0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas19 páginas

Metodologia de Auditoria Administrativa - Planeacion

Este documento describe la metodología de la auditoría administrativa, incluyendo las diferentes etapas como planeación, instrumentación, examen, informe y seguimiento. También discute la importancia de la planeación para la auditoría.

Cargado por

Gustavo Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas19 páginas

Metodologia de Auditoria Administrativa - Planeacion

Este documento describe la metodología de la auditoría administrativa, incluyendo las diferentes etapas como planeación, instrumentación, examen, informe y seguimiento. También discute la importancia de la planeación para la auditoría.

Cargado por

Gustavo Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Universidad Mariano Gálvez

922 - Auditoría Administrativa

6. METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

A. PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA

La metodología de auditoria administrativa tiene el propósito de servir como marco


de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se
conduzcan en forma programada y sistemática, unifiquen criterios y delimiten la
profundidad con que se revisarán y aplicarán las técnicas de análisis administrativo
para garantizar el manejo oportuno y objetivo de los resultados, es el instrumento
de trabajo para guiar al auditor en sus funciones.

La metodología de la auditoría administrativa tiene el propósito de servir como


marco de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se
conduzcan en forma programada y sistemática, se unifiquen criterios y se delimite
la profundidad con que se revisarán y aplicarán los enfoques de análisis
administrativo para garantizar el manejo oportuno y objetivo de los resultados.

La metodología de la auditoría administrativa tiene el propósito de servir como


marco de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se
conduzcan en forma programada y sistemática.

También cumple la función de facilitar al auditor la identificación y ordenamiento de


la información correspondiente al registro de hechos, hallazgos, evidencias,
transacciones, situaciones, argumentos y observaciones para su posterior examen,
informe y seguimiento.

Para utilizarla de manera lógica y accesible se la ha dividido en etapas o fases, en


cada una de las cuales se brindan los criterios y lineamientos que deben observarse
para que las iniciativas guarden correspondencia con los planes.

Las etapas que integran la metodología son:

• Planeación
• Instrumentación
• Examen
• Informe
• Seguimiento

Preparado por: Lic. Rudy Simón 1


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

i. PLANEACIÓN

El punto de partida del proceso sistemático y secuencial de la auditoría es la


PLANEACIÓN a través de la cual se delimita el objeto de estudio, se definen
previamente las actividades, se determinan los recursos y se proyecta la
metodología a emplear, precisando las técnicas y herramientas a emplear.

Planeación, se refiere a los lineamientos de carácter general que regulan la


aplicación de la auditoria administrativa para garantizar que la cobertura de los
factores prioritarios, fuentes de información, investigación preliminar, proyecto de
auditoria y diagnostico preliminar, sea suficiente, pertinente y relevante.

La planeación de la auditoría administrativa comprende la tarea de integrar un


número de elementos que el "auditor administrativo" debe tener presente aun
durante el análisis preliminar; de otro modo podrá más tarde verse en dificultades,
desde los puntos de vista de personal y fecha de terminación del trabajo.

La Planeación de la Auditoría es la fase inicial del examen y consiste en


determinar de manera anticipada los procedimientos que se van a utilizar, la
extensión de las pruebas que se van a aplicar, la oportunidad de las mismas, los
diferentes papeles de trabajo en los cuales se resumirán los resultados y los
recursos tanto humanos como físicos que se deberán asignar para lograr los
objetivos propuestos de la manera más eficiente.

La Planeación, consiste en la formulación del estado futuro deseado para una


organización y con base en éste plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos
y así definir los mecanismos adecuados a seguir para alcanzarlos objetivos
propuestos, además de la determinación de la asignación de los recursos humanos
y físicos necesarios para una eficiente utilización.

La planeación implica crear el futuro desde el presente con una visión prospectiva,
es decir como una prolongación de éste y comprende por lo tanto el establecimiento
anticipado de objetivos, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas,
presupuestos, pronósticos, etc.

La planeación o planeamiento en el sentido más universal implica tener uno o varios


objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente.
Vade lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse.

