PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 1 de 14
1. OBJETIVO
Definir los lineamientos respecto a las compras de bienes y servicios de Calsa Perú
S.A.C., para que asegurar la mejor calidad al menor costo posible.
2. ALCANCE
Este procedimiento se entenderá como parte de Calsa Perú S.A.C., y por consiguiente
sujeto a las disposiciones que se estipulan a continuación. Es aplicable a todos los
departamentos de Calsa Perú S.A.C. que sean usuarios del sistema de compras,
siendo el responsable de su aplicación el Departamento de Compras.
3. DEFINICIONES
3.1 Departamento de Compras: Departamento que agrupa el Área de Compras y
Comercio Exterior.
3.2 Solicitud de Pedido: Es el pedido de un bien o servicio que realiza cualquier
departamento de la empresa y que debe ser aprobado por el respectivo Gerente de
Área antes de ingresarse en el sistema SAP, en dicha solicitud debe constar las
características, cantidad solicitada del bien o servicio y fecha de requerimiento.
3.3 Orden de Compra: Es el documento que genera el departamento de compras
donde se especifican datos tales como: nombre del comprador y/o de la empresa
correspondiente, RUC o documento de identificación tributaria, dirección de domicilio,
números telefónicos, número de orden de compra, fecha, cantidad y costo unitario y
total.
3.4 Tipo de Compra: En la siguiente tabla se resumen los diferentes tipos de compras
atendiendo a su complejidad, origen y uso:
Tipos de compra Complejas No Complejas Stock No Stock
Bienes Locales X X X X
Importaciones X X X
Activo Fijo X X
Servicios locales X X
Servicios Internacionales X X
3.5 Compras Locales: Son compras que se realizan a proveedores ubicados dentro
del país en el que reside la empresa.
3.6 Importaciones: Son compras que se realizan a proveedores ubicados fuera del
país en el que reside la empresa.
3.7 Compras de Activo Fijo: Son compras de bienes de capital (Activos Fijos), las
mismas que pueden ser compras locales o importaciones. Estas compras deberán
estar respaldadas con un número de proyecto y la orden abierta establecidos de
acuerdo a un CAPEX aprobado por las Oficinas Centrales.
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 2 de 14
3.8 Compras Complejas de Bienes: Son compras de bienes que por su naturaleza y
origen requieren un informe técnico del solicitante, para poder proceder a la compra,
con el fin de evitar compras erróneas. Todas las importaciones y compras de activos
fijos son consideradas complejas.
3.9 Compras No Complejas de Bienes: Son las compras locales rutinarias que
pueden ser gestionadas sin la emisión previa de un informe técnico por parte del
solicitante.
3.10 Compras de Stock: Son compras de artículos que se mantienen en inventario
permanentemente debido a su alta rotación e importancia para el proceso productivo.
3.11 Compras de No Stock: Son compras de artículos que se compran bajo pedido
específico y que no se mantienen permanentemente en inventario.
3.12 Compras cubiertas por un contrato marco: Son compras de artículos para
las cuales se realiza un contrato de compra por tratarse de artículos que se requieren
permanentemente y en gran volumen.
3.13 Cotizaciones: Son las ofertas presentadas por los proveedores, las cuales son
las bases de las órdenes de compra.
3.14 Contrato: Convenio o acuerdo mutuo de consentimiento y recíproco entre dos
partes en la provisión de un bien o servicio bajo ciertas condiciones establecidas y que
son aprobados y suscritos por los apoderados legales de la empresa.
3.15 Orden de pedido Express: Orden de compra emergente de un bien o servicio no
repetitivo menor a US $ 1,000 (al tipo de cambio vigente) y que es aprobado por el
gerente del área respectiva. Esta orden es generada por el área respectiva cuando no
va a intervenir el área de compras.
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 3 de 14
4 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Es responsabilidad de la Gerencia Administrativa Financiera la revisión de este
procedimiento.
Las desviaciones o incumplimientos al procedimiento serán autorizados por el Gerente
Administrativo Financiero.
5 DESCRIPCIÓN
5.1 Pasos del Sistema de Compras:
5.1.1 Determinación de la existencia de una necesidad.
5.1.2 Precisar el tipo de artículo que se necesita, así como la cantidad que se debe
pedir.
