0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas60 páginas

Caso Anell - Trastorno de Depresión Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas60 páginas

Caso Anell - Trastorno de Depresión Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

ESQUEMA DEL ESTUDIO DE CASO MODELO SISTÉMICO

I. DATOS GENERALES

Nombres y Apellidos: Anell García García


Edad: 23 años
Sexo: F
Lugar y fecha de nacimiento: 21/05/1998
Grado de Instrucción: secundaria completa
Ocupación: trabaja en una tienda de ropa
(atención al cliente)
Estado Civil: soltera
Procedencia: Chimbote
Domicilio Actual: 21 de abril - Chimbote
Religión: católico
Fechas de atenciones: 27/04/2022

Terapeutas: Enríquez Sánchez Deys


Maya Valverde Iris
Dionicio Pinto, Fredy
Pérez Perez Kenyi
Salazar Ramos Deris Nicole
Vásquez Espinoza, Jordyg.

II. MOTIVO DE CONSULTA O QUEJA INICIAL:

- Paciente de 23 años de edad llega a consulta debido a problemas familiares


dentro de su hogar, lo cual han venido afectándole emocionalmente lo cual a
ocasionado que este en depresión por el motivo que no tiene una buena relación
con su hermana mayor, los últimos meses han sido días muy tensos en su
ambiente familiar, sus padres han tratado de hablar con ambas sin embargo no
pudieron solucionar el problema, ambos comentan que su familia ahora se ve
desunida.

III. PROBLEMA ACTUAL

- Los últimos meses se ha sentido triste, sin ganas de hacer las actividades que
antes le gustaban, siente fuertes dolores en el pecho, tiene mala relación con su
hermana y eso le pone de malas casi todos los días,
Madre relato que su hija desde pequeña ha tenido problemas de aprendizaje lo
cual ha generado que ella se frustre cuando no sabe algún problema matemático
o de comprender algún texto, esto ha causado burlas por parte de su hermana
mayor y ella la ofendió en varias oportunidades, lo que se puede ver que estos
acontecimientos son los que estarían afectando el núcleo familiar.

IV. ANTECEDENTE SIGNICATIVOS EN LA EVOLUCIÓN DEL


PROBLEMA (HISTORIA FAMILIAR)
DATOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

Nombres Edad Parentesc Teléfono Correo electrónico/otros.


y o
Apellido
s

Annel 23 años Evaluada 95398745 No cuenta con correo


García 6
García

María Flor 58 años Madre 96589475 No cuenta con correo


García Valverde 1

Oscar 62 años Padre 95789624 [email protected]


García 1
Rivera

María 27 años Herman 96333587 [email protected]


García a mayor 4
García

Lucero 17 años Herman 95487962 [email protected]


García a menor 5
García
V. GENOGRAMAS ESTRUCTURAL Y RELACIONAL

FAMILIA PATERNA FAMILIA MATERNA

75 73
71 70

HUMBERTO LILIANA
MATHIAS ZOILA

65 62 58 55 62
58

MARCOS OSCAR JUAN LORENZO


ROBERTO MARÍA

58
62
OSCAR MARIA

27 223 17

MARIA ANELL LUCERO

FAMILIA NUCLEAR DE ANELL


VI. AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA (PATOLOGÍAS
COMUNICACIÓN OBSERVADA, SEGÚN LOS AXIOMAS DE
COMUNICACIÓN)

Padre mira con los ojos cuando la madre se


explaya
Hermana menor se muestra pasiva y sumisa
Al hablar de ambas hijas mayores, se calla y
suspira fuerte

PRIMER
AXIOMA
Padreaparenta Padreseenoja cuandolamadre
habladesus conductas y la
tener la razón de
todo,dejandode corta. La hermana mayor
QUINTO SEGUNDO
callaalaúltima (indicando que
lado a los demás AXIOMA AXIOMA
Cortan entodo ella no entiende nada)
momento a la
hermana menor

CUARTO TERCER
AXIOMA AXIOMA

Padre entiende de mala mañera lo que su


La hermana mayor acepta las dificultades pareja cuenta y trata de corregirla
entre su familia, pero refleja incomodidad La hermana mayor se enoja, cuando su
Madre indica amar a sus hijas, mami trata de decirle que trate de
sinembargo, refleja mucha tristeza entender a su hermana (ella exclama, yo
soy la problemática entonces)
VII. DIAGNOSTICO FUNCIONAL DE LA FAMILIA

CICLO VITAL DE LA FAMILIA:

En cuanto a las etapas del ciclo familiar de la evaluada, sus padres comentaron que
fueron enamorados muy jóvenes, pasaron 4 años saliendo para luego de ello casarse y
salir de casa y empezar a convivir juntos, después de 2 años tuvieron a su primera
hija, luego de 3 años tuvieron a su segunda hija y la ultima 5 años después, de acuerdo
a la época de estudio hubo ciertas dificultades en su relación ya que había cierta
rivalidad por las hermanas mayores, no había buena comunicación ni se llegaba a un
buen acuerdo, la hermana mayor se independizo y esa parte fue muy dura para la
madre ya que era muy joven para tener una familia, sin embargo continuo con a
educación de sus dos menores hijas, el padre de la evaluada fue jubilado lo cual trajo
problemas económicos dentro del hogar que hoy en día luchan por salir adelante y
seguir educando a su menor hija.
SUBSISTEMAS:

ROLES:

● PADRE:
- El padre de la evaluada trabaja eventualmente 4 veces a la semana, ya que fue
sacado de la empresa que había trabajado por 20 años, como cabeza principal de
su hogar paga los gastos de la casa y los estudios de su menor hija.
● MADRE
- El rol que desempeña la madre es de ama de casa, se encarga de la limpieza, el
lavado de ropa de su esposo y de ella, cocina todos los días y los días que su
esposo trabaja ella va a dejarle su comida, también designa roles a sus dos hijas
menores.

● HERMANA MAYOR:
- Cuando se independizo no le fue bien con su pareja lo cual regreso nuevamente a
su casa hace unos meses con su hijo, los roles que desempeña son de ayudar a
su madre en la limpieza del hogar, en atender a su menor hijo y de aportar a la
casa con su trabajo de los fines de semana.
● EVALUADA:
- El rol que desempeña dentro del hogar es de ayudar a su madre en la cocina, de
estar pendiente de su hermana menor y apoyar a su hermana mayor con su
sobrino.

● HERMANA MENOR:
- Debido a que está estudiando no está ayudando a su madre y solo estudia todos
los días, ya que ella refiere quitarle mucho tiempo el ayudar en casa.

JERARQUÍAS:

● PADRE:
- Trabaja eventualmente, se encarga de los gastos del hogar y los estudios de sus
hijas.

● MADRE:
- Ama de casa

● HERMANA MAYOR:
- Aporta en el hogar con los gastos, ayuda a su madre en las tareas del hogar

● EVALUADA:
- Ayuda en algunos deberes

● HERMANA MENOR:
- Estudiante universitaria

COALICIONES:

- La evaluada siente cierta envidia por sus dos hermanas ya que ambas tienen una muy
buena relación y la hermana mayor siempre ha preferido pasar más tiempo con la
menor que con ella, hubo oportunidades que le pedía ayuda en algún trabajo de la
secundaria y no le quería ayudar ya que la evaluada no aprendía con facilidad y la
hermana mayor perdía la paciencia y siempre terminaba peleando con su madre
por el hecho que
Ella le obligaba a enseñarle ya que la madre no contaba con tiempo en casa por
realizar las labores domésticas, asimismo durante la entrevista con su madre ella
nos comentó que ese es un problema familiar desde hace mucho tiempo que no
ha podido resolver ya que ninguna quiere poner de su parte y creen ambas tener
la razón, lo cual esta situación ha venido afectando a su núcleo familiar.

