0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas6 páginas

Ficha de Caracterización

Este documento proporciona información sobre la Escuela Secundaria Ramón Castilla. Presenta datos sobre el personal, estudiantes y organizaciones de la escuela. Más de 500 estudiantes asisten a la escuela, la mayoría de zonas rurales cercanas. Algunos estudiantes enfrentan desafíos como embarazo, repetición de grado o pobreza. La escuela trabaja con la municipalidad local pero no cuenta con el apoyo de otras organizaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas6 páginas

Ficha de Caracterización

Este documento proporciona información sobre la Escuela Secundaria Ramón Castilla. Presenta datos sobre el personal, estudiantes y organizaciones de la escuela. Más de 500 estudiantes asisten a la escuela, la mayoría de zonas rurales cercanas. Algunos estudiantes enfrentan desafíos como embarazo, repetición de grado o pobreza. La escuela trabaja con la municipalidad local pero no cuenta con el apoyo de otras organizaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TRANSFORMACIÓN DE LA SECUNDARIA COMO EXPERIENCIA DE VIDA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


……………………..
I. ASPECTOS INFORMATIVOS DE LA IE:

NOMBRE DE LA IE: RAMON CASTILLA TIPO DE JER JEC R F AR


JORNADA: EIB
MARQUESADO
NOMBRE DEL DIRECTOR: TIPO DE TIPO 1 TIPO 2 TIPO3
HUAMÁN CONDORI AMADOR
RURALIDAD:
LUGAR EN EL QUE SE UBICA PROLONGACIÓN CELESTINO CÓDIGO
421396
LA IE: MANCHEGO 1550 MODULAR:
ALIADO PRINCIPAL CON LENGUA
QUE CUENTA LA IE: NINGUNO MATERNA : ESPAÑOL

Trabajadores Varones Mujeres Total


Equipo directivo (Director(a), sub-director(a), coordinadores) 6 0 6
Docentes nombrados 12 9 21
Docentes contratados 11 11 22
Auxiliares 2 0 2
Personal administrativo (Secretario(a), psicólogo(a), 5 9 14
bibliotecario(a), administrador(a), soporte tecnológico, etc.)
Personal de servicio, vigilancia
Padres y/o madres de familia - - -
Total 36 29 65

II. ASPECTOS INFORMATIVOS ACERCA DE LOS ESTUDIANTES:

Varones Mujeres
Asisten Asisten Total Total
Grados Matriculados Matriculadas
(octubre (octubre Matriculados Asistentes
(Marzo 2022) (Marzo 2022)
2022) 2022)
Primer grado 33 33 24 24 114 114
Segundo grado 32 32 26 26 116 116
Tercer grado 28 28 24 24 104 104
Cuarto grado 36 36 24 24 120 120
Quinto grado 33 33 23 23 112 112
Total 162 162 121 123 566 566

Adolescentes en situaciones de riesgo:

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto


Estudiantes Total
grado grado grado grado grado
Estudiantes embarazadas - - - 2 3 5
Estudiantes (Varones o mujeres) que tienen - - - - - -
hijo(s)
Estudiantes en situación de convivencia - - - - - -
Estudiantes con extra edad - - - - - -
Estudiantes repitentes - - - - 6 6
Estudiantes en situaciones de violencia - - - - - -
Estudiantes que consumen sustancias - - - - - -
tóxicas (alcoholismo, drogadicción,
TRANSFORMACIÓN DE LA SECUNDARIA COMO EXPERIENCIA DE VIDA

ludopatía, etc.)
Estudiantes con pobreza extrema y/o - - - 3 7 10
trabajo
Estudiantes con trastornos emocionales - - - - - -
Estudiantes que no cuentan con un seguro - - - - - -
de salud (Seguro integral de salud y/o
Essalud)
Estudiantes que no acuden al - - - - - -
establecimiento de salud por algún motivo.