5.1.3 Revisión de solicitudes pendientes
5.1.4 Selección de las posibles fuentes de Compras
5.1.5 Análisis Ofertas y colocación de pedidos
5.1.6 Seguimiento de Ordenes
5.1.7 Recepción de materiales por el solicitante (MIGO)
5.1.1. Determinación de la existencia de una necesidad
Toda compra habrá de tener su origen al reconocerse la existencia definitiva de una
necesidad por algún departamento dentro de la organización. La persona responsable
de alguna actividad en particular deberá saber cuáles son las necesidades individuales
de dicha unidad: qué se necesita, cuánto se necesita y cuándo se tendrá tal
necesidad, esto habrá de conducir a una Solicitud de Pedido al Departamento de
Compras y comercio exterior.
Las requisiciones de compra se originarán de los departamentos de Administración,
Operaciones y Comercial.
Se considera parte de la responsabilidad del Departamento de Compras no sólo el
exigir que las demandas de los demás departamentos sean lo más estándar posible
en cuanto a su naturaleza, sino además, que tales demandas sean previstas con la
debida anticipación para evitar un exceso número de pedidos "urgentes".
De la misma manera el Departamento de Compras deberá estar enterado de las
tendencias en los precios y de las condiciones generales del mercado podrá
considerarse indispensable el que se coloquen pedidos por anticipado a las
necesidades con el fin de protegerse en contra de la escasez de materiales o alza de
precios. Esto significa que el departamento de Compras deberá abastecerse de todos
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 4 de 14
los materiales estandarizados que utilizan los departamentos usuarios, tomando en
consideración un tiempo de espera razonable y una tolerancia para contingencias.
5.1.2 Precisar el tipo y cantidad de artículo que se necesita
Será responsabilidad de los distintos departamentos usuarios que comuniquen de
manera clara y oportuna al Departamento de Compras todos los requerimientos en
base a una requisición de compra.
Las solicitudes para las campañas estacionales (panetón, turrón, día de la madre, etc.)
deberán ser emitidas por lo menos con 120 días de anticipación al inicio de la misma.
En caso el valor de la Solicitud de Pedido sea inferior a US $ 1,000 y se trate de una
compra no repetitiva y que la necesidad sea imperiosa, se la denominará como una
Orden Express y será liberada por la Gerencia respectiva.
La Solicitud de Pedido deberá tener la siguiente información colocada en la línea
correspondiente de SAP (ME51N):
a) Descripción de producto: Ficha técnica y propiedades del producto (Marca y
código en caso de productos comprados con anterioridad).
b) Cantidad de producto. Cantidad en unidades o en peso.
c) Fecha de arribo: Se debe indicar la fecha que se necesita el producto en la
planta.
d) Tiempo de Inventario: Se deberá indicar para cuantos meses de inventario se
está comprando el producto, a partir de la fecha de arribo (Días de stock
sacados del Plan de Compras)
e) Proveedor: En caso aplique debe existir una sugerencia de un proveedor
determinado.
5.1.3 Revisión de solicitudes pendientes
Todos los días el área de compras deberá revisar las solicitudes de compra
pendientes.
Si una solicitud tiene más de 48h sin ser puesta una orden de compra, deberá
informarse al área solicitante la causa del retraso.
Si una solicitud tiene más de una semana sin ser puesta una orden de compra, se
deberá informar a la Gerencia Administrativa Financiera la causa del retraso
5.1.4 Selección de las posibles fuentes de Compras
La selección de los proveedores constituye una parte muy importante de la función de
compras e involucra la búsqueda de fuentes de abastecimiento apropiadas, así como
el llegar a convenios respecto a la entrega y precio del material deseado.
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 5 de 14
Es necesario mantener o conseguir por lo menos dos proveedores por producto o
servicio, salvo aquellos que son únicos por su naturaleza.
Los principales registros que deberá tener el Departamento de Compras y que esté
debidamente organizado, se encuentran:
a) Un registro de todos los contratos vigentes sobre los cuales ya se hayan
colocado pedidos conforme haya sido necesario.
b) Una clasificación de artículos, servicios comprados o adquiridos, y su país de
procedencia.
c) Un registro de proveedores en el cual se incluirá también proveedores
regionales de AB Mauri en caso de haberlos.
d) Un Legajo de compras en que se sustente la elección del proveedor para cada
compra adjunta a la Orden de Compra emitida.
5.1.5 Análisis de las ofertas y colocación de pedidos
Una vez que el Departamento de Compras reciba la Solicitud de Pedido del bien o
servicio de parte de cualquier departamento de la compañía, este quedará registrado
en SAP, la herramienta que se utilizará para su seguimiento.