ALIANZAS:

- De acuerdo a la madre nos comentó que existe una unión muy fuerte entre su
hija mayor y su menor hija ya que ambas se apoyan en los estudios desde muy
chicas, cabe recalcar que siempre compartieron cuarto juntas, la menor hija se
siente protegida y muy a gusto contándole sus cosas a su hermana, en cada
cumpleaños o algún evento familiar siempre está con ella. La hermana mayor
comentó que suelen salir seguido y esos momentos son los que las unen cada
día, además de ello relata que su hermana menor es muy diferente a ella y eso
es un factor importante por el hecho que no pelean ni discuten.
- También se pudo evidenciar que existe una unión muy fuerte entre los padres,
ambos llevan 40 años juntos y nunca se han separado, todos los proyectos que
tuvieron juntos de jóvenes lo han venido cumpliendo con el paso del tiempo,
ambos dan todo por sus menores hijas.

TRIANGULACIONES:
VIII. HIPÓTESIS TERAPÉUTICAS

Los problemas que presenta Anell, se desarrolla desde el problema surgido en


familia principalmente con las diferencias propias con su hermana mayor,
generando así un malestar de índole emocional familiar, teniendo una afectación
en el área de funcionamiento, así la afectación de índole familiar afectando su
personalidad causando sintomatologías (dolor en pecho) y frustraciones.
Por otro lado, se analiza que la familia no entiende su depresión de Anell, ya que
con la preocupación de algunos familiares no se desarrolla de una buena manera,
siendo que en conversaciones con integrantes de la familia terminan en
discusiones, es por ello que se siente enojados y frustrados llegando a la
evitación entre integrantes y generando una brecha de problema más grande.
En este sentido con la terapia familiar se permitiría ayudar a identificar las
dificultades de comunicación y comprensión y cómo manejarlas, teniendo como
alternativas nuevas formas de interacción y superar patrones de conductas,
eliminando situaciones desagradables entre familiares.
Asimismo, se tendría que desarrollar una terapia individual para disminuir la
sintomatología y mejorar la autoestima de la paciente.

IX. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Lograr que los padres adquieran las habilidades


necesarias para responder adecuadamente a las conductas de sus
hijos/as., como reducir las conductas negativas de las hijas, para tener
un adecuado funcionamiento familiar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Enseñar a los padres que habilidades existen para la resolución de


problemas.
2. Establecer técnicas de relajación y auto control y que los pongan en
práctica.
3. Establecer la relación entre la percepción de las conductas
parentales e hijos.
4. Explicar la importancia del aprendizaje escolar para el futuro de sus
hijos/as y actúen de acuerdo con esa importancia.
5. Establecer una relación de confianza con los padres, dar
instrucciones claras y evolutivamente apropiadas, establecer límites y
reglas, así como expectativas y consecuencias conductuales.
6. Ayudar a los miembros de la familia a mejorar la comunicación,
incitando el respeto por cada parte.
7. Identificar las fortalezas con las que cuenta cada integrante de la
familia, como el cuidado del otro, y las debilidades, como la dificultad
para confiar en el otro
8. Aprender nuevas formas de interactuar y afrontar patrones de
relaciones enfermizos o poco beneficiosas para el adecuado
funcionamiento familiar
9. Facilitar estrategias para prevenir futuros conflictos en base a lo
aprendido en las sesiones anteriores
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS TIEM
PO
“SOLUCIONAND INICIO Se da la bienvenida a toda la familia, se les Zoom 10
O LOS agradece por el tiempo brindado, seguido a ello min
Enseñar a Música de
PROBLEMAS se llevará una dinámica llamada “conóceme un
los padres fondo de
CON MI FAMILIA” que poco más”
YouTube
habilidade Se pedirá a cada participante que diga su
s existen nombre y que le gusta realizar en sus tiempos
para la
resolución libres.
de Se pondrá música de fondo para que el
problemas. ambiente se sienta más cálido y ameno.
Se informará a la familia que tema se llevará y Diapositivas
se les pedirá la escucha activa y si tienen
alguna duda o inquietud respecto al tema, se
les dirá que al final de la sesión se tendrá un
tiempo para poder aclarar todas las dudas que
surjan durante la sesión.

Con la ayuda de diapositivas se comienza


hablar sobre “conflicto familiar”
35
⮚ DESARROLLO
Fase 1: actitudes y creencias min
Fase 2: el conflicto
Fase 3: la respuesta
Fase 4: el resultado
Se dará a conocer lo tipos de conflictos que
existen

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DEL


CONFLICTO

● Evitación

● Acomodación

● Competición

● Solución del problema

Seguido a ello se hablará sobre Comunicación


Intercultural eficaz: La habilidad para
comunicarse bien con los otros, especialmente
con los de distintos antecedentes, no es algo
innato. Pero la comunicación puede ser
aprendida, y todos poseemos el potencial de
poder comunicarnos más eficazmente.

Llegando a terminar la sesión se realizará una Música de


lluvia de ideas, donde cada integrante de la fondo de
⮚ CIERRE familia nos comenta sobre toda la información YouTube
brindada y se aclara alguna inquietud que
15
canvas
hayan tenido sobre esta sesión, así mismo
min
antes de cerrar se realizará una dinámica
sobre, “que me gusta de mi familiar, y que no
me gusta” esta dinámica tiene como finalidad el
poder interactuar un poco y conocer donde
surge el problema y de qué manera se pueda
solucionar con la información brindada.

Se despedirá de cada uno y se les agradecerá


por su tiempo y participación, asimismo se les
invitará para la próxima sesión.
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO
INICIO Se da la bienvenida a cada miembro de la familia, se les Zoom 10 min
pregunta cómo estuvo su comunicación durante la semana y
Establecer si hubo algún cambio en la conducta en sus hijas y si su Video
técnicas comunicación había mejorado.
YouTube
de Seguido a ello se le pedirá a cada una de ellas expresar cómo
relajación se sintieron durante la semana, después se reproducirá un
y video sobre “3 herramientas para mejorar la comunicación
“Manteniend
autocontro familiar”
o la calma” l y que los
seguido a ello se comentará y que entienden del video, con la
pongan en
finalidad que entremos en confianza y expresar lo que
práctica.
sienten en ese momento.
Luego de haber interactuado con cada miembro de la Diapositivas
familia, con la ayuda de diapositivas se hablará sobre

TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS O DE Música


AUTOCONTROL EMOCIONAL: relajante

● Observación de la respiración

● Posición para la respiración


35 min
profunda
⮚ DESARROLLO
● Respiración profunda

● La relajación mediante el suspiro


● La respiración natural completa:

● La respiración purificante

● Eliminando la tensión con golpes

suaves

● Respiración alternante:

● RELAJACIÓN

Para finalizar se hablará sobre los Beneficios de la Diapositiva


relajación:
Música de
⮚ CIERRE
fondo
● Aumento de la temperatura 15 min

corporal.

● Tendencia a la normalización del

ritmo cardíaco.

● Disminución de la tensión arterial

en los hipertensos.

● Disminución de la extrasístole y

la taquicardia.
● Tendencia a la normalización de

ritmo respiratorio.

● Disminución de la actividad

metabólica.

● Disminución del pulso.

Se les preguntara si quedo todo claro y se les


pedirá que expresen como se sintieron realizando
las técnicas de respiración, luego se les dejara
como tarea ponerlo en practica durante la semana,
se les agrace su tiempo y se le invita a la próxima
sesión.

ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO


Saludos a los integrantes de la familia, y se realiza una - Cartulina 10 min
⮚ INICIO
retroalimentación de las sesiones anteriores, y como la - Papel
están manejando; en seguida se vuelve a indicar las pautas - Colores
para la sesión posteriormente se va brindando forma sana y - Lápices
razonable de establecer normas y límites de hogar.
⮚ DINÁNICA − Levantar la mano para participar (encender micrófono).
Establecer − Respetarnos entre usuarios y evaluadores.
la relación
entre la − Respetar la opinión de los demás.
percepción
de las − Toma apuntes de lo que consideres importante para ti.
conductas
parentales e Luego de explicar los puntos anteriores se realizará la
hijos. dinámica denominada: “EL ACUARIO FAMILIAR”
- En un inicio se solicita que todos los miembros de
familia participen. Posterior a ello, cada uno de los
miembros dibujará un pez. Luego de ello, a cada
integrante se le preguntara si quieren poner a sus
peces en un acuario en un mar.
- Se le entregará a la familia una cartulina azul y se les
pido que peguen a sus peces de la forma y en el
lugar que quieran.
- Se les deja un tiempo en caso la familia quiera
decorar su mar o su acuario.
- Se elaborará un historia referente al acuario o mar y
luego se expondrá la historias y su acuario o mar.
Una vez finalizado con el apartado anterior, es requerio que
se comprenda que….

