REGIÓN DE LA
AMAZONÍA
DIVISIÓN
POLÍTICA DE LA
AMAZONIA
DEPARTAMENTOS
AMAZONAS, CAQUETÁ, GUAINÍA,
GUAVIARE, PUTUMAYO Y VAUPÉS.
CIUDADES PRINCIPALES
FLORENCIA, MOCOA, PUERTO ASÍS,
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, LETICIA,
SAN VICENTE DEL CAGUÁN, INÍRIDA,
ORITO, MITÚ
EXTENSÍON
483.119 KM²
SUELOS ALUVIALES
CORRESPONDEN APROXIMADAMENTE AL
10% DEL TOTAL DE PAISAJES DE LA
AMAZONIA COLOMBIANA.
. LOS PRIMEROS
SUELOS ALUVIALES DE RÍOS DENOMINADOS VÁRZEAS
ANDINENSES CORRESPONDEN AL 6% DE LA A DIFERENCIA DE LAS LLANURAS ALUVIALES
Y SUELOS ALUVIALES DE RÍOS AMAZONIA COLOMBIANA Y SON DE RÍOS ANDINENSES, LAS LLANURAS
AMAZONENSES CONSIDERADOS LAS ÚNICAS TIERRAS ALUVIALES DE RÍOS AMAZONENSES POR
CON UNA FERTILIDAD HABER EVOLUCIONADO A PARTIR DE
MODERADAMENTE BUENA SUPERFICIES DE DENUDACIÓN DE BAJA
FERTILIDAD, POSEEN UNA FERTILIDAD BAJA.
LA VÁRZEA CONSTITUYE UNO DE
LOS BOSQUES
ESTACIONALMENTE INUNDADOS
MÁS EXTENSOS DEL MUNDO.
LA INMIGRACIÓN
ESTACIONAL DE PECES Y POBLACIONES DE
ANIMALES TERRESTRES CONSTITUYEN UN
FENÓMENO ECOLÓGICO SOBRESALIENTE A
NIVEL GLOBAL. SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA
INCLUYE ENDEMISMOS DE AVES Y PRIMATES
SUELOS DE DENUDACIÓN
LA TEXTURA VARÍA DESDE ARENOSA A FRANCO-
ARENOSA EN LAS ZONAS CERCANAS AL ESCUDO
GUAYANÉS, HASTA ARCILLOSA A FRANCO-ARCILLOSA
EN LAS TERRAZAS CON INFLUENCIA DE SUELOS CON
ORIGEN ALUVIAL. EN GENERAL, ESTOS SUELOS
SUELEN TENER PAISAJES PLANOS A ONDULADOS Y
PRESENTAR CONDICIONES DE FERTILIDAD DESDE
MODERADAMENTE BAJA HASTA BAJA.
EL 90% DE LOS SUELOS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA
CORRESPONDEN A SUELOS DE DENUDACIÓN, FORMADOS A PARTIR DE
MATERIAL PARENTAL SEDIMENTARIO, ÍGNEOMETAMÓRFICO O MIXTO,
MÁS LA ACUMULACIÓN DE SEDIMENTOS DE ORIGEN ALUVIAL NO
SUJETO A INUNDACIONES O SEDIMENTOS DE ORIGEN ANDINO
PROVENIENTES DE PROCESOS EROSIVOS.
FORMACIONES ROCOSAS
ESTÁN CONSTITUIDAS DE MATERIAL PARENTAL
DIVERSO Y APARECEN EN DIFERENTES REGIONES
DE LA AMAZONIA COLOMBIANA COMO MESETAS,
COLINAS O SERRANÍAS. LOS SUELOS ALLÍ
EXISTENTES SON MUY SUPERFICIALES
Y DE MUY BAJA FERTILIDAD, SOPORTANDO
VEGETACIONES DE PORTE BAJO.
GEOLOGÍA Y
GEMORGOLOGÍA
ENTRE LAS ROCAS ÍGNEAS SE PRESENTAN DOS
CINTURONES: UNO AL ORIENTE, DE EDAD
PRECÁMBRICA, REPRESENTADO POR LOS
GRANÓFIROS DE TIJERETO; Y EL SEGUNDO, AL
OCCIDENTE, REPRESENTADO POR EL BATOLITO
LA REGIÓN SUR AMAZÓNICA COLOMBIANA, GEOLÓGICAMENTE SE
DE MOCOA, DE EDAD JURA TRIÁSICA. ASÍ MISMO,
CARACTERIZA POR ESTAR CONFORMADA POR DIFERENTES
SE PRESENTAN ALGUNOS PÓRFIDOS
TIPOS DE ROCAS ÍGNEAS, METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS QUE
ANDESÍTICOS Y DACÍTICOS EN LA CORDILLERA
VARÍAN EN EDAD DESDE EL PRECÁMBRICO HASTA EL PRESENTE.