Es responsabilidad del área de compras enviar mensualmente los precios de
transferencia y de reposición de insumos.
Proceso de Solicitud de Cotizaciones
Una vez que el departamento de Compras ha recibido la Solicitud de Pedido de
compra procede a realizar las cotizaciones en base al cuadro adjunto:
USD 0 a 3,000 Se necesitan mínimo dos cotizaciones
USD 3,001 en Mínimo tres cotizaciones.
adelante
a) Las cotizaciones son solicitadas por el comprador asignado a esa compra, vía
fax o correo electrónico y de acuerdo a las especificaciones de la respectiva
Solicitud de Pedido.
b) El plazo que tienen los proveedores para cotizar compras locales es de 72
horas. En el caso de importaciones, el plazo para cotizar es de una semana,
salvo en materiales especiales o equipos grandes como activos fijos, en cuyo
caso el plazo para cotizar es de tres semanas.
c) Pasados estos plazos se decidirá la compra en base a las cotizaciones
recibidas. En caso de que no se haya recibido ninguna cotización, se inicia un
nuevo proceso de cotizaciones con los proveedores más adecuados de
acuerdo a su calificación.
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 6 de 14
d) El Jefe de Compras lleva un registro de los proveedores que no responden ni
envían las cotizaciones solicitadas con el fin de realizar un análisis y ajuste de
su calificación. Ver Procedimiento de Calificación de Proveedores.
e) Una vez enviado el fax o correo electrónico solicitando las cotizaciones, el
personal del Departamento de Compras imprime el mail enviado o el recibo de
fax, como documento soporte de haber realizado la cotización, estos
documentos son adjuntados a la Nota de Pedido (Legajo de Compras) en caso
de que hayan vencido los plazos determinados en el punto anterior y no se
hayan recibido todas las cotizaciones por parte de los proveedores.
f) Una vez que el comprador recibe las cotizaciones vía fax o correo electrónico,
adjunta a la Nota de Pedido (Legajo de Compras) las respectivas cotizaciones
o documentos soporte de la realización de las mismas si fuere el caso.
g) Estos documentos son entregados al Jefe de Compras para que se proceda al
análisis y adjudicación de las cotizaciones recibidas.
h) Este análisis y adjudicación es realizado por el Jefe de Compras en los casos
en los que las compras sean no complejas.
i) Caso contrario, el análisis debe ser realizado por el solicitante. Para lo cual el
Jefe de Compras envía un mail solicitando se realice el análisis y adjudicación
a quien corresponda, adjuntando a dicho mail una copia escaneada de las
cotizaciones respectivas.
j) El análisis de las cotizaciones para todo tipo de compras se realiza
principalmente en base a cuatro parámetros y en el siguiente orden:
1. Cumplimiento con las especificaciones necesarias del bien.
2. La fecha de entrega.
3. El valor más conveniente.
4. Los términos de pago.
k) Una vez que las cotizaciones han sido analizadas y se ha elegido el proveedor
al cual se adjudicará la compra, el Jefe de Compras recibe vía mail esta
información, lo cual le habilita para la emisión de la respectiva orden de
compra.
l) Para el caso de todas las compras definidas como complejas, el comprador
además de adjuntar las cotizaciones a la Nota de Pedido, debe adjuntar una
carta memorando en la cual solicita la realización del un informe técnico. El
informe técnico es solicitado debido a que en la compra de artículos complejos
existe el riesgo de que éstos puedan ser devueltos una vez que se ha
efectivizado la compra, por no cumplir con los requerimientos del solicitante.
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 7 de 14
m) Exclusivamente en el caso de las importaciones a la Nota de Pedido el
Departamento de Compras adjunta: las cotizaciones, la carta memorando y un
reporte que lo realiza en excel, en el cual se detallan los costos tomados de las
cotizaciones y los costos que esta importación representaría para cada caso.
n) El solicitante analiza las ofertas y/o resumen de costos de importación y emite
el informe técnico respectivo el mismo que debe ser enviado vía email para la
autorización del Gerente de Área.
o) El Gerente de Área revisa el informe técnico y lo aprueba vía SAP, en cuyo
caso se somete al proceso de aprobación por monto, o niega, en cuyo caso lo
remite al Departamento de Compras.
p) Una vez aprobado es enviado vía email al Jefe de Compras para la realización
de la orden de compra respectiva. La aprobación del informe técnico vía correo
electrónico será impresa y archivada junto las cotizaciones respectivas como
soporte de esa compra.