La percepción de las relaciones familiares por parte de los


adolescentes. A lo largo del proceso de crianza y educación
⮚ ZOOM
se forman relaciones interpersonales basadas en un 35
⮚ DESARROLLO
compromiso y una implicación emocional entre padres e ⮚ PPT min
hijos que van creando y dando forma al clima afectivo y
emocional de la familia.

Las relaciones interpersonales y el flujo permanente de


afectos y emociones ligadas a las otras personas, con las
que el individuo vive, le proporcionan la tonalidad afectiva y
la impronta moral que, en el fragor del devenir de la vida
cotidiana, se convierten en parte de su propia personalidad.

Son necesarias tres grandes condiciones para establecer


relaciones personales satisfactorias: seguridad emocional,
apoyo social e intimidad corporal. La educación afectiva
pretende ayudar a que niños y adolescentes resuelvan estas
necesidades en el marco de un desarrollo afectivo y sexual
equilibrado, en el que la autoestima, el control interno, las
habilidades sociales e interpersonales y la responsabilidad
compartida adquieren una especial importancia. El ser
humano tiene necesidades sociales, afectivas y sexuales
que son propias de la especie. En la infancia y la
adolescencia estas necesidades se ponen de manifiesto de
forma especialmente evidente.
Se observa un video denominado: “Percepción familiar y
social” y se realiza las reflexiones acerca de la temática
⮚ CIERRE ✔ ZOOM
trata, en este caso la percepción familiar, ya que ese 15
aspecto es tan necesario para un desarrollo social y familiar ✔ YouTube: min
dentro del desarrollo del niño o adolecente, culminada las
reflexiones; se da por concluida la sesión.
https://www.youtube.com/watch?v=WqEFBDgr9_o
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO
Saludos a los integrantes de la familia, y se realiza una 10 min
⮚ INICIO
retroalimentación de las sesiones anteriores, y como la están
manejando; en seguida se vuelve a indicar las pautas para la
sesión posteriormente se va brindando forma sana y
razonable de establecer normas y límites de hogar.
⮚ DINÁNICA − Levantar la mano para participar (encender micrófono).
Explicar la − Respetarnos entre usuarios y evaluadores.
importancia
del − Respetar la opinión de los demás.
aprendizaje
escolar para − Toma apuntes de lo que consideres importante para ti.
el futuro de
sus hijos/as Luego de explicar los puntos anteriores se realizará la
y actúen de dinámica denominada: “EL MARCIANO” - PTTS
acuerdo con a) El coordinador les pide que se sienten en círculo.
esa b) Una vez todos ubicados, comienza diciendo: imaginemos
importanci que hay un marciano que es un científico renombrado en su
a.. planeta y es especialista (se ubica la especialidad en relación
con la temática que se esté trabajando, por ejemplo,
relaciones familiares), familia. Este marciano quiere saber
cómo se devuelve este fenómeno en la tierra, cómo son las
relaciones familiares entre los terrícolas y de manera que no
sepa de su presencia viene a nuestro planeta. Llega a
nuestra zona alrededor de las 7 p.m. y se asoma por la
ventana de una casa cualquiera, sin que lo puedan ver, ¿Qué
vería este marciano?
c) Una vez terminado el relato con la pregunta, el facilitador
comienza una ronda donde cada uno describe qué vería el
marciano.
Una vez finalizado con el apartado anterior, es requerido que
se comprenda que….

Como padres se busca que la educación de los hijos en la


escuela no sea solo académica, sino que también valórica,
⮚ ZOOM
emocional y personal. Se espera, por lo mismo, que en la 35
⮚ DESARROLLO
institución formativa se les enseñen las formas más ⮚ PPT min
adecuadas para desenvolverse en la sociedad, siendo un
aporte real en la construcción de un mundo más justo y
empático.

Pero ¿cuál es la función de la familia en este objetivo? El


importante rol de la familia en la educación.

Durante el desarrollo de nuestros hijos existen dos espacios


fundamentales de crecimiento y socialización. El primero de
ellos es la familia, lugar donde se lleva a cabo el aprendizaje
de las funciones básicas, como hablar y comer, además de
aprender los valores y las normas de conducta que guiarán
su futuro. El segundo es la escuela. En ella “salen” al mundo
privado donde conviven con sus pares y adultos, asimilando
conocimientos nuevos que les permiten ser tolerantes a la
“diferencia”. Sin embargo, estos dos elementos que inician su
formación no deben actuar por separado, sino que los
mejores resultados se logran cuando la familia y la escuela
trabajan estrechamente por la educación de los niños y
niñas.
Se realiza una lluvia de ideas acerca de la importancia del
aprendizaje escolar para el futuro de sus hijos/as, por lo que 15
⮚ CIERRE ✔ ZOOM
se plantea aspectos que dentro de la temática a tratar se min
potencian o mejoran, por ende, se potencia la educación del
niño, se mejora su aspecto emocional y, por último, el niño
aprenderá valores con mayor facilidad, por tanto, culminada
las reflexiones; se da por concluida la sesión.
OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO

ACTIVIDAD
Saludos a los integrantes de la familia, y se realiza una 10 min
⮚ INICIO
retroalimentación de las sesiones anteriores, y como la están
manejando; en seguida se vuelve a indicar las pautas para la
sesión posteriormente se va brindando forma sana y
razonable de establecer normas y límites de hogar.
⮚ DINÁNICA − Levantar la mano para participar (encender micrófono).
Establecem − Respetarnos entre usuarios y evaluadores.
os normas
− Respetar la opinión de los demás.
y limites en
el hogar − Toma apuntes de lo que consideres importante para ti.

Luego de explicar los puntos anteriores se realizará la


dinámica denominada: “LOS CUATRO PASOS”
Vamos a marcar una norma para los hijos, el límite es: 'A
mamá y a papá no se les levanta la voz'.
Posteriormente se
En seguida explicar con claridad el límite que se desea poner
siendo 'A mamá y a papá no se les levanta la voz’. Eso
podría ser una norma o límite, haciendo ver que está mal
redactada. Necesitaríamos que estuviera explicada en
positivo para que esté cargada de valor. Indicándole que no
podemos olvidar que el lenguaje y cómo les hablamos a
nuestros hijos es muy importante.
Por lo tanto, podríamos establecer que la norma sería: 'A
mamá y a papá se les habla con cariño y se les abraza'.
Una vez que tenemos la norma o límite formulada en
positivo y se la hemos dicho a nuestro hijo/a, lo que
hacemos, como si fuera un juego, es que cada miembro de la
familia debe repetirla 3 veces una primera vez con su propia
voz y las otras dos con la voz de alguien conocido (un
abuelo, una abuela, un personaje de dibujos, un primo etc.)
Una vez finalizado con el apartado anterior, es preciso
entender…

La forma en la que nos comunicamos en la familia es


fundamental para establecer con éxito los límites y las
⮚ ZOOM
normas. Todo lo que hacemos en la vida se acompaña de 35
⮚ DESARROLLO
comunicación. Cuando no se expresa claramente el mensaje, ⮚ PPT min
o el interlocutor no entiende lo que se le quiere decir,
aparecen barreras que producen dificultades en las ⮚ FICHA 1
relaciones. Con los hijos pasa lo mismo, si los padres son
claros con el mensaje que quieren transmitir, si se aseguran ⮚ FICHA 2
de que los hijos les entienden, si escuchan lo que éstos
tienen que decir, se puede establecer una relación de respeto
y entendimiento. Esto evitará que surjan discusiones, y
ayudará a encontrar momentos de entendimiento.
Tener una buena comunicación en casa es fundamental para
establecer una convivencia tranquila, sosegada y feliz. La
comunicación sirve para:

⮚ Establecer contacto con los otros.

