. Los nacionalistas subrayan
No se ha resuelto todav ía el debate en tomo de la protección de los que consideran que son los intereses de los productores y del Estado.
las industrias. Como lo han se ñalado List y otros autores m á s recientes, Los liberales y los nacionalistas también difieren en lo relativo a
todos los países han protegido sus industrias hasta cierto punto en los beneficios y los costos de la especialización. Desde Adam Smith, los
las tempranas etapas de industrialización . Los desarrollos contemporᬠliberales han creído que la especialización y un mercado en expansión
neos de la teoría del comercio le han dado una nueva racionalidad adi¬ conducen a un incremento de la eficiencia en la producción y, por ello,
cional a este proteccionismo. Sin embargo, esto no implica que el a un ritmo m ás rá pido de crecimiento económico. También creen que
proteccionismo necesariamente lleve al desarrollo de una estructura los beneficios a largo plazo de la especialización y el comercio libre
industrial viable. Por cierto, en muchos casos el proteccionismo ha sobrepasan cualquier costo asociado, porque la especialización nacional
impedido palmariamente el desarrollo de una base industrial eficiente, basada en los costos comparativos maximizará tanto el bienestar eco¬
por ejemplo , las estrategias de sustitució n de las importaciones han n ó mico nacional como internacional. Los nacionalistas económicos, que
llevado a la bancarrota en muchas econom ías menos desarrolladas. El subrayan los costos de la especialización internacional y la creciente
é xito de la pol í tica estrat égica comercial , como lo ejemplifican las interdependencia , creen que dichos costos van desde una pérdida de la
dificultades comerciales del consorcio Aerobú s Europeo, todav ía tiene 6 Los economistas definen la "renta como el pago al propietario de
que comprobarse. Todo el tema del comercio libre versus la protecció n un recurso de una cantidad superior a la que su recurso podr ía devengar
no se presta a respuestas f áciles. en su próximo y mejor uso alternativo. Una renta económica es una cobranza
Si tomamos en consideració n solamente el tema de la protecci ó n excesiva respecto del costo de oportunidad de un recurso” ( Tollison, 1982,
de la industria naciente , uno puede llegar a la conclusió n de que el pág. 577 ) . Sólo son "percibidas por los propietarios de aquellos recursos
que no pueden aumentarse rá pidamente y a bajo costo, a fin de responder
comercio es tanto una forma que lleva a la destrucció n como un motor a un incremento en la demanda de las mercader ías para cuya producción
de crecimiento. ( Gould , 1972 , cap. 4 ) . El nivel competitivo superior de se lo utiliza" ( Posner, 1977, pág. 9) . La tierra y la especialización son buenos
la industria en las econom ías avanzadas puede desplazar a sectores eco¬ ejemplos. En el mundo moderno, un monopolio tecnológico puede producir
n ó micos de las econom ías menos desarrolladas , como ocurrió con la rentas o beneficios tecnológicos. Este hecho es central en el debate en tomo
hist órica industria hind ú de tejidos hechos a mano. Pero como lo han de lo que se llama política comercial estratégica.
202 / Robert Gilpin
La pol í tica del comercio internacional / 203
soberanía nacional hasta un elevado índice de vulnerabilidad del En los a ñ os ochenta , ciertos economistas , entre los cuales se conta¬
estar nacional a los efectos negativos de los bien¬
acontecimientos que ocu¬ ban algunos de convicciones liberales, se esforzaron por desarrollar una
rren en el exterior. tesis que justificara la protecció n de las industrias seniles, la cual es
En este debate en torno de los beneficios y los costos de la espe
cialización , el hecho de que las industrias m ás vitales para la segundad - complementaria de aquélla elaborada para proteger las industrias na¬
cientes. 7 Aducen que las desventajas propias de ser el primero se han
nacional y el poder militar sean , a menudo, las m ás involucradas visto reforzadas por el ritmo cada vez m ás rá pido de los cambios glo¬
en el
comercio internacional es sin duda significativo ( Condliffe , 1950, pág bales en los costos comparativos y por la intensificación de los efectos
799 ). Más a n , las industrias más sensibles a la importación , a .