q) Si el informe técnico no es aprobado por el Gerente de Área, el Departamento
de Compras, dependiendo de la nota puesta por este en su negativa, puede
archivar el pedido o volver a tramitarlo con alguna variación.
r) Para todas las compras se deben obtener el número de cotizaciones
determinadas en la matriz de cotización por monto, excepto para compras a
fabricantes o proveedores exclusivos de repuestos para las cuales no es
necesario realizar cotizaciones o con los únicos proveedores de un
determinado bien o servicio en el mercado.
s) Todas las compras realizadas a proveedores exclusivos por no contar con
cotizaciones, deben estar amparadas por un análisis refrendado por el área
solicitante de proveedor único y autorizado por la Gerencia Administrativa
Financiera y de la Gerencia General. Los proveedores exclusivos se revisarán
anualmente para seguir manteniendo esta condición.
t) Para el caso de compras de bienes amparados por un contrato el proceso de
cotización deberá realizarse al menos de manera anual, cuando sea pertinente
la renovación del contrato en los casos de contratos indefinidos.
u) Las solicitudes amparadas por un contrato deberán en caso de ser posible por
su baja variabilidad, colocarse una sola vez para periodos de 12 meses en
caso de los contratos indefinidos. En caso de contratos a plazo fijo, se incluirá
toda la duración del contrato. La solicitud se amparará en una copia del
contrato.
Órdenes de Compra
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 8 de 14
Todas las compras deben tener su respectiva orden de compra autorizada de acuerdo
a la matriz de autorización por monto, excepto las compras de artículos cubiertas por
un contrato marco para las cuales se emite una sola orden de compra por el valor total
del contrato autorizado y en cada despacho la respectiva orden de entrega.
Todas las órdenes de compra deben ser comunicadas por escrito para su
confirmación, aun cuando la orden sea colocada por teléfono (salvo en aquellas
compras menores que se pagan con caja chica).
Generación de la Orden de Compra
a) Una vez que el Jefe de Compras recibe las cotizaciones seleccionadas y/o
informes técnicos aprobados por el (los) Gerente(s) correspondiente(s), estas
aprobaciones son direccionadas al comprador para que se proceda a la
elaboración de la orden de compra en el sistema SAP.
b) Una vez ingresada la información el sistema automáticamente asigna un
número secuencial a la orden de compra creada y continua el proceso de
aprobación.
Aprobación de Órdenes
a) Todas las aprobaciones de órdenes de compra serán realizadas por medio del
sistema automatizado para órdenes de compra de SAP.
b) Los niveles de aprobación a los que se someten las órdenes de compra son los
siguientes:
Gerencias Hasta USD $ 100,000
Gerente General Más de USD $ 100,000
c) Una vez aprobada la orden de compra, el comprador de segmento la imprime y
la envía a los proveedores vía fax o correo electrónico a fin de realizar la
respectiva compra.
Modificación en órdenes de compra, aprobadas y no aprobadas
a) Si el pedido de compra está en proceso de aprobación, el Gerente de Área
puede solicitar la anulación o modificación de la orden de compra al comprador
de la orden de compra respectivamente. Este pedido se lo hace a través de e-
mail, señalando los motivos del cambio.
b) Si la orden de compra ha sido aprobada e impresa, por ninguna razón se
puede modificar el monto. Si por alguna razón tiene que modificarse el monto
aprobado, se debe someter a dicha orden a un nuevo proceso de aprobación.
En caso de hacer modificaciones en otros términos de la orden, deberán estos
cambios ser aprobados por el Jefe de Compras.
c) Cualquier cambio en una Orden de Compra requerirá una nueva liberación por
parte del Gerente de área o del Gerente General de ser el caso.
Órdenes de Compra para artículos cubiertos por un contrato legalizado
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 9 de 14
a) Una vez definido el proveedor, posteriormente el comprador procede a elaborar
el contrato respectivo según el formato previamente sometido a revisión de los
Asesores Jurídicos. El contrato es firmado por dos Apoderados.
b) Una vez autorizado el contrato se elabora y envía a aprobación la orden de
compra por el valor del contrato.
c) Estos artículos son solicitados al proveedor de acuerdo a las necesidades de la
empresa. En caso de valores que sobrepasen el monto de la solicitud inicial, se
deberá colocar una solicitud aparte para el valor específico y elaborar la
adenda respectiva al contrato.