⮚ Dar o recibir información.

⮚ Expresar o comprender lo que pensamos.

⮚ Transmitir nuestros sentimientos.

⮚ Compartir o poner en común algo.

⮚ Relacionarse.

Todos las personas quieren y necesitan comprender las


normas de cada uno de los contextos en los que viven
(colegio, casa, parque, etc). Necesitan saber hasta dónde
pueden llegar, y qué pasa cuando rebasan esos límites. Si no
pasa nada, es decir, si no hay ninguna consecuencia,
seguirán rebasando dichos límites.

Tenemos la tendencia a ser selectivos y fijarnos en lo


negativo, pasando por alto lo positivo. Se debe evitar dar
órdenes o instrucciones haciendo hincapié en
comportamientos negativos. Por ejemplo: “no grites”, “no
cojas el mando de la tele”, “no tires de la cortina”.

Se hace hincapié a los límites, proporcionan seguridad a los


integrantes de la familia para enfrentarse al mundo. Las
⮚ CIERRE ✔ ZOOM
normas marcan la organización necesaria para que una 15
familia, y por extensión cualquier otra forma de convivencia min
funcionen. A través de las normas la persona aprende qué
está permitido, y qué no, y para ello es necesario decirle en
ocasiones “no”, y mantenerlo siempre que sea necesario;
dando por concluida la sesión.
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO
Saludos a los integrantes de la familia, y se realiza una 10 min
⮚ INICIO
retroalimentación de las sesiones anteriores, y como la
están manejando; en seguida se vuelve a indicar las
pautas para la sesión posteriormente se va brindando
forma sana y razonable de establecer normas y límites de
⮚ DINÁNICA hogar.
− Levantar la mano para participar (encender micrófono).
Establecemo
s normas y − Respetarnos entre usuarios y evaluadores.
limites en el
hogar − Respetar la opinión de los demás.

− Toma apuntes de lo que consideres importante para ti.

Luego de explicar los puntos anteriores se realizará la


dinámica denominada: “LOS CUATRO PASOS”
Vamos a marcar una norma para los hijos, el límite es: 'A
mamá y a papá no se les levanta la voz'.
Posteriormente se
En seguida explicar con claridad el límite que se desea
poner siendo 'A mamá y a papá no se les levanta la voz’.
Eso podría ser una norma o límite, haciendo ver que está
mal redactada. Necesitaríamos que estuviera explicada en
positivo para que esté cargada de valor. Indicándole que
no podemos olvidar que el lenguaje y cómo les hablamos a
nuestros hijos es muy importante.
Por lo tanto, podríamos establecer que la norma sería: 'A
mamá y a papá se les habla con cariño y se les abraza'.
Una vez que tenemos la norma o límite formulada en
positivo y se la hemos dicho a nuestro hijo/a, lo que
hacemos, como si fuera un juego, es que cada miembro de
la familia debe repetirla 3 veces una primera vez con su
propia voz y las otras dos con la voz de alguien conocido
(un abuelo, una abuela, un personaje de dibujos, un primo
etc.)
Una vez finalizado con el apartado anterior, es preciso
entender…

La forma en la que nos comunicamos en la familia es


fundamental para establecer con éxito los límites y las
⮚ ZOOM
normas. Todo lo que hacemos en la vida se acompaña de 35
⮚ DESARROLLO
comunicación. Cuando no se expresa claramente el ⮚ PPT min
mensaje, o el interlocutor no entiende lo que se le quiere
decir, aparecen barreras que producen dificultades en las ⮚ FICHA 1
relaciones. Con los hijos pasa lo mismo, si los padres son
claros con el mensaje que quieren transmitir, si se ⮚ FICHA 2
aseguran de que los hijos les entienden, si escuchan lo que
éstos tienen que decir, se puede establecer una relación de
respeto y entendimiento. Esto evitará que surjan
discusiones, y ayudará a encontrar momentos de
entendimiento.
Tener una buena comunicación en casa es fundamental
para establecer una convivencia tranquila, sosegada y feliz.
La comunicación sirve para:

⮚ Establecer contacto con los otros.

⮚ Dar o recibir información.

⮚ Expresar o comprender lo que pensamos.

⮚ Transmitir nuestros sentimientos.

⮚ Compartir o poner en común algo.


⮚ Relacionarse.

Todos las personas quieren y necesitan comprender las


normas de cada uno de los contextos en los que viven
(colegio, casa, parque, etc). Necesitan saber hasta dónde
pueden llegar, y qué pasa cuando rebasan esos límites. Si
no pasa nada, es decir, si no hay ninguna consecuencia,
seguirán rebasando dichos límites.

Tenemos la tendencia a ser selectivos y fijarnos en lo


negativo, pasando por alto lo positivo. Se debe evitar dar
órdenes o instrucciones haciendo hincapié en
comportamientos negativos. Por ejemplo: “no grites”, “no
cojas el mando de la tele”, “no tires de la cortina”.

Se hace hincapié a los límites, proporcionan seguridad a


los integrantes de la familia para enfrentarse al mundo. Las
⮚ CIERRE ✔ ZOOM
normas marcan la organización necesaria para que una 15
familia, y por extensión cualquier otra forma de convivencia min
funcionen. A través de las normas la persona aprende qué
está permitido, y qué no, y para ello es necesario decirle en
ocasiones “no”, y mantenerlo siempre que sea necesario;
dando por concluida la sesión.
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO

Ø INICIO Saludos a los integrantes de la familia, y se realiza una - Cartulina 10 min


retroalimentación de las sesiones anteriores, y como la están
manejando; en seguida se vuelve a indicar las pautas para la - Papel
sesión posteriormente se va brindando forma sana y razonable de - Colores
establecer normas y límites de hogar.
− Levantar la mano para participar (encender micrófono). - Lápices
− Respetarnos entre usuarios y evaluadores.
tificar las fortalezas Ø DINÁMICA
− Respetar la opinión de los demás.
con las que cuenta
ada integrante de la − Toma apuntes de lo que consideres importante para ti.
a, como el cuidado
del otro, y las
ebilidades, como la
icultad para confiar Luego de explicar los puntos anteriores se realizará la dinámica
en el otro denominada: “ÁRBOL DE FORTALEZAS”

- En familia se dibujará un árbol, en el cual se plasmarán sus


fortalezas y debilidades.

- En la parte de la copa se podrán las metas que tienen como


familia, en el trono se escribirá las fortalezas y en la parte de la
raíz las debilidades.

- Luego en conjunto se explicará el árbol.

Luego de la dinámica anterior, es imperante explicar que:


Todas las familias cuentan con fortalezas que las ayudan a
afrontar los retos vitales y diarios, y que equilibran el sistema
familiar, en continuo cambio y adaptación. A lo largo de su ciclo Ø ZOOM
vital las familias de personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo, deben hacer frente y superar situaciones no comunes y Ø PPT
habituales en otras familias. Estas situaciones suelen ser difíciles
de afrontar emocional, física y económicamente. Son muchos los
desafíos y retos a los que se enfrentan estas familias, primero el
Ø DESARROLLO
impacto que supone recibir el diagnóstico de la discapacidad de un
35 min
hijo o una hija, aceptarlo e integrarlo y compartirlo con la familia
extensa. Después tener la información suficiente y necesaria para
tomar las mejores decisiones en cada momento, y si no buscarla, y
encontrar esos recursos adecuados y necesarios. También,
procurar tener en cuenta y satisfacer las necesidades y prioridades
de todos los miembros de la familia. Además de cultivar y tejer una
red de apoyo que sitúa a la familia en el mundo y en su entorno.