CENTRO-ORIENTAL.
ROCAS METAMÓRFICAS
EL SEGUNDO, AFECTADO POR EVENTOS MAGMÁTICOS, ESTÁ
CONFORMADO POR ROCAS METAMÓRFICAS LOCALIZADAS EN
LA PARTE OCCIDENTAL DE LA REGIÓN, ASOCIADAS AL
NÚCLEO DE LAS CORDILLERAS ORIENTAL Y CENTRO
ORIENTAL.
EL PRIMERO CONSTITUIDO POR EL COMPLEJO
MIGMATÍTICO DE MITÚ, A SU VEZ AFECTADO POR
LAS ROCAS METAMÓRFICAS, DE EDAD PRECÁMBRICA, DIFERENTES EPISODIOS MAGMÁTICOS, VOLCÁNICOS Y
CORRESPONDEN A LAS UNIDADES DENOMINADAS COMO SEDIMENTARIOS, QUE DIERON LUGAR A FORMACIONES
ESCUDO GUYANÉS Y MACIZO DE GARZÓN. COMO LA PEDRERA, RORAIMA Y PIRAPARANÁ,
PRESENTANDO SUS MAYORES AFLORAMIENTOS AL
ORIENTE DE ARARACUARA, EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS
CAQUETÁ Y APAPORIS.
ROCAS SEDIMENTARIAS MARINAS: A ESTA CATEGORÍA CORRESPONDEN
LAS FORMACIONES ARARACUARA (PALEOZOICO), GUADALUPE Y VILLETA
(CRETÁCICO), Y PEBAS, OSPINA Y SAN MIGUEL (TERCIARIO). LA PRIMERA
AFLORA EN INMEDIACIONES DE ARARACUARA; LAS FORMACIONES DEL
CRETÁCICO SE LOCALIZAN EN UNA DELGADA FRANJA EN EL PIEDEMONTE;
MIENTRAS QUE LA FORMACIÓN PEBAS SE LOCALIZA PRINCIPALMENTE EN
AMPLIOS SECTORES DEL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Y LAS
FORMACIONES OSPINA Y SAN MIGUEL SE PRESENTAN EN EL
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
ROCAS SEDIMENTARIAS CONTINENTALES: A ESTA CATEGORÍA
CORRESPONDEN LAS FORMACIONES CABALLOS (CRETÁCICO), RUMIYACO Y
PEPINO (TERCIARIO) Y EL TERCIARIO SUPERIOR AMAZÓNICO.
LAS TRES PRIMERAS FORMACIONES AFLORAN EN UNA DELGADA FRANJA EN
DIVERSOS SECTORES DEL PIEDEMONTE Y SON LAS ROCAS ALMACENADORAS
DE PETRÓLEO POR EXCELENCIA EN LA REGIÓN. ENTRE TANTO LA CUARTA
UNIDAD ES LA DE MAYOR EXTENSIÓN Y CUBRE AMPLIOS SECTORES DE LOS
TRES DEPARTAMENTOS Y CONJUNTAMENTE CON LAS FORMACIONES PEBAS,
OSPINA Y SAN MIGUEL CONFORMAN LA LLANURA
CON RESPECTO A LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL, EN EL
EXTREMO OCCIDENTAL DE LA CUENCA AMAZÓNICA SE
ENCUENTRA EL ARCO DE IQUITOS, EL CUAL SEPARA DOS
DEPRESIONES TECTÓNICAS QUE AFECTARON
FUNDAMENTALMENTE A LAS ROCAS PRECÁMBRICAS DEL
ESCUDO GUYANÉS, Y QUE DE ACUERDO A RIVERA (1991)
CORRESPONDEN A LOS RIFT DEL CAGUÁN Y DEL
APAPORIS. EL ARCO DE IQUITOS ENCUENTRA SU
CONTINUIDAD EN LA PARTE CENTRAL EN LAS
INMEDIACIONES DE LA CHORRERA Y ARARACUARA.