que producen las sacudidas externas. Señalan que, con la cuadruplica¬
son las que generan más empleo en el país. Así, la especializaciómenudo ción del precio de la energía en 1973, la reserva de capitales existentes
n y los
cambios en la especialización implican temas fundamentales de interé en todos los pa íses avanzados qued ó obsoleta y se transformaron s bi¬
nacional. s
tamente las preferencias del consumidor. Adem ás, a raíz de las bajas
La colisión entre liberales y nacionalistas en torno de tasas de crecimiento econ ó mico , las rigideces económicas internas y las
y los costos de la especialización , aunque en parte se basalos beneficios imperfecciones del mercado, se retrasó el ajuste a estos rá pido? y enor¬
en objetivos
econó micos y polí ticos diferentes, también remite a presupuestos mes cambios y se agravaron los costos de la transición. Se aduce que
dife¬
rentes en lo que se refiere a la naturaleza de las relaciones los costos de transició n que implica el hecho de desactivar industrias
econó
internacionales. Los liberales consideran que estas relaciones son micas viejas en favor de otras nuevas ha crecido hasta tal punto que el costo
cialmente armoniosas, mientras que los nacionalistas opinan que esen ¬ del ajuste a los cambios rá pidos puede exceder sus beneficios. Más a ú n ,
inevi ¬
tablemente son motivo de conflicto. Como se demostrará m ás la inversió n empresaria puede perder su atractivo si la obsolescencia
ninguna de ambas presuposiciones es vá lida en sí misma. á adelante ,
M s bien , su excesivamente rá pida y la extrema competencia extranjera hacen que a
validez surge de la amplia configuración de condiciones polí una empresa le sea imposible captar los beneficios de la inversión. En
nómicas globales en un determinado tiempo. El grado de ticas y eco¬ estas circunstancias, una industria puede encontrarse envuelta en un
armon ía o
desarmonía depende del nivel de complementariedad del comercio, tanto proceso de cambio y adaptación tan profundo que la ponga en una posi¬
como de las relaciones polí ticas generales entre las naciones .
ción similar a la de una industria naciente Tal ser ía el caso de la
les. Las prá cticas comerciales liberales florecen mejor comercia ¬
cuando est á n fabricación norteamericana de autom óviles. ( Whitman , 1981, pág. 22 ).
gobernadas por una potencia hegemó nica liberal o un El Estado, en consecuencia, deber
acuerdo entre ía desarrollar una política industrial
Estados liberales dominantes. tendiente a amortiguar los efectos de los acontecimientos externos ad¬
Otra controversia relacionada con el comercio libre y el proteccio versos en la econom ía.
¬
nismo, puede denominarse la polé mica de la industria 'senil De manera más general , est á n aquellos que aducen que, tanto la
o en
declinación, la cual presupone que hay ciertas ventajas en el liberalización del comercio, como la especialización industrial, han al¬
desventajas en ser el primero ( Rostow, 1980 ). En la medidaretardo en que
o
canzado un punto de rendimiento decreciente, lo cual implica un cambio
los pa íses recientemente industrializados alcanzan a los pa en los beneficios y los costos del comercio libre. Aunque la teor
íses indus¬ ía tradi¬
triales más antiguos, los primeros gozan de los beneficios de tener cional del comercio mantiene que los beneficios del comercio y de la
tasas
más bajas de salarios, poder adoptar tecnologías avanzadas y especialización siempre serán mayores que sus costos, lo hace presupo¬
y otras muchas ventajas. ( Gerschenkron , 1962 ). La eficientes
países que se han industrializado antes, en consecuencia industria de los niendo un ritmo de cambio relativamente lento en los costos compa¬
, necesita pro¬ rativos, de manera tal que el desplazamiento de los trabajadores es
tección contra las tácticas pujantes y "de mala fe de los reci én venidos. gradual y los costos del ajuste correspondiente son bajos. A fines del
Mientras los liberales rechazan la protección de las industrias poco siglo xx, sin embargo, la liberalización del comercio, el creciente n mero
cientes y en declinació n , como una inversi ón in ú til de los efi ¬
escasos
sos, los cuales podrían dirigirse hacia otras industrias de crecimiento¬ recur de vendedores y la naturaleza din ámica de los costos comparativos han
acelerado en gran medida el ritmo del cambio industrial y, por ello,
m ás promisorio, los nacionalistas emplean una variedad de estratagemas incrementado los costos del ajuste.
para defender los sectores industriales en declinación . Las
razones
aducen incluyen la necesidad de proteger los sectores industriales que¬ Algunos economistas liberales aducen que la especialización basada
les para la seguridad nacional y una apelación emocional vita en consideraciones relativas a los costos comparativos estáticos, se ha
a la necesidad vuelto extremadamente riesgosa en un mundo profundamente incierto,
de conservar los puestos de trabajo amenazados por las pr
justas que ponen en juego los competidores extranjeros.