Una de las características de las familias fuertes es la habilidad de


comunicarse de manera efectiva, pues crea un ambiente de unidad
y afecto en casa. Es un hecho que la mayor parte de los problemas
a los que se enfrentan las familias de hoy tienen su origen en la
mala comunicación o la falta de ella.

La rebeldía, el libertinaje, la falta de motivación, baja autoestima, el


riesgo de adicciones o intentos de suicidio, son algunos de los
problemas que los jóvenes pueden enfrentar, cuyo origen podría
estar en la falta de comunicación o indiferencia de sus padres, al
no encontrar apoyo y comprensión.

Luego de la explicación de la temática se hace una lluvia de ideas


respondiendo a las preguntas de ¿Qué se entiendo del tema? ü ZOOM
Ø CIERRE
¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante establecer cuáles 15 min
son las fortalezas y debilidades?, por ende, culminada las
reflexiones; se da por concluida la sesión.
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO

Ø INICIO Saludos a los integrantes de la familia, y se realiza una - PTTS 10 min


retroalimentación de las sesiones anteriores, y como la están
manejando; en seguida se vuelve a indicar las pautas para la
sesión posteriormente se va brindando forma sana y razonable de
establecer normas y límites de hogar.
− Levantar la mano para participar (encender micrófono).
− Respetarnos entre usuarios y evaluadores.
prender nuevas Ø DINÁNICA
− Respetar la opinión de los demás.
as de interactuar y
ontar patrones de − Toma apuntes de lo que consideres importante para ti.
iones enfermizos o
beneficiosas para
el adecuado
onamiento familiar. Luego de explicar los puntos anteriores se realizará la dinámica
denominada: “PEDAZOS DE CARTAS”

Consiste en formar grupos de 3 o 4 en al menos 3 equipos. Cada


equipo recibirá un sobre de cartas o tarjetas cortadas y mezcladas.
Luego los equipos tienen un tiempo determinado para negociar e
intercambiar con el fin de completar sus cartas. El equipo con más
cartas completas gana.

El juego funciona bien porque desarrolla habilidades de


negociación y empatía, que son componentes clave de la
comunicación efectiva. Las habilidades de negociación ayudan a la
gente a navegar hacia resultados más exitosos (o situaciones
gana-gana). También les ayudan a lidiar con resultados menos
exitosos con mayor habilidad.

La empatía ayuda a las personas a ver las cosas desde la


perspectiva de los demás. Esto les ayuda a adaptar su
comunicación de manera más efectiva. No todo el mundo se
comunica de la misma forma, por lo que la clave está en ser capaz
de adaptarse y entender el estilo de comunicación de los demás.

Una vez finalizado con el apartado anterior, es requerido que se


comprenda que….

Las relaciones tóxicas se pueden dar en cualquier tipo de vínculos.


Uno de los más escondidos por las personas que los sufren es
cuando existen familiares tóxicos que les causan algún tipo de
daño. En el caso de tener una familia tóxica, la situación es mucho Ø ZOOM
más complicada de controlar que en cualquier otro caso. Cuando
nos encontramos con personas tóxicas en nuestro camino, Ø PPT
tenemos la opción de desprendernos de ellas, ya que las
amistades son opcionales. Pero, cuando las personas tóxicas son
Ø DESARROLLO
los hermanos o los padres, la cosa cambia. La familia no se 35 min
escoge, es por esto que resulta muy complicado mantener la
relación cuando ésta es tóxica.

Existen muchas consecuencias de estar en un ambiente tóxico


constante. Tanto si la víctima son los hijos, hermanos o padres, los
efectos de estar en familias tóxicas pueden ser los siguientes:
Sentimientos de soledad: La familia es uno de los pilares más
importantes para sentirse seguro y estable mentalmente. Por ello,
cuando se está en familias tóxicas puede suceder que las
personas afectadas se sientan solas. Poca autoestima: Cuando
vives en un entorno con una familia tóxica es muy probable que
acabes teniendo problemas de baja autoestima. Relaciones
problemáticas: Al criarse en un mal entorno, ya sea por una mala
relación con un hermano o hermana tóxica o por recibir malos
tratos por parte de los padres.
El primer paso es darse cuenta de ello. Una vez has hecho esto,
creo que es bastante importante que busques ayuda profesional
(psicológica), especialmente de un psicólogo especialista en
terapia sistémica. Los psicólogos sistémicos están especializados
en terapias familiares y pueden ayudarte a resolver tanto los
conflictos interpersonales como los individuales. Te puede ayudar
a ver qué está sucediendo en tu sistema familiar, qué puedes
hacer para mejorar tu situación, realizar terapia familiar en el caso
de que los demás accedan (poco frecuente), o incluso ayudarte a
desprenderte de tu familia si es necesario. Finalmente, si no
puedes hacer nada para mejorar la situación es vital que sepas
cómo salir de una familia tóxica y dejar atrás todos estos malos
tratos.

Vivir junto a una familia tóxica no te ayudará a tener una buena


calidad de vida, así que trata de resolverlo para llevar una vida
más plena, aceptando a quienes están en ella y si no es posible,
distanciándote un poco de ese entorno.

Luego de la explicación de la matemática, se mostrará una ruleta


en la cual se observarán diferentes beneficios de tener una ü ZOOM
Ø CIERRE relación armoniosa con la familia: ü Ruleta
15 min
- Se escuchan unos a los otros, hablando claro

- Se aceptan las diferencias, los desacuerdos y los


errores de cada quien, con juicio crítico.

- Se acepta la individualidad.

- Se promueve la madurez.

- Todos se miran cara a cara cuando hablan.

- Hay armonía en las relaciones.


Terminando la ruleta; se da por concluida la sesión.
IX. ENCUADRE Y ACTITUD FRENTE AL CAMBIO:

ENCUADRE:

PERSONALIDAD DEL PSICÓLOGO:

● Los facilitadores dan inicio a la sesión con amabilidad y respeto ante la


familia evaluada, cada uno muestra una postura al diálogo y al trabajo
interdisciplinario, una formación integra, un equilibrio psíquico que garantice
su objetividad y que mantenga su interés por el fenómeno humano, deseo de
servir y ayudar a sus pacientes, capacidad para comunicarse de forma
cercana con los demás y un juicio crítico y tolerante hacia las convicciones de
otros.

● Al mismo tiempo, cada uno fomenta el amor, la justicia, la confianza y la


búsqueda de la verdad, ser responsable de sus decisiones y actuar con
congruencia en cuanto a sus valores internos y la realidad, así como busca
soluciones realistas para aquellos problemas que encuentre en su trabajo
profesional y en su ambiente familiar o social.

ACTITUDES EXTERNAS E INTERNAS:

● Positiva

● Empática

● Racional

● Colaboradora

● Confiable

● Flexible

● Pasiva

● Emotiva

● Respeto

● Amabilidad

● Honestidad

ÉTICA:

● El psicólogo/a se guiará por principios de probidad, honestidad, justicia y respeto por


los otros en su ejercicio profesional. En este contexto, el psicólogo/a tendrá en cuenta
sus propios sistemas de creencias, valores, necesidades y límites y del efecto que
éstos tienen en su trabajo. Del mismo modo, el psicólogo/a evitará comportamientos
en su vida privada que puedan generar dudas públicas sobre su honestidad o
conformación ética que afecten la imagen de la profesión.

● El psicólogo/a deberá respetar el derecho del usuario a ser informado plenamente en


todo lo relativo a la prestación: características de la misma, apreciación inicial,
alcances y limitaciones, resultados o consecuencias posibles.

● La confidencialidad de los antecedentes del paciente constituye un deber para el


psicólogo/a en cuanto deberá preocuparse de manejarlos mediante procedimientos y
métodos que los resguarden del conocimiento de personas no autorizadas.