La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes,


ámbito, niveles y actitudes. Las palabras planeación y planeamiento se utilizan en
los países de habla hispana, para referirse a lo mismo, que se aborda en el presente

Preparado por: Lic. Rudy Simón 2


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

escrito, por lo que se utilizará planeación, con base en las fuentes de consulta
indicadas.

La responsabilidad que tiene el Auditor al emitir su opinión sobre los estados


financieros, le obliga a obtener un resultado muy satisfactorio del examen que
practique. Para obtener este resultado satisfactorio, se hace necesario establecer
una apropiada planeación y supervisión de la Auditoría a realizar.

La planeación le permitirá garantizar un mínimo de calidad en su labor, a la par que


le dará a conocer anticipadamente a la realización del trabajo, el manejo de la
empresa objeto del examen, sus políticas generales, sus políticas contables, su
sistema de Control Interno, sus instalaciones, el personal responsable etc.

Además, la planeación permitirá ahorrar tiempo y dinero, pues el Auditor y sus


asistentes abocarán el trabajo directamente y sin rodeos, pues de antemano se
tienen prefijadas las metas a alcanzar en cada área sometida a estudio.

La planeación permite también la adecuada supervisión del personal involucrado en


el estudio de la empresa, pues provee los instrumentos necesarios para este fin.

NIA 300 - PLANEACIÓN

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y


proporcionar lineamientos sobre la planeación de una auditoría de estados
financieros. Esta NIA tiene como marco de referencia el contexto de las auditorías
recurrentes. En una primera auditoría, el auditor puede necesitar extender el
proceso de planeación más allá de los asuntos que aquí se discuten.

El auditor deberá planear el trabajo de auditoría de modo que la auditoría sea


desarrollada de una manera efectiva.

“Planeación” significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado


para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados de la auditoría. El auditor
planea desarrollar la auditoría de manera eficiente y oportuna.

PLANEACIÓN DEL TRABAJO

La planeación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se presta


atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los problemas
potenciales son identificados y que el trabajo es llevado a cabo en forma expedita.
La planeación también ayuda para la apropiada asignación de trabajo a los
auxiliares y para la coordinación del trabajo hecho por otros auditores y expertos.

Preparado por: Lic. Rudy Simón 3


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

El grado de planeación variará de acuerdo con el tamaño de la entidad, la


complejidad de la auditoría, la experiencia del auditor con la entidad y su
conocimiento del negocio.

Adquirir conocimiento del negocio es una parte importante de la planeación del


trabajo. El conocimiento del negocio por el auditor ayuda en la identificación de
eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un efecto importante sobre los
estados financieros.

El auditor puede desear discutir elementos del plan global de auditoría y ciertos
procedimientos de auditoría con el comité de auditoría, la administración y personal
de la entidad, para mejorar la efectividad y eficiencia de la auditoría y para coordinar
los procedimientos de auditoría con el trabajo de los empleados de la entidad. El
plan global de auditoría y el programa de auditoría, sin embargo, permanecen como
responsabilidad del auditor.

EL PLAN GLOBAL DE AUDITORÍA

El auditor deberá desarrollar y documentar un plan global de auditoría


describiendo el alcance y conducción esperados de la auditoría.

Mientras que el registro del plan global de auditoría necesitará estar suficientemente
detallado para guiar el desarrollo del programa de auditoría, su forma y contenido
variarán de acuerdo al tamaño de la entidad, a la complejidad de la auditoría y a la
metodología y tecnologías específicas usadas por el auditor.

Los asuntos que tendrá que considerar el auditor al desarrollar el plan global de
auditoría incluyen:

Conocimiento del negocio

o Factores económicos generales y condiciones de la industria que afectan al


negocio de la entidad.

o Características importantes de la entidad, su negocio, su desempeño financiero


y sus requerimientos para informar, incluyendo cambios desde la fecha de la
auditoría anterior.

o El nivel general de competencia de la administración.

Comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno

o Las políticas contables adoptadas por la entidad y los cambios en esas políticas.