RECURSO
HIDRÍCO
LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO AMAZONAS EN
COLOMBIA TIENE UN ÁREA DE DRENAJE DE 339.505
KM2 EQUIVALENTE AL 5% DE LA GRAN CUENCA
AMAZÓNICA Y CERCA DEL 42 % DEL PAÍS. COMPRENDE
LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PUTUMAYO, CAQUETÁ,
APAPORIS, VAUPÉS, GUAINÍA-NEGRO, PURÉ Y
AFLUENTES DIRECTOS DEL
RÍO AMAZONAS HACEN PARTE LA TOTALIDAD DEL
TERRITORIO DE LOS DEPARTAMENTOS
DE PUTUMAYO, CAQUETÁ, AMAZONAS, VAUPÉS,
GUAVIARE Y GUAINÍA, 4.2% DEL DEPARTAMENTO DEL
META, 14 % DEL CAUCA Y 7% DE NARIÑO.
LA DINÁMICA DE SUS AGUAS SUMADA A LAS
FLUCTUACIONES CLIMÁTICAS GENERA UN
LA REGIÓN AMAZÓNICA Y LA DISPOSICIÓN DE SUS SISTEMA DE PULSOS DE INUNDACIÓN, RESPONSABLES
RECURSOS NATURALES ESTÁN ESTRECHAMENTE DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE LA REGIÓN.
RELACIONADAS CON LA OFERTA NATURAL DE AGUA QUE MUCHAS DE ESTAS RELACIONES SE PRESENTAN A
SE PRESENTA EN EL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL MÁS RAZÓN DE LA PRESENCIA DE BOSQUES, ESENCIALES
GRANDE DEL MUNDO PARA CONSERVAR EL CAUDAL HÍDRICO YA QUE ACTÚAN
COMO ESPONJAS GRACIAS A SU ENORME CAPACIDAD
PARA ALMACENAR AGUA.
LOS SUELOS BOSCOSOS LOGRAN ABSORBER CUATRO
VECES MÁS AGUA DE LLUVIA QUE LOS
SUELOS CUBIERTOS POR PASTOS Y 18 VECES MÁS
QUE EL SUELO DESNUDO
MUCHAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE SE
DESARROLLAN HOY EN LA AMAZONIA PONEN EN PELIGRO
LAS DINÁMICAS DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES, QUE SE
ENCARGAN DE LA REGULACIÓN Y RENOVACIÓN DEL
RECURSO LIQUIDO, POR LO QUE A SU VEZ COLOCAN EN
RIESGO EL AMPLIO EQUILIBRIO NATURAL MUNDIAL. ES
POR ESTO QUE REALIZAR UNA GESTIÓN QUE ORIENTE EL USO
DEL RECURSO HÍDRICO, PERMITIRÍA TENER UN
ACERCAMIENTO A UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE
ACTIVIDADES QUE PROPENDA POR EL CUIDADO DEL AGUA Y
SUS COMPONENTES.
PISOS
TERMICOS
LA REGIÓN AMAZÓNICA ES UNA DE LAS REGIONES
NATURALES MÁS IMPORTANTES DE COLOMBIA. ESTA
REGIÓN ABARCA UNA GRAN EXTENSIÓN DE TERRITORIO EN
EL SUR DEL PAÍS Y SE CARACTERIZA POR SU CLIMA
CÁLIDO Y HÚMEDO DURANTE TODO EL AÑO.
EN LA REGIÓN AMAZÓNICA, LOS PISOS TÉRMICOS NO SON
TAN DEFINIDOS COMO EN OTRAS REGIONES DE COLOMBIA
DEBIDO A QUE LA TEMPERATURA SE MANTIENE
CONSTANTE DURANTE TODO EL AÑO. SIN EMBARGO, ES
POSIBLE DISTINGUIR DIFERENTES ZONAS EN FUNCIÓN DE
LA PLUVIOSIDAD, QUE VA DESDE LOS 2.000 MM HASTA LOS
6.000 MM ANUALES.
EN LA ZONA DE MENOR PLUVIOSIDAD, SE ENCUENTRA EL PISO
TÉRMICO CÁLIDO, DONDE LA TEMPERATURA OSCILA ENTRE LOS
23 Y 26 GRADOS CELSIUS. EN ESTA ZONA, LA VEGETACIÓN ES
PREDOMINANTEMENTE DE BOSQUES TROPICALES Y SE
CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE RÍOS Y LAGUNAS.
EN LA ZONA DE MAYOR PLUVIOSIDAD, SE ENCUENTRA EL PISO TÉRMICO
HÚMEDO, DONDE LA TEMPERATURA SE MANTIENE CONSTANTE EN LOS 25
GRADOS CELSIUS. EN ESTA ZONA, LA VEGETACIÓN ES EXUBERANTE Y SE
ENCUENTRAN ESPECIES COMO EL CAUCHO, EL CEDRO Y EL ÁRBOL DEL
PAN.