● El psicólogo/a debe permitir que el cliente o usuario tome sus propias decisiones.
Orientará al cliente para que éste pueda ejercer su propio juicio e iniciativa cuando
sea factible. Le entregará las pautas que permitan tomar una decisión informada y
realista, aclarándo las diversas opciones de que dispone, como asimismo las
consecuencias que pudieran ser anticipadas.

INSTITUCIONES DE PERTENENCIA:

● DIMENSIÓN PSICOLÓGICA-SOCIAL: La satisfacción de esta


necesidad conduce a una variedad de emociones positivas como el
gozo, la calma, el entusiasmo y la felicidad, sentirse parte de un todo,
en este caso en el círculo familiar, esto es esencial para el desarrollo
humano, junto a la autonomía (poder hacer) y la competencia (saber
hacer), la satisfacción de cada una de estas necesidades influye en el
desarrollo de importantes procesos psicológicos como la motivación
intrínseca, internalización, el bienestar y la salud de cada integrante de
la familia evaluada.
● DIMENSIÓN AFECTIVA: El sentido de pertenencia contiene
elementos afectivos y cognitivos por cuanto del conocimiento personal
que cada individuo tenga sobre su relación en el grupo resultará una
respuesta afectiva. Cada integrante tiene que sentirse comprometido
afectivamente con el conjunto de significados de una determinada
colectividad.
● DIMENSIÓN FÍSICA: esta dimensión a su vez la conforman los
procesos de interacción conductual y simbólica que se verifican entre
las personas y el ambiente físico. A través de estos procesos, el
ambiente se carga de significado y e percibido como propio por la
persona y por el grupo, y al mismo tiempo las personas se sienten
pertenecer a él, considerándolo un elemento representativo de su
identidad individual y colectiva, por lo que las características físicas del
ambiente pueden potenciar o inhibir la conformación del sentido de
pertenencia.
● DIMENSIÓN ACADÉMICA: esta dimensión es una estructura
curricular y organizacional que coordine los contenidos y las
estrategias didácticas dentro de un ambiente propicio al buen
desenvolvimiento de los procesos de enseñanzas- aprendizaje.
MANEJO DE DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL:

● La empatía es la capacidad del entrevistador para comprender al


paciente en sus preocupaciones cognitivas y emocionales, y ser capaz
de transmitir al paciente dicha comprensión. Es un camino de ida y
vuelta en el que se genera un feedback receptivo-expresivo. Bleger lo
denominó “disociación instrumental”, mecanismo cognitivo y emocional
utilizado por el psicólogo como herramienta en su trabajo de
evaluación. Esta disociación mantiene al profesional con cierta división
interna. Por una parte, el psicólogo muestra una actitud de cercanía
emocional con el problema del paciente, y por otra se mantiene lo
suficientemente distante cognitiva y emocionalmente como para
permitirse pensar sobre lo que escucha y realizar hipótesis
congruentes y válidas.

● En esta actitud prima el componente no verbal sobre el verbal. Esto no


significa hacer halagos, ofrecer prematuras seguridades o dejar actuar
la compasión. La empatía favorece el establecimiento del rapport, da
confianza al entrevistado y propicia una interacción relacional genuina
y única. Esta actitud empática no interpreta, aunque sí intenta captar
los sentimientos que hay detrás de las palabras del que habla, no
valora, ni juzga, sino que respeta la libertad del otro, y tampoco trata
de aconsejar o consolar de forma prematura e indiscriminada.

ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES EXPLÍCITAS Y CLARAS:

● Al dar inicio a las sesiones programadas se estableció relaciones


explícitas y claras para cada integrante de la familia que consistió en la
conexión de identificarnos y apego con cada integrante, asimismo
animarlos a participar de manera positiva y constante durante la
sesión, lo cual se pudo integrar la motivación de querer asistir,
persistencia en el cambio, creer que cada esfuerzo vale la pena,
transmitirles apoyo y atención, una actitud positiva hacia la
problemática y una mejor comunicación en la familia.

ACTITUD FRENTE AL CAMBIO:

● PAPÁ: El padre mostró frialdad y seriedad ante los problemas


familiares que están surgiendo dentro de su hogar, comentó que no
puede hacer mucho por el motivo que trabaja y no está todo el tiempo
en casa.
● MAMÁ: es consciente que se tiene que tomar otras medidas para un
mejor clima dentro del hogar, ella dará todo de sí para mejorar como
mamá y poder apoyar a sus hijas y que todo mejore cada día.
● HERMANA MAYOR: Quiere cambiar muchos aspectos de su carácter
ya que nos comentó que no desea cambiar para complacer a otros, sin
embargo, es consciente sobre los problemas que ha causado con su
hermana durante todo este tiempo, se comprometió a tener una mejor
comunicación con su hermana y no reaccionar con golpes (tirando
algún objeto o tirando cachetadas) se comprometió a respirar ante
alguna discusión y trabajar en su paciencia.
● PACIENTE: está dispuesta al cambio, sin embargo, ella refiere que no
es culpable de nada al respecto, cree que su hermana mayor es la que
ocasiona todos los problemas, sin embargo, su hermana comentó que
le insulta y emplea lisuras ante cualquier discusión, por otro lado, la
paciente no se siente bien durante los últimos meses y si cree
conveniente el poder mejorar en muchos aspectos para que su familia
no se vea desunida.
● HERMANA MENOR: Se comprometió en apoyar a su madre ante
cualquier discusión que hay en su hogar, asimismo ante una pelea
nuevamente el poder ayudarles haciéndoles recordar los trabajados en
cada sesión y ayudarles en poner en práctica.

X. MARCO TEÓRICO DE LA INTERVENCIÓN O FUNDAMENTACIÓN


TEÓRICA DEL USO DE LAS TECNICAS Y PRINCIPIOS SISTÉMICOS
(SEGÚN LOS MODELOS UTILIZADOS):

11.1. DEPRESIÓN
Antes de llegar a definir la depresión, es importante hacer una diferencia
entre tristeza y depresión. Alonso (1998) menciona que, entre estas dos,
existen diferencias específicas. Mientras que la tristeza es un sentimiento
displacentero motivado por alguna adversidad de la vida, la depresión está
constituida por un cuadro clínico dentro del terreno de lo anormal y lo
patológico. Además, el autor afirma que el paciente depresivo no sabe
exactamente que es lo que causa su sufrimiento, mientras que la persona
triste, sufre por un motivo concreto y definido.
Ahora bien, una vez teniendo claro la diferencia, es preciso mencionar que la
depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida
diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la
vida. La depresión es causada por una combinación de factores genéticos,
biológicos, ambientales y psicológicos.
Algunas investigaciones indican que el riesgo genético para la depresión es
el resultado de la influencia de varios genes que actúan junto con factores
ambientales y otros factores de riesgo. Algunos tipos de depresión tienden a
darse en familias. Sin embargo, la depresión también puede ocurrir en
personas sin antecedentes familiares de depresión. No todas las personas
con enfermedades depresivas experimentan los mismos síntomas. La
gravedad, frecuencia y duración de los síntomas varían dependiendo de la
persona y su enfermedad en particular. (OPS, 2013)
Según la Organización Mundial de la Salud (2018) “la depresión es un
trastorno que afecta 300 millones de personas a nivel mundial contribuyendo
a la carga global general de morbilidad llegando a ocasionar un millón de
muertes anuales en el mundo” (p.1)
Según el Instituto Nacional de Salud Mental (2013) al menos dos millones de
peruanos sufren de este trastorno siendo la prevalencia en Lima
Metropolitana de un 18,23%, en la Sierra peruana de 16,24% y en la Selva
de 21,45%. Siendo la principal causa de discapacidad llegando a afectar en
muchos casos más a la mujer que al hombre llevándolos en situaciones
extremas a cometer suicidio.
El DSM-IV establece que la depresión puede reconocerse por una serie de
síntomas. No todas las personas que padecen depresión experimentan todos
los síntomas, algunos solo padecen unos pocos. La gravedad y duración de
estos varía mucho de una persona a otra. Algunos de estos síntomas son:
estado de ánimo triste y vacío o enojo fácil y mal humor, casi todo el tiempo;
pérdida de interés o placer en actividades que antes se disfrutaban como
estar con familiares, amigos o parejas (dificultad para sentir cariño por los
seres queridos); pérdida o aumento importantes de apetito y peso; insomnio;
incapacidad de quedarse quieto o lentitud observada por los demás;
disminución de energía, fatiga; sentimientos de culpa o inutilidad; dificultad
para concentrarse; pensamientos de muerte o ideas suicidas.