Organizaciones escolares:
Organización Cargo Varones Mujeres Total
Municipio Escolar Alcalde o alcaldesa 0 1 1
Regidores 2 2 4
Brigadas escolares Estado mayor 0 3 3
Brigadieres de aula 17 17 34
Policías escolares 10 7 17
Brigadieres ambientales 7 10 17
Comités de aulas Integrantes 38 30 68
DESNAS Integrantes 0 0 0
74 70 144

Adolescentes con necesidades especiales:


Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto
Características Total
grado grado grado grado grado
Estudiantes necesidad especial física y/o 0 4 2 3 0 9
motriz
Estudiantes con deficiencia intelectual y/o 0 2 1 2 0 5
mental
Estudiantes con deficiencia sensorial 0 2 1 0 0 3
(auditiva o visual)

Procedencia de los estudiantes de la IE.


LUGAR DE PROCEDENCIA CANTIDAD DE ESTUDIANTES
Mayoría de los estudiantes provienen de
zonas periféricas:
Sachapite, Huaylacucho, Pampa Chacra,
Antaccocha.
Situación socio familiar de los estudiantes:

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto


Estudiantes Total
grado grado grado grado grado
Estudiantes que viven solos - - - - - -
Estudiantes que viven con sus padres - - - - - -
Estudiantes que viven con un apoderado - - - - - -
Estudiantes que tienen a cargo hermanos - - - - - -
menores
Estudiantes que viven en el centro poblado - - - - - -
donde se encuentra la IE.
Estudiantes que vienen de otros lugares a la - - - - - -
IE.
- - - - - -
TRANSFORMACIÓN DE LA SECUNDARIA COMO EXPERIENCIA DE VIDA

III. ORGANIZACIONES ALIADAS:


Municipalidad Al comienzo del año escolar para mantenimiento de áreas
verdes
Programa Juntos -
Empresa Minera -
ONG -
Tambos -
Puesto de Salud Santa Ana
Iglesia -

IV. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS DE LA COMUNIDAD

Actividades Económica: Indicar en orden de importancia las actividades económicas de las familias de la
localidad. Escribir el número que corresponda. Incluir una breve descripción de cada una. 1 es el más
importante, 2 es el segundo más importante, 3 es el tercero más importante, etc. No es necesario marcar
todas las actividades señaladas.

Orden de
importancia Actividad Descripción Breve
Agricultura (en tierra Siembran en tierras comunales, producen en su mayoría para su
propia o como jornalero consumo.
1
para otros)

Ganadería Crían animales para el consumo y en su mayoría para la venta.


2

3 Manufactura Solo las damas se dedican a los tejidos manuales para vestirse

Piscicultura

Obrero/empleados

Otros

Cultivos y Ganado: Indicar en orden de importancia los cultivos y/o ganado de las familias de la localidad.
Escribir el número que corresponda. No es necesario marcar todos los cultivos señalados. La importancia
se puede determinar por extensión de terreno que ocupan, cantidad de animales, ingresos económicos
que genera en las familias o las necesidades de consumo que ayuda a satisfacer
importancia
Importancia Cultivos Ganado
1 Cebada grano 1 Vacuno
2 Papa 2 Ovino
3 Maíz 3 Camélidos (alpaca, llama, vicuña)
Trigo Porcino
Avena forrajera Aves de corral
Quinua Cuyes
TRANSFORMACIÓN DE LA SECUNDARIA COMO EXPERIENCIA DE VIDA

Oca Caprino
Cebolla Infraestructura productiva en la localidad (Puede ser más
Habas de uno)
Avenas Viveros x Reservorios de agua x
Canales de riego Andenería
Riego tecnificado Baños para ganado
Otros:_____________________________________

Servicio de asistencia técnica para los productores de la localidad. Puede marcar más de uno

Organización de base (cooperativa,


Agencia agraria del MINAGRI ONG
comunidad, etc.)

No cuenta con asistencia Otros: El MINAGRI no apoya a la comunidad, solo realiza actividades previo
técnica pago.