Preparado por: Lic. Rudy Simón 4


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

o El efecto de pronunciamientos nuevos de contabilidad y auditoría.

o El conocimiento adquirido del auditor sobre los sistemas de contabilidad y de


control interno y el relativo énfasis que se espera aplicar en las pruebas de
procedimientos de control y otros procedimientos sustantivos.

RIESGOS E IMPORTANCIA RELATIVA

o Las evaluaciones esperadas de los riesgos inherentes y de control y la


identificación de áreas de auditoría importantes.

o El establecimiento de niveles de importancia relativa para propósitos de


auditoría.

o La posibilidad de representaciones erróneas, incluyendo la experiencia de


períodos pasados, o de fraude.

o La identificación de áreas de contabilidad complejas incluyendo las que implican


estimaciones contables.

Naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos

o Posible cambio de énfasis sobre áreas específicas de auditoría.

o El efecto de la tecnología de información sobre la auditoría.

o El trabajo de auditoría interna y su efecto esperado sobre los procedimientos de


auditoría externa

Coordinación, dirección, supervisión y revisión

o La participación de otros auditores en la auditoría de otros componentes, por


ejemplo, subsidiaria, sucursal y divisiones.

o La participación de especialistas de otras disciplinas.

o El número de localidades.

o Requerimientos de personal.

Otros asuntos

o La posibilidad de que el supuesto de negocio en marcha pueda ser cuestionado.

Preparado por: Lic. Rudy Simón 5


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

o Condiciones que requieran atención especial, como la existencia de partes


relacionadas.

o Los términos del trabajo y cualesquiera responsabilidades estatutarias.

o La naturaleza y oportunidad de los informes u otras comunicaciones con la


entidad que se esperan de acuerdo con los términos del trabajo.

EL OBJETIVO DE LA PLANEACION

En esta etapa, el propósito de la auditoría administrativa es establecer las acciones


que se deben desarrollar para instrumentar la auditoría en forma secuencial y
ordenada, tomando en cuenta las condiciones que tienen que prevalecer para lograr
en tiempo y forma los objetivos establecidos.

FACTORES PARA REVISAR


Como primera medida es necesario determinar los factores que se consideran
fundamentales para el estudio de la organización en función de dos vertientes: el
proceso administrativo y los elementos específicos que forman parte de su
funcionamiento.

En el primer caso, se incorporan las etapas del proceso administrativo y se definen


los componentes que lo fundamentan, las cuales permiten realizar un análisis lógico
de la organización, ya que secuencian y relacionan todos sus componentes en
forma natural y congruente.

Este orden se apega a propósitos estratégicos que concentran en forma objetiva la


esencia o “razón de ser” de cada fase, y que son el marco de referencia para
analizar a la organización en todos sus ámbitos, niveles, procesos, funciones,
sistemas, recursos, proyectos, productos y/o servicios y entorno, lo que representa
una visión de conjunto de la forma en que interaccionan todos y cada uno de ellos
en relación con su objeto o atribución sustantiva.

En el segundo caso se incluye una relación de los elementos específicos que


complementan el proceso administrativo. Tales elementos específicos se asocian
con atributos fundamentales que enmarcan su fin y función, lo que permite
determinar su contribución particular al proceso en su conjunto y al funcionamiento
de la organización.

Preparado por: Lic. Rudy Simón 6


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

Preparado por: Lic. Rudy Simón 7


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

Preparado por: Lic. Rudy Simón 8


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

FUENTES DE INFORMACION
Las fuentes de información representan las instancias internas y externas a las que
se puede recurrir para captar la información que se registra en los papeles de trabajo
del auditor.

Representan las instancias internas y externas a las que se puede recurrir para
captar la información que se registra en los papeles de trabajo del auditor.

a) Internas
Órganos de gobierno
Órganos de control interno
Socios
Niveles de la organización
Unidades estratégicas de negocio
Órganos colegiados y equipos de trabajo
Sistemas de información

Preparado por: Lic. Rudy Simón 9


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

b. Externas
Órganos normativos (oficiales y privados)
Competidores actuales y potenciales
Proveedores actuales y potenciales
Clientes o usuarios actuales y potenciales
Grupos de interés
Organizaciones líderes en el mismo giro industrial o en otro
Redes de información en el mercado global

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

Una vez que se ha definido la dirección y los factores que se auditarán, la secuencia
lógica para su desarrollo requiere de un “reconocimiento” o investigación preliminar
para determinar la situación administrativa de la organización.