ácticas in¬
Aunque puede
donde los gobiernos constantemente intervienen en el mercado. ( Grai
nard y Cooper , 1968 ) . La especialización hace que el bienestar de la
-
haber ocasiones en que dichos argumentos tengan validez, en
la mayo¬
ra de los casos el propósito del proteccionismo es salvaguardar
í
ciertas 7 Whitman ( 1981 ) plantea
industrias ineficientes amenazadas. los motivos existentes para proteger las in¬
dustrias seniles” o maduras.
204 / Robert Gilpin La pol í tica del comercio internacional / 205
sociedad sea vulnerable al mercado y a fuerzas pol í ticas que está n más diciones económicas adversas, se revirtió dicho movimiento. Hacia me¬
allá del control nacional. En el pasado, esta situación sólo era aplicable diados de los a ños ochenta , el nacionalismo econ ó mico se ha vuelto una
a los productores de materias primas, pero actualmente es cada vez potente fuerza en las relaciones comerciales globales. Para apreciar di¬
m á s aplicable a los productores industriales. Algunos sostienen que la cho cambio y su significació n , se debe partir del Acuerdo General sobre
solución para esta incertidumbre creciente y este rá pido ritmo de cam ¬ Aranceles Aduaneros y Comercio ( GATT ) .
bio, puede ser que el país desarrolle una cartera de industrias y de
aranceles protectores, los cuales reduzcan el costo y el riesgo de la
especializació n . Un propósito central de la pol í tica industrial es asegu ¬ EL SISTEMA GATT
rar que la nació n no arriesgue todos sus recursos en la industria y en
cambio sí desarrolle un óptimo nivel de comercio exterior. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, establecido
Para resumir, los nacionalistas econó micos critican la doctrina libe ¬ en 1948, ha suministrado la base institucional para las negociaciones
ral del comercio libre, porque se trata de una doctrina pol í ticamente comerciales en el período de posguerra. El propósito fundamental del
ingenua y no alcanza a comprender hasta qué grado los términos del GATT era lograr un comercio más libre y justo a través de la reduc ¬

comercio y las reglas que gobiernan el comercio están determinadas por ción de aranceles y la eliminación de otras barreras comerciales. El
el ejercicio del poder. Ello obedece a que se trata de una doctrina está ¬ GATT ha funcionado sobre la base de tres principios: 1 ) la no discri¬
tica y deja de lado el problema de los costos del ajuste, tanto como minación , el multilateralismo y la aplicación del Principio de la Nación
ignora los problemas de la incertidumbre al subrayar los beneficios de Más Favorecida ( MFN ) a todos los signatarios; 2 ) la expansión del co¬
la especialización. A pesar de estas serias limitaciones, sin embargo, la mercio por medio de la reducción de barreras comerciales y 3) la reci¬
teor ía liberal del comercio mantiene su validez esencial ; no se la puede procidad incondicional entre todos los signatarios. La meta del GATT
desestimar simplemente como una racionalizació n de los intereses de era establecer un régimen comercial mundial de reglas universales para
los fuertes. Aunque el comercio sin duda tiende a beneficiar a los fuer¬ conducir la política comercial ( Whitman , 1977, pág. 28 ).
tes, al menos en el corto plazo, todos pueden ganar en términos abso¬ Desde el principio mismo, hubo importantes excepciones a dichos
lutos y algunos ganan tanto relativa como absolutamente, como es el principios; por ejemplo, la Comunidad británica ( el Commonwealth bri¬
caso, hoy en d ía , con el Japó n y los PRI. Es importante recordar que tá nico ) , la autorización para crear mercados comunes o acuerdos rela¬
cada vez que el mundo se ha vuelto hacia polí ticas comerciales nacio¬ tivos a á reas de comercio libre y el artículo xix del GATT ( provisió n de
nalistas , como ocurrió en los a ños treinta , todos perdieron. La de¬ salvaguardas ) . Tales excepciones reconocían las relaciones económicas
fensa ltima del comercio libre, como lo señaló Smith, es que todos especiales o alentaban a los países a aceptar el riesgo de encaminarse
se benefician con una división internacional del trabajo basada en el a n más hacia un comercio completamente libre. Aunque el bloque
territorio. oriental y ciertos Países Menos Desarrollados ( PMD ) nunca firmaron el
Tal como cabe esperar de la teoría econó mica misma, el comercio GATT y no aceptan sus principios, y algunos países de la Organiza ¬
libre tiene tanto costos como beneficios y siempre existen soluciones ción de Cooperación y Desarrollo Econó micos ( OCDE ) nunca cum ¬

de compromiso entre ambos. Esto debe ser tenido en cuenta por todas plieron completamente con sus obligaciones con el GATT, los principios
las naciones a la hora de formular su política comercial; ninguna nación básicos del acuerdo constituyeron la base de la liberalizació n del co¬
ha elegido, hasta ahora , seguir una pol í tica exclusivamente orientada mercio mundial de posguerra ( Whitman , 1977, págs. 233-35 ).