11.2. DEPRESIÓN CON PROBLEMAS FAMILIARES


La psicoterapeuta familiar Mey Ling Pérez , quien es encargada de brindar
orientación psicológica a adolescentes y jóvenes en la clínica de vida
estudiantil en la universidad nacional autónoma de Nicaragua (UNAN-
Managua) refiere que aunque las causas de la depresión pueden ser
muchas, la mayoría de las veces se dan por las malas relaciones con los
padres o con algún familiar y en segundo lugar por problemas de pareja
recalcando que “ muchos desarrollan un trastorno depresivo por problemas
familiares porque sienten que los aceptan, que no los escuchan, que hay una
comunicación pobre. No es una comunicación respetuosa, sino de juzgar, de
manera negativa” (García, 2017)

11.2.1. TIPOS DE FAMILIA QUE PROVOCAN DEPRESIÓN


La familia puede ser un soporte que te ayude a salir adelante. Pero
también hay tipos de familia con roles negativos que más bien te
hunden. No resultan tan agradables y seguro que a nadie le da especial
emoción reconocer que la suya es una de estas familias negativas. A pesar
de esto, es importante conocerlas, identificarlas y, si es
necesario, alejarse de ellas.
Existen 3 tipos de familia que pueden provocar depresión según Zúñiga
(2022)
A. LA FAMILIA “PERFECCIONISTA”

Este primero de los tipos de familia se caracteriza por exigir lo máximo de


cada uno. No basta con ser buen estudiante o tener un buen empleo, se
debe ser el mejor. Eso no sería negativo si se aceptara que el fracaso es
parte de la vida.
Hay una gran diferencia entre la familia perfeccionista que provoca depresión
y los padres exigentes que quieren un buen futuro para sus hijos: los medios
aceptados para conseguir lo que se busca.
La familia perfeccionista te dirá que no importa cómo lo obtengas, siempre
que llegues a la cima. Sentirás que corres en un maratón sin final, sin
recompensa y sin ayuda. No esperes que te digan que lo has hecho bien
porque nunca será suficiente. La depresión con esta familia se presenta
cuando el exterior te demuestra que no eres perfecto y el mundo se te
viene encima.
B. LA FAMILIA QUE DESCALIFICA

Mientras que la familia perfeccionista te obliga a ser mejor, la familia que


descalifica te sabotea. Aquí el mensaje negativo contra ti es que no eres
bueno para nada.
Lo común en este tipo de familia que causa depresión es la comparación
donde sales perdiendo y se sientan las bases de la depresión. En todo
momento se descalifican los unos a los otros y se habla de los demás
como si nadie valiese nada.
Los niños que conviven con este segundo de los tipos de familia crecen
sintiendo que no valen nada para nadie. Los adultos son personas
inseguras y envidiosas. No solo creen que son incapaces de ser amados,
tampoco saben amar y muy probablemente se involucren en relaciones
destructivas. Los adultos que han crecido en este tipo de familia se sienten
necesitados de amor, pero no lo saben pedir ni dar.
C. LA FAMILIA VIOLENTA
La violencia es un problema muy común dentro de las familias. Puede
tratarse de violencia física, económica o psicológica pero el resultado es el
mismo: una unión basada en el control.
A simple vista puede no ser obvio, pero las familias violentas en verdad
están unidas por un vínculo muy fuerte. Cuando te fijas bien, te das
cuenta que no hay realmente una víctima. Todos actúan como si estuviesen
en un campo de batalla.
Cada uno busca defenderse y reafirmarse como persona a través del
dominio. Por eso los insultos, losy hasta los golpes son comunes en el día a
día. Una persona que ha vivido toda su existencia en este tipo de familia y es
sacada de ese ambiente caerá en la depresión. Esto se debe a que la furia y
el enojo que tiene la envenenan desde dentro.
11.3. CAUSAS DE LA DEPRESIÓN
Los expertos consideran que el desarrollo de la depresión es causado por una
combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. A continuación,
se describen dichos factores en mayor detalle Rivera (2022):
Factores genéticos: La depresión es una condición de salud mental que
puede heredarse de los padres. Las investigaciones han revelado que el 40%
de las personas diagnosticadas con depresión tienen antecedentes familiares
de este trastorno.
Factores físicos: Cuando las personas sufren de depresión, las partes de su
cerebro responsables de regular el estado de ánimo, el pensamiento, el
sueño, el apetito y el comportamiento no funcionan adecuadamente.
Además, las personas con depresión tienen un desequilibrio en ciertos
neurotransmisores.
Factores ambientales: El trauma, la pérdida de un ser querido o cualquier
otro evento estresante puede propiciar un episodio depresivo. Esto es
especialmente cierto cuando una persona carece de las aptitudes necesarias
para lidiar con el estrés o cuando no cuenta con un sistema de apoyo sólido.
11.4. FACTORES DE RIESGO
Se muestra algunos factores más relevantes según Rivera (2022):
● Ser mujer

● Soledad

● Carencia de un apoyo social

● Experiencias de vida estresantes

● Antecedentes familiares de depresión u otros padecimientos de salud mental

● Antecedentes personales de otros padecimientos de salud mental

● Abuso de alcohol u otras drogas

● Problemas en el matrimonio o las relaciones

● Dificultades financieras

● Cambios importantes en la vida

● Problemas de salud o dolor crónico

● Exposición a trauma

● Ser víctima de abuso y/o abandono

● Ser víctima de un crimen

11.5. SÍNTOMAS
La depresión produce síntomas que tienen una intensidad variable entre una
persona y otra. Habitualmente no todos ellos están presentes en el mismo
paciente Domínguez (2022):

● Sensación de tristeza sin sentido.


● Decaimiento.
● Indiferencia y apatía sobre el entorno.
● Irritabilidad.
● Sensación de no tener fuerzas para enfrentarse a las diversas situaciones de
la vida.
● Modificaciones en los patrones de sueño (se duerme mucho o se duerme
muy poco).
● Modificaciones en la alimentación (se come mucho o muy poco), con
cambios subsiguientes en el peso (o se engorda o se adelgaza).
● Agitación y nerviosismo o, por el contrario, enlentecimiento en todas las
acciones.
● Dificultad para concentrarse y para tomar decisiones.
● Sentimientos de culpabilidad o vergüenza.
● Pensamientos sobre la muerte.
Los pacientes no sienten ningún placer en las actividades que realizan,
suelen tener peor humor por la mañana y tienen la sensación de que lo que
les ocurre difiere del sentimiento de tristeza. A veces los pacientes presentan
síntomas poco específicos pero que llevan a los familiares, amigos o al
médico a sospechar que puede haber una depresión. Entre estos síntomas
se encuentran:
● Deterioro del aspecto personal.
● Lentitud en los movimientos, con marcha cansina.
● Cara poco expresiva y triste.
● Tono bajo de voz.
● Facilidad para llorar.
● Problemas para dormir.
● Pesimismo generalizado.
En las personas ancianas y en los niños y adolescentes, las características
clínicas de la depresión pueden diferir de las habituales en personas de edad
intermedia:

● Depresión en el anciano. En estos pacientes las alteraciones del ánimo


pueden ser poco expresivas y pueden tener síntomas como pérdida de
apetito, insomnio, alteraciones de la memoria, pérdida de interés por las
cosas, irritabilidad, ansiedad y molestias vagas a varios niveles. Todo ello
puede confundirse con el inicio de una demencia.
● Depresión en la infancia y adolescencia. Puede manifestarse como una
depresión característica, pero a veces presentan molestias en diferentes
partes del cuerpo, pierden el control de la orina (enuresis), tienen problemas
de alimentación, comportamiento irritable y desafiante, alteraciones de la
conducta y/o inician el consumo de drogas.
11.6. DIAGNÓSTICO
Criterios diagnósticos de un episodio depresivo según CIE-10
A. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.
B. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno
mental orgánico.
C. Síndrome somático: algunos de los síntomas depresivos pueden ser muy
destacados y adquirir un significado clínico especial. Habitualmente, el
síndrome somático se considera presente cuando coexisten al menos cuatro
o más de las siguientes características:
● Pérdida importante del interés o capacidad de disfrutar de actividades que
normalmente eran placenteras.
● Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos que
habitualmente provocan una respuesta.
● Despertarse por la mañana dos o más horas antes de la hora habitual.