Esta etapa implica la necesidad de revisar la literatura técnica y legal, información


del campo de trabajo y toda clase de documentos relacionados con los factores
predeterminados, así como el primer contacto con la realidad.

Este procedimiento puede provocar una reformulación de los objetivos, estrategias,


acciones a seguir o tiempos de ejecución. Asimismo, permite perfilar algunos de los
problemas que podrían surgir y brindar otra perspectiva.

Este acercamiento inicial demanda mucha precisión, ya que la información tiene


que analizarse con el mayor cuidado posible para no propiciar confusión cuando se
interprete su contenido.

Para realizar esta tarea en forma adecuada es conveniente tomar en cuenta los
siguientes criterios:

➢ Determinar las necesidades específicas.


➢ Identificar los factores que requieren de atención.
➢ Definir estrategias de acción.
➢ Jerarquizar prioridades en función del fin que se persigue.
➢ Describir la ubicación, naturaleza y extensión de los factores.
➢ Especificar el perfil del auditor.
➢ Estimar el tiempo y recursos necesarios para cumplir con el objetivo definido.

Preparado por: Lic. Rudy Simón 10


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

El estudio preliminar está encaminado a: "Lograr una identificación real del


problema, para conocer la naturaleza y objetivo del estudio completo."

Por su propia naturaleza, el estudio preliminar no está enfocado para originar


recomendaciones o solucionar problemas, excepto aquellos que resulten evidentes
en un primer reconocimiento. Más bien el estudio administrativo consiste en la
revelación de aquellas áreas de la empresa que ameriten un análisis detallado para
poder ofrecer las recomendaciones más idóneas a las circunstancias de la empresa
como un todo.

El estudio preliminar se diseña para que resulte la posibilidad de un informe que


recomiende, o que no recomiende un plan general para desarrollar la solución
específica del problema.

En este caso, el estudio preliminar afina el estado real del problema y se realiza con
la finalidad de:

➢ Tener una apreciación general del desarrollo de las operaciones administrativas de la


empresa.
➢ Evaluar la efectividad de la determinación del área en cuestión.
➢ Descubrir áreas en las que haya problemas de administración.
¿Cuáles son los elementos de mayor importancia que hay que examinar y evaluar?
¿Por qué es necesario estudiar cada uno de los mismos?
¿Por dónde empezar?
¿Hasta dónde debe llegar el estudio preliminar?
➢ Estimación del tiempo, recursos (humanos, financieros y materiales) necesarios.
➢ Proponer, en su caso, medidas correctivas.
➢ Evaluar las áreas o secciones que puedan ser causa de una revisión posterior.

Al proceder de este modo, el auditor estará en una posición ventajosa para apreciar
el panorama de los que va a hacer y al mismo tiempo determinar el número de
ayudantes que necesita y el tiempo que durará el estudio preliminar.

Es, por tanto, una culminación rápida de datos en una forma amplia o general con
fines de exploración.

Preparado por: Lic. Rudy Simón 11


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

CONTENIDO DEL ESTUDIO PRELIMINAR

Es necesario iniciar el trabajo de obtención de datos con un contacto preliminar que


permita una primera idea global. Este estudio se requiere, independientemente de
cuáles sean los orígenes o razones de la auditoría, y abarca:

a) Información documental. Los problemas que van a consultarse y las muestras de


documentos obtenidos varían de acuerdo con los objetivos del estudio. Esta información
documental puede ser; por ejemplo, sobre: reglamentos internos, informes, estadísticas,
estados contables, presupuestos, contratos, etcétera.
6
b) Información sobre el campo de trabajo. El aspecto más importante de la iniciación
del trabajo es la presentación del auditor administrativo y sus auxiliares, pues el éxito o
fracaso de la auditoría administrativa dependerá en gran parte de la comprensión que
se logre respecto del propósito de la misma, y de la colaboración que se obtenga de los
funcionarios de la empresa en estudio.