hacia el comercio libre ni una exclusivamente nacionalista. La manera Bajo la f ó rmula de lo que se ha llamado, en el Capítulo Cuatro, el
en que una nación combine estas dos polí ticas está en funció n de su "compromiso del liberalismo impl ícito , los pa íses pod ían aceptar las
econom ía interna y de las condiciones que prevalecen en la economía obligaciones del GATT y unirse a las negociaciones tendientes a reducir
mundial. El interjuego entre estos factores internos e internacionales los aranceles, sin poner en peligro sus objetivos económicos internos.
ha producido oscilaciones entre reg í menes comerciales liberales y na¬ La meta era más la no discriminación y el multilateralismo, que el com ¬
cionalistas a lo largo de los últimos doscientos años. A fines del siglo xx, pleto abandono de los controles nacionales sobre las barreras comer¬
un análisis del régimen de comercio liberalizado posterior a la guerra ciales ( Ruggie, 1982, pág. 396 ) . Además, el GATT contenía amplias pre¬
revela que el péndulo nuevamente se inclina en dirección del nacionalis¬ visiones de salvaguarda y de protección contra efectos lesivos internos
mo econó mico. ( Lipson , 1982, págs. 426-27 ) . La garant ía de una estabilidad creciente
Hasta principios de los años setenta, la historia del sistema comer¬ alent ó a las naciones a moverse en dirección de la liberalizació n comer¬
cial de posguerra era la de una liberalizació n creciente. Conducidas por cial ( Ruggie, 1982 , pág. 399 ) .
la hegemonía norteamericana, las naciones comerciales más importan¬ En los a ños ochenta, los principios de multilateralismo y de no dis¬
tes se movían hacia los preceptos de la teor ía comercial liberal. Con la criminació n del GATT, así como el "compromiso con el liberalismo im¬
relativa decadencia del poderío norteamericano y el desarrollo de con¬ plícito", fueron objeto de crecientes ataques. Para muchos países y
La pol í tica del comercio internacional / 207
206 / Robert Gilpin
A pesar de tales fracasos, la Ronda Kennedy fue el punto más alto del
grupos poderosos se había debilitado la legitimidad del GATT y de sus movimiento de posguerra en favor de una liberalización del comercio.
principios, debido a los cambios estructurales en la economía mundial . Una autoridad en la materia la comparó con el Tratado Cobden de
Nuevos desaf íos habían planteado el problema de si el GATT u otro 1860, el cual pareció haber llevado al mundo al umbral del comercio
sustituto funcional pod ían seguir manteniendo el régimen de comercio libre ( ibid . ) . Como a fines del siglo xix, sin embargo, las fuerzas del
liberalizado; si ése no era el uso , la pregunta era qué forma o formas nacionalismo econ ó mico continuaban ganando fuerza.
de régimen comercial podrían reemplazar el orden comercial liberal de Hacia mediados de los a ños ochenta , el régimen del GATT y el co¬
la posguerra . mercio mundial liberal estaban , en gran medida, a la defensiva. En
palabras del Economic Report of the President ( Informe econ ó mico del
presidente ) de 1985 al Consejo de Asesores Econ ó micos , "el mundo est á
Desaf í os al GATT alejá ndose, m á s que acercá ndose, del comercio libre generalizado. En
los principales países industrializados , por ejemplo, la proporció n total
A continuaci ón de la Segunda Guerra Mundial , sucesivas rondas de ne¬ de manufacturas sujetas a restricciones no arancelarias subió a aproxi¬
gociaciones comerciales dentro del marco del GATT llevaron a una madamente un 30 por ciento en 1983, frente a un 20 por ciento apenas
asombrosa disminución de las barreras arancelarias y a un gran creci¬ tres a ñ os antes ( 1985 , pá g. 114 ) . Aunque el valor total del comercio
miento del comercio mundial . Como consecuencia de numerosas nego¬ mundial continuó expandiéndose en los a ños ochenta, la extensió n del
ciaciones del GATT en el período de la temprana posguerra ( la Ronda proteccionismo afectó cada vez m á s la naturaleza del sistema comercial
Dillon de 1960-1962 y , la m ás importante de todas, la Ronda Kennedy y de la ubicació n internacional de la producció n industrial.
