EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA
REGION LA LIBERTAD
Alumna: Yuri Alexandra Jiménez García
El impacto del cambio climático
En los últimos años, se ha observado el incremento de los oleajes, la
crecida del nivel del mar y la erosión de las playas. El aumento de las
precipitaciones, debido al fenómeno de “El Niño”, ha elevado el riesgo
de inundaciones.
Trujillo está ubicado en la costa, en la zona baja de la cuenca del río
Moche. En los últimos años, se ha observado el incremento de los
oleajes, la crecida del nivel del mar y la erosión de las playas. El aumento
de las precipitaciones, debido al fenómeno de “El Niño”, ha elevado el
riesgo de inundaciones.
Otro efecto del cambio climático, la desglaciación, tendrá, según las
previsiones, consecuencias palpables en el abastecimiento de agua en el
futuro, con el agravante de que la mayor parte del agua que consume
Trujillo, de origen glaciar, proviene de otro departamento.
Los ecosistemas de la región La Libertad
La Libertad, tal como lo señala la norma, es vulnerable a múltiples
peligros asociados a la variabilidad del clima generada por el cambio
climático, como son los fenómenos meteorológicos y geodinámicos, el
deterioro ambiental de la superficie forestal y el impacto a la salud
Consecuencia en la economía
Así, la transición hacia una economía baja en carbono genera
importantes beneficios económicos en países con una alta densidad
urbana y pronunciado capital natural como el Perú. Por ejemplo,
ciudades conectadas generarían hasta US$ 17 mil millones hacia el 2050
y estimularían el crecimiento económico a través del acceso a mayores
oportunidades de empleo y vivienda. Asimismo, la adopción de prácticas
de agricultura sostenibles combinadas con una política de protección
forestal robusta podría generar beneficios por más de US$ 2 mil
millones, puestos de trabajo, y mejoras en la seguridad alimentaria,
reduciendo la pérdida y el desperdicio de alimentos (considerando que
un tercio de todos los alimentos producidos se pierde o desperdicia a lo
largo de la cadena alimentaria), así como contribuyendo a alcanzar
absorciones y reducciones de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI)1 .
En ese sentido, es necesario que el diseño de políticas públicas en el Perú
considere los potenciales impactos negativos en la trayectoria
económica que podría suponer el cambio climático, así como las
oportunidades para generar valor agregado en la economía y potenciar
la competitividad. Para ello, la Dirección de Asuntos de Economía
Internacional, Competencia y Productividad del MEF, a través de la
Dirección de Eficiencia Normativa para la Productividad y
Competitividad, promueve la eficiencia en la asignación de recursos y la
internalización de externalidades negativas para un crecimiento
sostenible, así como el diseño de los lineamientos de políticas
relacionadas a la protección y gestión de la calidad del ambiente, y la
mitigación y adaptación ante el cambio climático.
Consecuencia en la sociedad
Entre 1980 y 2012, el Índice de Desarrollo Humano del Perú creció 28%: la
esperanza de vida al nacer aumentó en 14.2 años; la escolaridad de los
peruanos se incrementó en 3.2 años y el Ingreso Nacional Bruto per cápita
aumentó en alrededor de 60%. Sin embargo, el progreso logrado podría
verse en riesgo por los efectos negativos del cambio climático, según el
nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) que se presenta este jueves 27 de marzo en la ciudad de Trujillo.
El cambio climático y sus impactos sobre las personas a través de la
afectación de los ecosistemas, el agua, la seguridad alimentaria, la salud y
el incremento de riesgo de desastres se han convertido en una seria
amenaza al progreso en el desarrollo humano que en las tres últimas
décadas ha alcanzado el Perú, aunque este progreso es desigual en las
distintas regiones del país.
El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático; coexisten
en el territorio nacional una combinación de alta exposición y sensibilidad
frente a los fenómenos del clima, con debilidades muy marcadas en la
capacidad de respuesta de la sociedad y de las instituciones. El cambio
climático afecta al desarrollo humano de manera diferenciada, con
mayores impactos en los sectores más vulnerables y pobres de la
población acentuando los problemas de equidad y exacerbando brechas
sociales.
El presente Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio
Climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible,
muestra, en base a una serie de estudios y análisis de diversas
instituciones, la situación en que se encuentra el Perú desde el enfoque de
vulnerabilidad y ofrece una serie de propuestas que pone a disposición del
país.
Imágenes previas
El impacto del Los ecoistem
cambio de la region
climatico Libertad
Consecuencias
Consecuenci
en la
en la socieda
economia
Imagenes
previas