Debe quedar claro que no se trata del enjuiciamiento del personal de la empresa,
sino de ayudarla a mejorar su eficiencia. La información que puede obtenerse sobre
el campo de trabajo es: organigramas, lista de funciones, datos sobre volúmenes
de trabajo, examen de las condiciones en que se trabaja, forma y reportes utilizados,
etc.

Para completar este contexto global, es aconsejable visitar cada uno de los
departamentos, conocer los productos de la empresa, sus procesos productivos,
sus principales mercados, etc.

ENTREVISTAS

Es conveniente entrevistar algunas personas directamente relacionadas con la


empresa, las cuales deben ser seleccionadas (probablemente de estas entrevistas
surjan algunas ideas o sugerencias acerca de los problemas fundamentales que
debemos estudiar durante nuestra auditoría).

En algunos casos esta clase de reuniones dan la posibilidad de plantear problemas,


descubrir definiciones en operaciones, funciones o departamentos que están
originando algunas dificultades, para que posteriormente se ponga especial cuidado
en la preparación de cuestionarios.

El estudio deberá extenderse más allá de una revisión de las políticas de la empresa
y de los procedimientos operativos que rigen la función que va a auditarse.

Preparado por: Lic. Rudy Simón 12


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

Deben analizarse los efectos de una nueva tecnología, así como los diferentes
procedimientos operativos de la empresa, sus metas y objetivos, y aun la
relación que tiene la función que va a ser auditada en relación con todas las
operaciones de la empresa. Solamente después de una investigación de esta clase
deberían analizarse los procedimientos.

PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE AUDITORÍA

Con base en la información preliminar se debe proceder a preparar la información


necesaria para instrumentar la auditoría, la cual incluye dos apartados: la propuesta
técnica y el programa de trabajo.

PROPUESTA TÉCNICA

 Naturaleza
Tipo de auditoría que se pretende realizar.

 Alcance
Área(s) de aplicación.

 Antecedentes
Recuento de auditorías administrativas y estudios de mejoramiento previos.
 Objetivos
Logros que se pretenden alcanzar con la aplicación de la auditoría administrativa.

 Estrategia
Ruta fundamental para orientar el curso de acción y asignación de recursos.
 Justificación
Demostración de la necesidad de instrumentarla.
 Acciones
Iniciativas o actividades necesarias para su ejecución.
 Recursos
Requerimientos humanos, materiales y tecnológicos.
 Costo
Estimación global y específica de recursos financieros necesarios.
 Resultados
Beneficios que se espera lograr.
 Información complementaria
Material e investigaciones que pueden servir como elementos de apoyo.

Preparado por: Lic. Rudy Simón 13


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

PROGRAMA DE TRABAJO

 Identificación
Nombre de la auditoría.

 Responsable(s)
Auditor a cargo de su implementación.

 Área(s)
Universo bajo estudio.

 Clave
Número progresivo de las actividades estimadas.

 Actividades
Pasos específicos para captar y examinar la información.

 Fases
Definición del orden secuencial para realizar las actividades.

 Calendario
Fechas asignadas para el inicio y término de cada fase.

 Representación gráfica
Descripción de las acciones en cuadros e imágenes.

 Formato
Presentación y resguardo de avances.

 Reportes de avance
Seguimiento de las acciones.

 Periodicidad
Tiempo dispuesto para informar avances.

Preparado por: Lic. Rudy Simón 14


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

ASIGNACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

Para iniciar formalmente la auditoría, siempre con base en la magnitud o grado de


complejidad, la organización debe designar al auditor o equipo de auditores que
estime conveniente.

La designación del responsable puede recaer en el titular del órgano de control


interno, en un directivo de línea o en el encargado de alguna unidad de apoyo
técnico de alguna de las áreas de la organización, pero, cualquiera que sea, debe
tener los conocimientos y experiencia necesarios en la implementación de
auditorías administrativas.

Por otra parte, la organización puede optar por contratar un servicio externo
especializado en la materia. Finalmente, existe la posibilidad de estructurar un
equipo que incluya tanto a personal de la organización como personal externo.