de 1962-1967 ) , el comercio de mercancías de los países industriales cre¬ Diversos acontecimientos fundamentales de los a ños setenta inci¬
ció, entre 1950 y fines de 1975 , a un promedio del 8 por ciento anual , es dieron en que se hiciera m ás lento el crecimiento del comercio y en la
decir, dos veces más que la tasa de crecimiento de su producto bruto revitalización del proteccionismo econ ó mico: 1) el paso a tipos de cam)¬
interno ( 4 por ciento ) ( Cline, 1983, pág. 5 ) . La creciente red del co¬ bio flotantes y el consecuente comportamiento errá tico de las tasas ; 2
mercio internacional comenzaba a incorporar las economías nacionales la revolució n de la OPEP en el invierno de 1973-1974 y el enorme aumento
en un sistema de interdependencia económica y llevaba a algunos ob¬ en el precio de la energ ía mundial ; 3 ) la intensificació n de la competen
¬

servadores a especular que, inexorablemente, estaba emergiendo una cia japonesa; 4 ) la entrada en los mercados mundiales de los pa íses
economía mundial estrechamente integrada . Entonces comenzó a cam¬ recientemente industrializados ( PRI ) , de alta competitividad ; 5 ) la deca
¬

biar el equilibrio entre las fuerzas de la liberalización y del nacionalismo dencia relativa de la econom ía norteamericana ; 6 ) la clausura cada vez
económico; así , hacia mediados de los años setenta , el nacionalismo eco¬ mavor de la Comunidad Econó mica Europea y 7 ) la emergencia de una
nómico había comenzado a inclinar la balanza en contra de la liberali¬ estanflación global. Juntos, estos acontecimientos hicieron m á s lento y
zación comercial , por lo cual se hizo más lento el crecimiento del comenzaron a revertir el movimiento hacia una liberalizació n comercial.
comercio. Los dos aumentos masivos del precio de la energ ía mundial en 1973 -
La liberalización comercial ya se había puesto a la defensiva en 1974 y 1979-1980, tuvieron un efecto significativo en el comercio mun ¬
los años cincuenta , con la formación de la Comunidad Económica Eu¬ dial . Una consecuencia fue que la energ ía se convirtió en un factor mu¬
ropea ( CEE ) . Estados Unidos inició la Ronda Dillon para contrarrestar cho m ás importante en el valor dólar del comercio mundial y, en parte,
la amenaza del arancel externo de la CEE y de la Polí tica Agr í cola Co¬ determin ó su alto valor sostenido. Por el mismo motivo, este cambio
m n ( PAC ) de subsidios a la producción . El acercamiento sectorial o intensificó la competencia entre las naciones importadoras de energía
punto-por-punto de estas negociaciones , sin embargo, dio magros resul ¬ en torno de los mercados exportadores . El creciente costo de la energía
tados. Cuando las reducciones arancelarias de comienzos de los años también obligó a muchas econom ías del mundo desarrollado a contraer
sesenta empezaron a tropezar con sectores industriales clave y con los deudas para financiar la importaci ó n de energ ía. La planta industrial
intereses de grupos poderosos, quedó claro que era necesario un nuevo mundial , basada en energ ía barata , de pronto quedó mayormente obso¬
acercamiento a la reducción tarifaria ( Scammell , 1983, pág. 172 ) . leta , lo cual produjo un enorme problema de ajuste. Además , la suba
En la Ronda Kennedy, que terminó en 1967 , se empleó un nuevo de precios fue inflacionaria , sumando aproximadamente un 2 por ciento
método de negociación de aranceles; produjo una reducción generali¬ del producto bruto mundial sólo a ra í z del aumento de precios de 1973-
zada de aranceles del 35 por ciento en 60.000 productos , incorporó un 1974 , lo cual tuvo un efecto doble y contradictorio en la econom ía inter¬
acuerdo antidumping y suministró ayuda alimentaria a los países me¬ nacional . Primero , fue altamente inflacionario por el papel central del
nos desarrollados. Sin embargo , la ronda falló en tres aspectos impor¬ petr óleo en la econom ía moderna , tanto como combustible como en su
tantes : no se ocupó del creciente problema de las barreras no arancela¬ carácter de materia prima industrial. Segundo, el aumento de precio
rias , de los problemas especiales de los Pa íses Menos Desarrollados
( PMD ) y del problema del comercio agrícola ( Scammell , 1983, pág. 172 ) .