FLORA Y
FAUNA
LA REGIÓN AMAZÓNICA DE COLOMBIA ES UNA DE LAS ZONAS MÁS EXTENSAS Y
DIVERSAS DEL PAÍS. EN ELLA, SE PRESENTAN DIFERENTES PISOS TÉRMICOS,
LOS CUALES SE DEFINEN SEGÚN LA ALTITUD Y TEMPERATURA QUE SE
PRESENTA EN DICHA ZONA.
PISO TÉRMICO CÁLIDO
ESTE PISO TÉRMICO SE ENCUENTRA A UNA ALTITUD DE ENTRE 0 Y 500 METROS SOBRE
EL NIVEL DEL MAR Y PRESENTA UNA TEMPERATURA MEDIA DE 28°C. EN ESTA ZONA, SE
ENCUENTRAN SELVAS TROPICALES Y BOSQUES HÚMEDOS, DONDE SE PUEDEN
ENCONTRAR ESPECIES COMO EL JAGUAR, LA BOA CONSTRICTOR Y EL TUCÁN.
PISO TÉRMICO TEMPLADO}
ESTE PISO TÉRMICO SE ENCUENTRA A UNA ALTITUD DE ENTRE 500 Y 1.000 METROS SOBRE EL NIVEL DEL
MAR Y PRESENTA UNA TEMPERATURA MEDIA DE 24°C. EN ESTA ZONA, SE ENCUENTRAN BOSQUES HÚMEDOS
DE MONTAÑA, DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR ESPECIES COMO EL OSO HORMIGUERO, EL ARMADILLO Y EL
MONO AULLADOR.
PISO TÉRMICO FRÍO
ESTE PISO TÉRMICO SE ENCUENTRA A UNA ALTITUD DE ENTRE 1.000 Y 2.000 METROS
SOBRE EL NIVEL DEL MAR Y PRESENTA UNA TEMPERATURA MEDIA DE 18°C. EN ESTA
ZONA, SE ENCUENTRAN BOSQUES DE NIEBLA, DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR
ESPECIES COMO EL OSO DE ANTEOJOS, EL PUMA Y EL ÁGUILA ARPÍA.
PISO TÉRMICO ES EL TEMPLADO
SE ENCUENTRA A UNA ALTITUD MEDIA. EN ESTA ZONA SE PUEDEN ENCONTRAR
ÁRBOLES COMO EL CEDRO Y LA CAOBA, ASÍ COMO TAMBIÉN PLANTAS COMO LA
BROMELIA Y EL HELECHO. LOS ANIMALES QUE HABITAN EN ESTA ZONA INCLUYEN
AL TAPIR, EL ARMADILLO Y EL MONO TITÍ.
SU INIGUALABLE DIVERSIDAD BIOLÓGICA INCLUYE EN COLOMBIA 674
ESPECIES DE AVES, 158 DE ANFIBIOS, 195 DE REPTILES, 212 DE
MAMÍFEROS, DE 753 PECES Y MÁS DE 6300 PLANTAS DIFERENTES DE
FLORA. SE CALCULA QUE EN TODO EL AMAZONAS HAY MÁS DE 390.000
MILLONES DE ÁRBOLES Y 10% DE LA BIODIVERSIDAD MUNDIAL.
LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SE DESARROLLA
BÁSICAMENTE PARA EL AUTOCONSUMO Y SE
CONCENTRA EN ARROZ SECANO MANUAL,
CACAO, CAÑA PANELERA, FRÍJOL, MAÍZ,
PLÁTANO Y YUCA. (FIGURA 2). DE IGUAL
MANERA SE TIENEN ALGUNAS PLANTACIONES
DE FRUTALES (PIÑA, ARAZÁ, COPOAZÚ) Y DE
AJÍ.
LA ACTIVIDAD FORESTAL CON FINES
ECONÓMICOS SE LOCALIZA EN EL MUNICIPIO DE
PUERTO NARIÑO Y EN LOS CORREGIMIENTOS
DEPARTAMENTALES DE TARAPACÁ Y PUERTO
ALEGRÍA Y EN MENOR PROPORCIÓN EN LETICIA,
AUNQUE EN LOS DEMÁS CORREGIMIENTOS SE
HACE APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA
SATISFACER LAS NECESIDADES DE VIVIENDA,
MOVILIDAD (CONSTRUCCIÓN DE BOTES) Y
FUENTE DE ENERGÍA.
LA PESCA COMERCIAL PARA CONSUMO SE DESARROLLA
ESPECIALMENTE SOBRE LOS RÍOS AMAZONAS, CAQUETÁ, PUTUMAYO,
CON CENTROS DE ACOPIO EN LAS CIUDADES DE LETICIA, LA PEDRERA
Y PUERTO SANTANDER PRINCIPALMENTE, Y EN MENOR PROPORCIÓN
PUERTO NARIÑO Y TARAPACÁ.