Archivo de Órdenes de Compra
a) El archivo contendrá todas las cotizaciones realizadas y los contratos de ser el
caso.
b) Las órdenes de compra de sistema se archivarán en forma consecutiva y
secuencial de acuerdo con la siguiente matriz:
Compras locales
CL
(Ítems Codificados)
I Importaciones
Servicios (Ítems no
S
codificados)
Activos fijos
AF
(CAPEX)
PE Pedido Express
c) Cada carpeta deberá tener las órdenes cerradas.
5.1.6 Seguimiento de la Orden
El Departamento de Compras realizará el seguimiento de la orden de compra
mediante su código de orden y administrará esta información en un archivo
independiente para su control y seguimiento.
5.1.7 Recepción de materiales
Responsables
a) Los responsables del cumplimiento de este proceso son: el área de
COMPRAS, los responsables de ALMACEN, el responsable de CALIDAD. Son
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 10 de 14
responsables, sin tener injerencia directa en el proceso, el área de
PRODUCCION.
b) El área de COMPRAS es responsable de colocar la ORDEN DE COMPRA al
proveedor y autorizar cualquier variación.
c) El área de CALIDAD es responsable de determinar si las características físico
químicas del producto corresponden a los requerimientos de la empresa.
d) El área de ALMACEN es responsable de constatar si la cantidad recibida
corresponde a la cantidad que indica la guía de remisión/factura del proveedor.
Además es desde ese momento es responsable de la custodia física de los
MATERIALES CODIFICADOS.
e) Los usuarios que recepcionan directamente bienes o servicios son
responsables de verificar y aprobar o desaprobar dicho bien o servicio.
f) En caso de que el usuario no esté conforme con el producto y/o servicio
deberán hacérselo saber al almacenero y al área de compras para que: (i) el
almacenero no reciba el bien o servicio y (ii) el área de compras tome contacto
con el proveedor y formalice el reclamo y/o devolución inmediata.
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 11 de 14
Definiciones.
Material Codificado: Se define como MATERIAL CODIFICADO a la Materia Prima,
Material de Empaque o Producto Terminado que tenga un código de SAP para su
venta o utilización para producción.
Ingreso de Almacén: Se define como Ingreso de Almacén a la transacción de
recepción de MATERIAL CODIFICADO de las manos de un proveedor externo a las
de nuestros almacenes.
Procedimiento:
a) Todo material que llegue a la empresa debe estar acompañado de una guía de
remisión y certificado de calidad del producto a ser recibido. La guía debe
contener la cantidad en SKU de producto recibido, en algunos casos el
producto llega con una factura la cual hace las veces de guía de remisión.
b) El Almacenero compara la cantidad recibida con la cantidad que tiene la orden
de pedido en el sistema SAP. Deberá contar el 100% de las cajas/sacos
(SKU’s) recibidos.
i) Si la cantidad es igual en el físico, la guía/factura y el pedido: Procede a
hacer el ingreso en el sistema SAP. (MIGO)
ii) Si la cantidad física es inferior a la guía/factura, no recibe el producto y
avisa inmediatamente al área de Compras para determinar acciones a
tomar. Solamente con el Ok por escrito del Jefe de Compras (mail copiado
a GAF y Contabilidad), se puede recibir una cantidad menor. La cantidad
ingresada en el MIGO debe ser la cantidad física recibida. Ver PROCESO
DE NOTAS DE CREDITO PROVEEDOR.
iii) Si la cantidad física coincide con la guía/factura, pero es menor al pedido,
se debe informar vía mail al área de compras, pero se procede al ingreso
de mercadería.
iv) Si la cantidad física es mayor a la guía/factura y mayor al pedido, se retorna
la cantidad sobrante.
v) Si la cantidad física coincide con la guía/factura, pero es mayor que el
pedido, se informa a la Jefatura de Compras y Logística. Esta evaluará:
(1) Si es material de empaque y el pedido es ligeramente superior, (hasta
un 10%), podrá aceptar el físico. Y regularizará con un pedido dentro de
las 24h siguientes. Entonces se hará el MIGO por la cantidad recibida
extra.
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 12 de 14
(2) En caso de material de empaque si el pedido es muy superior (mayor a
un 10%), se retornará al proveedor el excedente y se hará el MIGO por
la cantidad recibida. Ver PROCESO DE NOTAS DE CREDITO
PROVEEDOR.
(3) Si no es material de empaque se evaluará con la Gerencia Respectiva
que ha hecho el requerimiento.