CAPACITACIÓN

Una vez definida la responsabilidad, se debe capacitar a la persona o equipo


designados, no sólo en lo que respecta al manejo del método y mecanismos que se
emplearán para levantar la información, sino en todo el proceso para preparar la
aplicación e implementación de la auditoría.

Es por ello que se debe dar a conocer al personal asignado el objetivo que se
persigue, las áreas involucradas, la calendarización de actividades, los documentos
de soporte, el inventario estimado de información que se pretende captar, la
distribución de cargas de trabajo, el registro de la información, la forma de reportar
y los mecanismos de coordinación y supervisión establecidos.

Para todos estos efectos, el programa debe integrar al personal sustantivo y adjetivo
del nivel de decisión, así como a mandos medios y nivel operativo de acuerdo con
su área de adscripción, equipo de trabajo o proceso.

Asimismo, se deben prever los requerimientos de apoyos audiovisuales, técnicos y


pedagógicos.

También es conveniente implementar una campaña de sensibilización en todos los


niveles de la organización para promover un clima de confianza y colaboración.

Preparado por: Lic. Rudy Simón 15


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

ACTITUD

La labor de investigación tiene que llevarse a cabo sin prejuicios u opiniones


preconcebidas por parte del auditor.

Es recomendable que los auditores adopten una conducta amable y discreta a fi n


de procurarse una imagen positiva, lo que facilitará su tarea y estimulará la
participación del personal de la organización.

Con el propósito de evitar que surjan falsas expectativas, tanto buenas como malas,
es de vital importancia que el equipo de auditores se abstenga de realizar
comentarios que carezcan de sustento o hacer promesas que no se puedan cumplir.

Esto significa que se debe apegar en todo momento a las directrices de la auditoría
en forma objetiva.

Es de destacar que la consistencia del proceso en su conjunto depende, en gran


medida, de la seriedad y respeto que el personal responsable de la auditoría
muestre hacia los miembros de la organización, por lo que debe presentar una
imagen profesional y mantener un trato personal estrictamente de trabajo.

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

En esta fase, el diagnóstico se fundamenta en la percepción que el auditor tiene de


la organización como producto de su experiencia y visión.

Si bien aún no existen los elementos de juicio documentados, existe un


acercamiento a la realidad y a la cultura organizacional, la que es un tanto intangible,
pero que se puede advertir en los supuestos subyacentes que dan sentido a la forma
de comportamiento y desempeño en el trabajo.

Con base en este conocimiento se debe preparar un marco de referencia que


fundamente la razón por la que surge la necesidad de auditar. Para ello, se deben
considerar los siguientes elementos:

Génesis de la organización
Creación de la organización
Cambios en su forma jurídica
Conversión del objeto en estrategias
Manejo de la delegación de facultades

Preparado por: Lic. Rudy Simón 16


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

Infraestructura
Esquema de operación (procesos/funciones)
Modificaciones a la estructura organizacional
Programación institucional
Nivel de desarrollo tecnológico

Forma de operación
Desempeño registrado
Logros alcanzados
Expectativas no cumplidas
Proceso de toma de decisiones

Posición competitiva
Naturaleza, dimensión, sector y giro industrial de la organización
Competencias centrales
Clientes, proveedores y competidores

Esta primera aproximación a la realidad de la organización debe identificar las


causas y efectos que influyen en el comportamiento de todos y cada uno de los
elementos bajo análisis, así como sustentar los criterios para obtener y manejar la
información de manera fluida y consistente para respaldar el proyecto de auditoría
administrativa, a partir de:

1) Justificar la necesidad de auditar.


2) Determinar el alcance de la auditoría.
3) Determinar las acciones para atender las prioridades detectadas.
4) Establecer criterios para coordinar las acciones.
5) Cuantificar las necesidades de recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos.
6) Conformar el equipo auditor y asignar responsabilidades.
7) Desarrollar el marco de trabajo.
8) Seleccionar en forma tentativa los indicadores de financieros y de gestión.
9) Definir el cuerpo de técnicas para captar la información.
10) Seleccionar los enfoques para analizar y manejar la información.
11) Precisar los mecanismos de decisión, supervisión y control.
12) Especificar la forma y periodicidad para reportar avances.