LA PESCA DE AUTOCONSUMO SE DESARROLLA SOBRE LOS
DIFERENTES CUERPOS DE AGUA. SEGÚN DATOS DEL INPA (HOY
INCODER) LA MOVILIZACIÓN DE PESCADO ENTRE 2002 Y 2007 FUE
DE 38.827 TONELADAS, CON UN PROMEDIO DE 6.562 TONELADAS; Y
LA CANTIDAD DE PECES ORNAMENTALES COMERCIALIZADOS PARA EL
MISMO PERÍODO HA SIDO DE 18’585.893 UNIDADES, CON UN
PROMEDIO DE 3’141.278 UNIDADES/AÑO.
LA MINERÍA HA PRESENTADO EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ALGUNAS BONANZAS. LA PRIMERA EN EL SECTOR DE LA
PEDRERA POR LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN TARAIRA; Y LA SEGUNDA EN LA PARTE MEDIA DEL RÍO CAQUETÁ
Y EN MENOR PROPORCIÓN EN LOS RÍOS PUTUMAYO Y COTUHÉ. LA MAYORÍA DE ESTAS ACTIVIDADES SE HAN
DESARROLLADO AL MARGEN DE LA NORMATIVIDAD, RAZÓN POR LA CUAL SE DESCONOCEN DATOS SOBRE LA
PRODUCTIVIDAD. LA TABLA 7 PRESENTA EL POTENCIAL MINERO REPORTADO PARA EL DEPARTAMENTO.
LA ACTIVIDAD GANADERA SE LOCALIZA PRINCIPALMENTE EN LA PARTE
SUR DEL TRAPECIO AMAZÓNICO, EN DONDE SE TIENE UN PEQUEÑO
HATO DE GANADO ESPECIALMENTE BÚFALOS
LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA SE DESARROLLA CASI EXCLUSIVAMENTE EN
EL MUNICIPIO DE LETICIA, EN DONDE HAY UN PEQUEÑO GRUPO DE
PRODUCTORES QUE COMERCIALIZAN SUS PRODUCTOS EN LA
CABECERA.
POBLACIÓN
PRINCIPALES
CULTIVOS
FUENTES DE
PRODUCCIÓN
GRUPOS QUE CONFORMAN LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
NAHUA.
CASHIBO-CACATAIBO. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SE DESARROLLA
MASCO-PIROS. BÁSICAMENTE PARA EL AUTOCONSUMO Y SE CONCENTRA
NANTI. EN ARROZ SECANO MANUAL, CACAO, CAÑA PANELERA,
MATSIGENKAS. FRÍJOL, MAÍZ, PLÁTANO Y YUCA.
POBLACION 76.589 (2018)
¿QUÉ PRODUCE EN AMAZONÍA?
BANANO, PLÁTANO, UVILLA, PITAHAYA, MANGO, TOMATE DE ÁRBOL, PIÑA,
FRUTOS ROJOS, GRANADILLA, AGUACATE, GUANÁBANA, BRÓCOLI, ROSAS, PAPA,
CACAO, CAFÉ Y PALMA ACEITERA.
QUÉ ATRACTIVO TURÍSTICO POSEE EL AMAZONAS?
ATRACTIVOS TURÍSTICOS - AMAZONAS
PARQUE NACIONAL NATURAL AMACAYACU
LAGO DE TARAPOTO.
ISLA DE LOS MICOS.
RESERVA TANIMBOCA SERPENTARIO Y DOSEL.
LAGOS DE YAHUARCACA.
RESERVA NATURAL DE MARASHA.
RESERVA VICTORIA REGIA.
PARQUE NACIONAL NATURAL CAHUINARI
ZONAS DE RESERVA AMBIENTAL
DE LA AMAZONÍA
GRACIAS!
REFERENCIAS
https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/librosuelosweb.pdf
https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/folleto_amazonia_posible_y_sostenible.
pdf
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/02-Diagnostico.pdf
https://blogs.iadb.org/agua/es/agua-y-saneamiento-en-la-amazonia-rural/
https://colombiaverde.com.co/geografia/regiones-naturales/pisos-termicos-de-la-region-
amazonica/
https://www.corpoamazonia.gov.co/region/Amazonas/Amazonas_economico.html#:~:text
=La%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcola%20se%20desarrolla,%2C%20copoaz
%C3%BA)%20y%20de%20aj%C3%AD.