tambi é n actu ó como un enorme impuesto a la economía mundial, absor -
208 / Robert Gilpin La pol í tica del comercio internacional / 209
biendo recursos financieros y deprimiendo las actividades económicas mente, las econom ías de Europa Occidental y del Japó n habían segjuido
( Corden y Oppenheimer, 1974 ) . El resultado que tuvieron todos estos polí ticas exportadoras ambiciosas, al tiempo que, simult á neamente, im¬
acontecimientos fue la reducción dram á tica de la tasa de crecimiento portaban mercader ías norteamericanas para reconstruir sus propias
del comercio mundial. El aumento en la tasa subyacente de inflación , econom ías destruidas por la guerra. En los a ños setenta y los ochenta,
el paso a pol íticas monetarias recesivas y la consecuente estanflació n la econom ía norteamericana , relativamente m á s pequeñ a , abierta y me¬
global aceleraron la expansión del proteccionismo comercial ( Corden , nos competitiva , se volvió altamente sensible a las importaciones, al
1984b, pág. 5 ) . mismo tiempo que otras econom ías comenzaron a importar relativa¬
Otro acontecimiento que transform ó el comercio mundial en los mente menos productos norteamericanos. A medida que subieron los
anos setenta fue la intensificación de la competencia por parte del Japón d éficits comerciales y el desempleo, se incrementaron las presiones
y de los PRI. El rá pido avance tecnológico del Japón y la ruptura del proteccionistas.
monopolio occidental de la industria moderna con la industrializació n Otra causa del creciente proteccionismo fue el crecimiento y la
de Corea del Sur, Brasil y otros PRI aumentaron significativamente el progresiva clausura de la Comunidad Europea. Durante gran parte del
n mero de exportadores de manufacturas, al mismo tiempo que declina¬ período de posguerra , el desarrollo del Mercado Com n contribuyó en
ba el volumen del comercio mundial y se cerraban los mercados mundia¬ gran medida a la expansió n general del comercio mundial. Sin embargo,
les. En un sector industrial tras otro, desde los textiles hasta el acero y desde mediados de los a ños setenta, los europeos intentaron proteger
los productos electrónicos, el resultado fue un exceso de capacidad. Para sus industrias tradicionales y salvaguardar la ocupación de las impor¬
muchas de las econom ías avanzadas, el acontecimiento más perturbador taciones japonesas y de los PRI. La tendencia a volverse hacia adentro
fue que el Japó n , y en especial los PRI, combinaban el estado de las se reforzó por el crecimiento de la Comunidad , al incorporarse los países
t écnicas productivas con la ventaja tradicional de los bajos salarios, mediterrá neos perif é ricos; también crecieron los lazos con la Asociación
propia de los países en desarrollo. Debido a estas circunstancias sin Europea de Comercio Libre y un grupo de países menos desarrollados
precedentes, se adujo que era necesario el proteccionismo contra las se asociaron a la Comunidad a través de la Convenció n de Lom é de pre¬
exportaciones del Japó n y de los PRI, con el fin de salvaguardar los ni¬ ferencias comerciales. Se cerró m ás el mercado europeo occidental de
veles de vida de las economías más avanzadas ( Culbertson, 1985 ) . productos manufacturados y productos agr ícolas de zonas templadas
La declinación relativa en el tama ño y la competitividad de la eco¬ ( en especial granos ) y la CEE negoció con las potencias exteriores cada
nom ía norteamericana también contribuyó a que se hiciera menor el vez más como si fuera un bloque unificado. En resumen , Europa Occi¬
comercio mundial y creciera el proteccionismo. Entre 1953-1954 y 1979- dental funcion ó progresivamente m ás como un sistema comercial
1980, las importaciones, como parte del PBI, llegaron a más del doble, regional .