Preparado por: Lic. Rudy Simón 17


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

RESUMEN

1. La planeación es la etapa inicial de la auditoría administrativa que consiste


en trazar una directriz que determine el curso de la acción; en ella
básicamente se establecen programas o guías económicos, numéricos y
conceptuales, y se definen objetivos, etapas de financiamiento, marco
jurídico y una estructura organizativa idónea para iniciar, mantener,
desarrollar y culminar las actividades con eficiencia.

2. El auditor administrativo debe contar con una preparación académica a nivel


de pregrado (si es posible de grado) en administración privada o pública, así
como estar instruido en áreas como la de relaciones industriales, recursos
humanos, informática, contaduría pública, ingeniería en sus enfoques
industrial y de sistemas, derecho, comunicación, mercadotecnia y comercio
internacional, entre otras. Aunado a este conocimiento teórico, es deseable
que el auditor cuente con las siguientes características: percepción,
sensibilidad, comprensión, criterio, disposición y responsabilidad.

3. En el trabajo preliminar, el auditor comienza a compenetrarse con diferentes


aspectos de la organización mediante el estudio y revisión de la
documentación. Por lo común, solicita, en primera instancia, documentos de
tipo general y después, conforme lo considera necesario, pide documentos
específicos. Esto le da al auditor una visión real del estado de la empresa, lo
cual es del todo preferible a emitir juicios prematuros.

4. Dentro de la documentación a revisar se encuentra la siguiente: escrituras,


decretos, Manual de organización, Manual de procedimientos, misión y visión
de la empresa, poderes otorgados a directivos o personal externo, Contrato
colectivo de trabajo, estados financieros, régimen fiscal, sistema
presupuestal, actas de asamblea, planta de personal y nómina, producto o
servicio, sistemas administrativos y actas de comités, así como las
modificaciones a estos documentos. Además de la revisión de la
documentación, en el trabajo preliminar es pertinente considerar también el
conocimiento del área de trabajo.

5. El diagnóstico administrativo representa una opinión profesional de la


situación general o de algún aspecto particular de una organización, basada
en el estudio y análisis de la condición real en que se encuentra. Dicha
opinión se presenta en forma escrita, por medio de un documento formal
dirigido al primer nivel jerárquico de la empresa, a quien le corresponderá
darle el cauce adecuado. Este documento consta de las siguientes partes:

Preparado por: Lic. Rudy Simón 18


Universidad Mariano Gálvez
922 - Auditoría Administrativa

introducción, objetivo, análisis de la situación actual, problemática potencial,


alternativas de solución, recomendaciones y propuestas.

6. El auditor administrativo debe manifestar disposición al realizar su actividad,


es decir, debe involucrarse en todo el proceso con una actitud positiva que
refleje liderazgo, compromiso al cumplimiento de estándares altos, entereza,
empatía, confiabilidad, adaptabilidad al cambio, integridad, respeto y facilidad
para laborar en equipo.

7. El equipo de trabajo que lleva a cabo la labor de auditoría está integrado por
el titular de la auditoría o gerente, el supervisor y el auditor o auditores, todos
ellos con funciones específicas. Al designar al personal para tales cargos se
deberá tomar en cuenta tanto su calidad humana como su preparación
profesional, así como la cantidad pertinente de ellos. La función del titular de
la auditoría es eminentemente directiva e intelectual, mientras que la del
supervisor es de coordinación y la del auditor es operativa, es decir, que se
encarga de reunir y registrar información en coordinación con su supervisor.

8. Después de ser aceptado el diagnóstico administrativo, suelen formarse


comités para dar seguimiento a la actividad de auditoría. Esta labor le brinda
al integrante la oportunidad de participar en la resolución de problemáticas al
incluirle en la toma de decisiones. Por otra parte, los beneficios para la
empresa son los siguientes: incrementa la motivación, desarrolla la cohesión
y favorece el control.

Preparado por: Lic. Rudy Simón 19

También podría gustarte