V.PATRIMONIO CULTURAL

Calendario de fechas festivas o conmemorativas locales o regionales. Colocar lo que corresponde a cada
mes del año escolar. Colocar por cada mes las fechas que corresponden a festividades o celebraciones que
moviliza de manera importante a la comunidad, que involucra la participación de la comunidad o que
podría influir en el desarrollo de las clases. Debe coincidir con la calendarización que remite el director a
la UGEL. Por ejemplo: Fiestas patronales, fiestas vinculadas a faenas agrícolas, elecciones comunales, etc.
Colocar las fechas exactas
NO incluir los FERIADOS del CALENDARIO ESCOLAR NACIONAL ya establecidos por el MINEDU

MESES CENTRO PROBLADO DISTRITAL REGIONAL

Carnavales en la fecha que Semana Santa 2018


toca Festividad religiosa (25 marzo- 01 de
Marzo En el CP de motoy en abril)
pascua se realiza la carrera
de caballos.

Abril

Mayo

Elaboración de adobes y Fiesta de Espíritu Santo


construcción de las casas. Fiesta patronal (Fecha Movible)
Junio
Feria Regional agropecuaria
Evento Programado
Julio Aniversario del Centro Ascenso al Cerro Santiago
Poblado Ccanampalla Fiesta regional / costumbre ancestral
25, 26 se inicia la fiesta de Concurso de (24 de julio)
Santiago de manera Cuchuscha, Pisu Rumi,
familiar. canto con Bandurria y Fiesta Patrias
Rondin(fecha movible Festividad Nacional (28 de julio)
TRANSFORMACIÓN DE LA SECUNDARIA COMO EXPERIENCIA DE VIDA

- Acoria)
El 19 de agosto es el Aniversario de la Fundación de
aniversario de la escuela. Huancavelica
Agosto Aniversario (04 de agosto)
Fiesta de Santa Rosa
Fiesta patronal (30 de agosto)
El 23 de setiembre es el
Septiembre aniversario del colegio.

Octubre

Noviembre

Diciembre

Manifestaciones culturales: Es importante recoger la opinión de los principales actores sociales de la


comunidad pero al mismo tiempo descubrir nuevas formas de ver y apreciar lo que encontremos en la
zona.
Manifestación cultural Descripción breve que incluye: Nombre de la manifestación, actor social
que lo practica, promueve o preserva, características esenciales de la
manifestación, significado e impacto en la identidad colectiva, comunal o
local, vigencia en la vida cotidiana de la comunidad.
Lenguas y tradiciones orales El quechua, los pobladores de mayor edad aún tiene la costumbre de
contar cuentos y leyendas de diversa índole, sin embargo los jóvenes ya no
practican la transmisión de tradiciones orales.
Fiestas y celebraciones La fiesta de Santiago con tinya y cometa.
rituales.
Música y danzas. El Santiago.

Expresiones artísticas Los comuneros conforme pasan los años están dejando la práctica de del
plásticas: arte y artesanía. arte y la artesanía.
Costumbres, normativas Y Se está perdiendo las tradiciones para elegir a las autoridades.
formas de autoridad
tradicionales.
Prácticas y tecnologías Los instrumentos empleados son: pico, chaquitaclla, allachu, azadón,
productivas. barreta.
Conocimientos, saberes y Las hiervas más empleadas son: la pachasalvia, la muña para el dolor de
prácticas de la medicina estómago, marco contra el viento, ajenjo, eucalipto para los problemas
tradicional. respiratorios, motoy para la fiebre
TRANSFORMACIÓN DE LA SECUNDARIA COMO EXPERIENCIA DE VIDA

Conocimientos, saberes y Mondongo y patachi.


prácticas de la gastronomía.

Patrimonio material inmueble: Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca
tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones
coloniales y republicanas. Es importante recoger la opinión de los principales actores sociales de la
comunidad pero al mismo tiempo descubrir nuevas formas de ver y apreciar lo que encontremos en la
zona.
Patrimonio material Descripción breve que incluye: Nombre del patrimonio, ubicación con relación a
inmueble la IE, actor social que lo utiliza o preserva, características esenciales del
patrimonio, significado e impacto en la identidad colectiva, comunal o local,
prácticas culturales asociadas al patrimonio.
Una iglesia.
Iglesias o lugares
sagrados

No tiene
Huacas y sitios
arqueológicos

Monumentos y No cuenta con una plaza principal.


plazas
No tiene
Lugares históricos o
de belleza natural

Otros

También podría gustarte