de un 4.3 por ciento a un 10.6 por ciento ( Cline, 1983, pág. 9 ). * En los Así, hacia fines de los años setenta , muchos grandes cambios habían
a ños ochenta, debido a la polí tica macroecon ómica de la administració n comenzado a erosionar el sistema GATT de liberalización comercial. A
Reagan y al dólar sobrevaluado, la posición competitiva de Estados medida que las barreras arancelarias dentro del GATT iban cayendo,
Unidos se deterioró rá pidamente, al subir las importaciones del 11.4 por las barreras no arancelarias aumentaban en la mayor parte de los paí¬
ciento al 15.3 por ciento de la producción nacional de bienes, entre 1980 ses. Había crecido rá pidamente el trueque o contracomercio, especial¬
y 1984, por lo cual se intensificó el nivel de competencia en un período mente respecto de los pa íses menos desarrollados; el Departamento de
.
asombrosamente breve ( Destler, 1986, pág. 101 ) En 1985, el déficit co¬ Comercio de Estados Unidos estima que entre 1976 y 1983, el trueque
mercial norteamericano era de U $S 150 miles de millones, de los cuales -
creció de Un 2 3 a un 25-30 por ciento del comercio mundial ( Goldfield ,
U$S 50 miles de millones correspond ían al comercio con Japón. Inclu¬ 1984 , pá g. 19 ) . Asimismo, el Estado se ha vuelto un agente m ás impor¬
sive respecto de Europa Occidental , Estados Unidos se había deslizado tante en las relaciones comerciales , desde la venta de armamentos hasta
de UJS 20 miles de millones de superávit en 1980 a U$S 15 miles de mi¬ la negociació n de paquetes de ayuda condicionada y de carteles inter¬
llones de d éficit en 1984. En la primera parte de 1986, Estados Unidos nacionales ( Zysman y Cohen , 1982 , pá gs. 4246 ) . Las políticas internas,
había logrado lo imposible: ten ía déficit con casi todos sus socios co ¬ tanto industriales como de otro tipo, han influenciado de manera cre¬
merciales. Desde 1964, la balanza comercial de Estados Unidos no había ciente en los modelos comerciales. Según una estimación: La propor¬
sido tan negativa ( ibí dpá g. 100 ) . Las relaciones de Estados Unidos con ci ó n del comercio manejado respecto del total ha aumentado aguda¬
sus principales socios comerciales comenzó a cambiar en respuesta a mente, de un 40 % en 1974 a un 48 % en 1980" ( The Economist , 25 de
esta situación comercial cada vez m ás abierta y deteriorada. Anterior- diciembre , 1982, pág. 93 ) . Y si uno incluye el comercio intraempresario
asociado con el papel progresivamente mayor de las empresas multina¬
8 Representativo de este
cambio es el hecho de que, en 1983, el informe cionales en el comercio mundial , el porcentaje de comercio controlado
anual del Consejo de Asesores Económicos traslad ó el capítulo relativo a ser
ía aú n m ás grande. ~
; ~
' ' *

acontecimientos internacionales, del final del informe al medio. Las Negociaciones Comerciales Mult ítafeVáles ( Ronda de Tokio ),
210 / Robert Gilpin La pol í tica del comercio internacional / 211
y más
iniciadas en 1973 y completadas en 1979, constituyeron el primero por ejemplo, la gesti ón p ú blica , subsidios a la exportación y diversos
importante esfuerzo de las principales naciones comerciales para encon ¬
tipos de regulaciones gubernamentales.
muchos de estos cambios en las prác¬
trar nuevas maneras de manejar La meta primordial de la Ronda de Tokio era estabilizar las rela¬
ticas comerciales. Sea cual sea su significación a largo plazo
para el
mar¬ ciones comerciales entre los pa íses avanzados de la OCDE; ello impli¬
régimen del comercio liberalizado, la Ronda de Tokio transformó el caba la reformulación del art ículo xix ( la provisión de salvaguardias ) ,
co básico de las negociaciones internacionales relativas a las relaciones crear nuevos có digos para los subsidios a las exportaciones, regular los
liberal ,
comerciales. La naturaleza de su efecto en el régimen comercial ó ade¬ derechos compensatorios y la gestió n p ú blica y eliminar las barreras
sin embargo, sigue en gran medida en discusi ó n . Un escritor titul no arancelarias. Se reconocieron , en parte, los pedidos de los países
Tokio:
cuadamente su propia evaluació n del acuerdo así: Ronda de ) . 9 menos desarrollados de recibir un tratamiento especial y diferencial ,
¿ crep sculo o nuevo amanecer de una era liberal ? ( Corbett , 1979 implícitos en sus reclamos por un Nuevo Orden Económico Internacio¬
nal ( es decir, extensión de las "preferencias generalizadas , acceso de
sus exportaciones de manufacturas a los pa íses desarrollados y formu¬
La Ronda de Tokio, 1973-1979 lació n de acuerdos de productos básicos ). Durante los años setenta,
Estados Unidos y otros pa íses desarrollados adoptaron el Sistema Ge¬
á rea
La Ronda de Tokio significó el primer intento sistem á tico en el neralizado de Preferencias, que bajó los derechos de un cierto número
entre
comercial por resolver el conflicto que se estaba desarrollando de exportaciones de productos manufacturados de los PRI y, de manera
la creciente interdependencia de las economías nacionales y la tendencia general, se dio por sentado que los países menos desarrollados se bene¬
cada vez más acusada , por parte de los gobiernos , a intervenir en
sus ficiarían con medidas que aseguraran un crecimiento estable del comer¬
economías, con el fin de promover objetivos econ ómicos y el bienestar cio mundial. Sin embargo, la prioridad m ás alta en las negociaciones
interno ( Whitman , 1977 , pág. 9 ) . La ronda también se ocupó de
Una era tratar el n ú mero cada vez mayor de problemas comerciales entre
creciente lista de quejas norteamericanas contra sus principales socios los mismos países avanzados.