(4) Las guías o guías/facturas aprobadas con el sello de recepción de
calidad serán entregadas por el proveedor a garita de seguridad quien a
su vez entregará con un cargo a la asistente de gerencia quien llevará
el control y entregará posteriormente a contabilidad.
POLITICAS:
1. No se hará MIGOS por cantidades superiores a las recibidas físicamente.
2. No se podrá tener material en almacén por más de 24h sin que exista el MIGO
respectivo.
3. Toda recepción de Almacén se hará con el movimiento 103 para ser liberado por
calidad.
POLITICAS:
1. Para la azúcar y la harina, se pesará el 100% de los sacos para verificar su peso, el
cual se registra en el saco y en la Hoja de Registro de Pesos adjunta al procedimiento.
2. Para el resto de insumos/productos, se deberá tomar una muestra aleatoria de al
menos 5% de los sacos o pallets recibidos y contarla/pesarla. Registrar los resultados
en la Hoja de Registro de Pesos adjunta al procedimiento.
c) Cualquier recepción de Materia Prima, Material de Empaque o Producto
Terminado se hará con el movimiento 103. Una vez que Calidad (ref.
PROCEDIMIENTO DE RECEPCION DE MATERIALES, CALIDAD) de un ok al
material ingresado, procederá a realizar el movimiento 105 en el sistema dentro
de las 24h siguientes a la recepción del material.
DOCUMENTACION: La documentación física adjunta al procedimiento es:
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 13 de 14
Almacén: Legajo de Recepciones: En secuencial, por número de MIGO se
deben archivar las recepciones de materiales codificados. Cada recepción
debe tener: Hoja de Registro de Pesos, Copia de la Guía/Factura.
Contabilidad: El original de la guía/factura con el sello de RECIBI CONFORME
y firmada por calidad y posterior pago.
Recepción de Servicios/Material No Codificado:
Responsables
a) Los responsables del cumplimiento de este proceso son: el área de
COMPRAS, los gerentes de cada ÁREA FUNCIONAL, el encargado de recibir
un bien o un servicio.
b) El área de COMPRAS es responsable de colocar la ORDEN DE COMPRA al
proveedor y autorizar cualquier variación.
c) El almacenero comunicará al responsable del área funcional la llegada de su
pedido y le solicitará su aprobación previa a la aceptación del material y/o
servicio.
d) El solicitante de la compra perteneciente al área funcional es el encargado de
verificar que el bien o el servicio haya sido recibido de manera exacta y
adecuada.
e) El ASISTENTE del ÁREA FUNCIONAL INVOLUCRADA es el responsable de
ingresar el MIGO verificando la aceptación del solicitante de la compra.
Definiciones.
Solicitante de la Compra: Se define como solicitante de la compra a la persona que
necesita el servicio y que va a ser usuario final o administrador del mismo. Es la
persona que detecta la necesidad y determina si el bien/servicio es entregado a
satisfacción.
Procedimiento:
a) Antes de que se inicie un servicio o se reciba un bien, todo el procedimiento de
compras debe haber seguido hasta este momento.
b) La coordinación de los servicios o el resguardo de los bienes no codificados
será responsabilidad del área funcional responsable.
c) El solicitante de la compra procederá a colocar el sello de recibí conforme en la
guía o guía/factura recibida, la cual será transmitida al Asistente del área
funcional. Este sello y su firma denota la conformidad con el servicio prestado y
no se podrá colocar en servicios que sean incompletos o inconformes. No se
puede poner un recibí conforme sobre una guía o guía/factura en la cual el
servicio no haya sido entregado en un 100%.
PROCEDIMIENTO
GENERAL
PERU Procedimiento Compras
Revisión: 01 Fecha: 14/09/2012 Página: 14 de 14
d) Una vez que se haya determinado que el bien o el servicio se recibió a
conformidad y que no existen tareas pendientes o bienes sin recibir por parte
del proveedor, el encargado de la garita de seguridad procederá a recibir la
factura del proveedor.
e) El asistente del área funcional procede a hacer el MIGO correspondiente.
f) Normalmente las cantidades relacionadas a estas compras son uno. Pero en el
caso de proyectos de varias etapas o pedidos multilínea, solamente se deberá
hacer el MIGO sobre los servicios recibidos.
POLITICAS:
1. No se hará MIGOS por servicios prestados parcialmente
DOCUMENTACION: La documentación física adjunta al procedimiento es:
Contabilidad: El original de la guía/factura con el sello de RECIBI CONFORME
y firmada por calidad para la realización del MIRO y posterior pago.