comerciales. Estados Unidos también quería refirmar las reglas
que La Ronda de Tokio tuvo éxito en muchas á reas, inclusive en una
expor¬
limitan las polí ticas internas y eliminar la discriminación de las reducción ulterior de barreras arancelarias a los productos industriales
taciones norteamericanas por parte del Mercado Común y de los japo de los países m ás importantes ( OCDE, 1985, pág. 18 ) . Su logro m ás
¬

neses ( Krasner, 1979 ). trascendente fue el establecimiento de una serie de "códigos de buena
La amplia lista de temas discutidos en la Ronda de Tokio, inclu ía conducta relativos a las barreras no arancelarias ( BNA ). Dichos có¬
los siguientes: digos se aplicaban a barreras no arancelarias y políticas de promoción
1 ) Violaciones del principio de no discriminación o de la Naci n-
ó comercial, tales como restricciones a la gestión gubernamental , garan¬
Má s Favorecida a través de arreglos comerciales preferenciales por
(
- t ía de los beneficios impositivos y uso de créditos de exportación'. El
ejemplo, la Convenció n de Lom é entre la CEE y ciertos PRI ) y el resul ¬ propósito era , al menos, hacer visibles las barreras no arancelarias, si no
tante aumento en la fragmentació n y regionalizació n de la econom ía eliminarlas totalmente, con el fin de disminuir las incertidumbres gene¬
mundial; radas por la intervención gubernamental en el mercado, y así estabilizar
2 ) Resolució n de temas relacionados con la imposición unilateral el entorno comercial ( Deardorff y Stem , 1984 ). En resumen, se diseña¬
de restricciones a las importaciones en casos de serio da ño a la industria ron los códigos necesarios para limitar las posibilidades de que se vol¬
nacional ( art ículo xix o provisión de salvaguardia del GATT ) y al cre¬ viera a prácticas comerciales mercantilistas y políticas destructivas
ciente uso de "acuerdos de mercado ordenados” o "restricciones vo¬ como las de los años treinta.
luntarias de las exportaciones ” ( Hindlev, 1980 ) ; La ronda tambié n intent ó extender las reglas comerciales a nuevas
3 ) Reducciones generalizadas de aranceles y remoción de barreras á reas , tales como los niveles de seguridad y de salud y la gestión guber¬
no arancelarias; namental , y clarificar las normas internacionales en á reas tales como
4 ) Comercio liberalizado de productos agrícolas e incremento de el uso de subsidios a las exportaciones, regulaciones antidumping y el
las posibilidades de acceso al Mercado Com ú n y al Japó n para los pro¬ uso de aranceles compensatorios. 10 De manera general, intentó hacer
ductos agrícolas norteamericanos; m ás "transparentes” y accesibles al escrutinio internacional aquellas
5 ) Consideración de acuerdos de productos básicos en el caso del barreras no arancelarias y aquellas prá cticas nacionales asociadas con
trigo, granos gruesos , productos lácteos y carnes; lo que se llama el Nuevo Proteccionismo.
6 ) Establecimiento de códigos de conducta en una serie de á reas;
10 A pesar de su importancia crucial en las fricciones y negociaciones
9 La evaluación definitiva de las negociaciones de la Ronda de Tokio comerciales, parecer
ía que no hay ninguna definición de subsidio aceptada
está en Winham (1986) . de manera general.

También podría gustarte