● Empeoramiento matutino del humor depresivo.

● Presencia de enlentecimiento motor o agitación.

● Pérdida marcada del apetito.

● Pérdida de peso de al menos 5 % en el último mes.

● Notable disminución del interés sexual.

11.7. TRATAMIENTO
Las opciones de tratamiento son:
● Esperar y vigilar. Esta opción es probablemente la mejor para personas con
afectación leve, sin ideas de suicidio y sin alteraciones en su vida normal. El
paciente es citado cada varias semanas para ver que la enfermedad no
empeora.
● Psicoterapia. Es una alternativa razonable a la opción anterior en
situaciones leves. También tiene utilidad como primera aproximación a las
personas con episodios moderados o graves de depresión menor, es decir,
con ideación o comportamiento de suicidio o con afectación de su
funcionalidad
● Medicación. Es una opción razonable en personas con episodios moderados
o graves de depresión menor en los que la psicoterapia no funciona después
de varias sesiones o en aquellas que no tienen acceso a la misma, y en
personas con episodios leves de depresión menor que empeoran con el
tiempo. Los antidepresivos no suelen ser útiles en personas con episodios
leves de depresión menor.
11.8. TERAPIA COGNITIVO-CONDUAL PARA LA INTERVENCIÓN

Este tratamiento obtuvo buenos resultados en el campo de la investigación y a la


hora de su aplicación clínica. Sin embargo, en lo que respecta a las bases
teóricas de estos tratamientos, en muchas ocasiones era difícil explicar su
eficacia, ya que funcionaban como una tecnología. La terapia cognitiva
aportó valor explicativo a ciertas técnicas que funcionaban exitosamente, y
eso podría dar a entender el éxito de las terapias cognitivas en el ámbito
científico. De hecho, autores tales como David Burns consideran que la
terapia cognitiva es el patrón de oro para el tratamiento de muchos de los
trastornos en la actualidad. Por tal motivo, describiremos posteriormente el
tratamiento que revolucionó la práctica clínica en la actualidad.

Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras


personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus
pensamientos y sentimientos.

La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en


partes más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están
conectadas entre sí y cómo le afectan. Estas partes pueden ser una
situación, un problema, un hecho o situación difícil.

11.8.1. LA TERAPIA COGNITIVA DE BECK

La teoría cognitiva plantea que cualquier influencia sobre la cognición debería


verse seguida de un cambio en el estado del ánimo y, en consecuencia, de
cambios a nivel de la conducta. La terapia cognitiva es un tratamiento que
propone, mediante la modificación de la cognición, desarrollar estrategias
para tratar los distintos trastornos mentales (A.T. Beck, 2005). En la
actualidad tenemos al menos quince rigurosos metaanálisis que dan cuenta
del apoyo empírico y en los que se han utilizado 9138 sujetos en 332
estudios (Butler, Chapman, Forman & Beck, 2006)
Beck desarrolla sus hipótesis teóricas a partir de la observación del pensamiento
de los sujetos deprimidos dando lugar a su hipótesis de la existencia de una
“tríada cognitiva” en estos pacientes. El razonar negativamente
distorsionando la “realidad” se expresa en tres áreas configurando la “tríada
cognitiva” anteriormente mencionada: pensamiento negativo del sí mismo,
del mundo y del futuro. Beck plantea que la existencia de esta tríada
cognitiva da lugar a los pensamientos automáticos que son cogniciones que
pueden ser automonitoreadas y comunicadas por el paciente. Esto puede
requerir entrenamiento, pero los autores que avalan este modelo afirman que
la modificación en las cogniciones conducirá a cambios en el afecto y el
comportamiento. (García.2015)

11.9. TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES


Según Navarro (2018) Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí
mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace
afecta a sus pensamientos y sentimientos.

11.9.1. TÉCNICAS COGNITIVAS

El objetivo de las técnicas cognitivas es lograr que el paciente sea capaz de


identificar los pensamientos que le causan problemas, así como ver otros
puntos de vista alternativos de una situación que no ha considerado antes y
modificar posibles errores cognitivos. A continuación, un detalle de las
principales técnicas cognitivas de Beck (Caro, 2006).

● PSICOEDUCACIÓN DIRECTA: Los pacientes reciben información acerca de


lo que no conocen para adquirir seguridad. Por ejemplo, información sobre la
seguridad de los ascensores para un paciente con fobia.
● REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA: La reestructuración cognitiva se centra
primero en identificar los 49 pensamientos automáticos distorsionados. Es
importante educar al paciente respecto de la forma como los pensamientos
que no son sometidos a análisis en verdad perpetúan la preocupación. La
reestructuración cognitiva se concentra en desarrollar múltiples perspectivas
opcionales más que en el mero acontecimiento negativo temido. Al aplicar la
reestructuración cognitiva, es importante no tratar de minimizar el carácter
catastrófico de los acontecimientos temidos; por ejemplo, si una paciente
teme que su esposo fallezca en un accidente automovilístico de camino a
casa, el terapeuta no debe intentar convencerla de que eso no es una
tragedia. En cambio, esta táctica de tratamiento debe abordar la probabilidad
de que ocurra el evento temido, así como las suposiciones desadaptativas
acerca de la preocupación (por ejemplo “si me preocupo, todo va a estar
bien”).
● DESCENSO VERTICAL: Mostrar al paciente peores escenarios que le
permitan dimensionar sus problemas de una forma objetiva, se utilizan
preguntas como: “Qué ocurriría si…”
● DETECCIÓN DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Los pacientes son
entrenados para observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones
a ellos. Se utilizan situaciones (pasadas y presentes) donde el sujeto ha
experimentado un cambio de humor y se le enseña a generar sus
interpretaciones (pensamientos automáticos) y conductas a esa situación o
evento. La forma habitual de recoger estos datos es mediante la utilización
de autorregistros como tarea.
● RETRIBUCIÓN: El paciente puede creer que es responsable de sucesos sin
evidencia suficiente, cayendo por lo común en la culpa. Revisando los
posibles factores que pueden haber influido en la situación, se buscan otras
causas que pudieron contribuir a ese suceso.
● USO DE IMÁGENES: Se puede usar imágenes para que el paciente
modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades. Por ejemplo,
pueden ser utilizadas imágenes donde el paciente se ve afrontando
determinadas situaciones, construyéndose con cogniciones más realistas.
● NEGACIÓN DE LOS PROBLEMAS: El paciente hace una lista de los
problemas y los categoriza según su importancia. El objetivo es que se
analice por qué la situación no es un problema.
● COMPROBACIÓN DE PREDICCIONES: Hacer que el paciente haga una
lista de predicciones específicas para la próxima semana y haga un
seguimiento de los resultados.

11.9.2. TÉCNICAS CONDUCTUALES

Al igual que las técnicas cognitivas, las conductuales trabajan con los síntomas
principales del paciente. Algunas de las principales técnicas conductuales
utilizadas en terapia cognitiva estándar (Leahy & Holland, 2000).

● PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS: Se utiliza para que


el paciente ejecute una serie de actividades alternativas a la conducta-
problema, por ejemplo, realizar actividades deportivas para reducir la
agresión.
● ESCALA DE DOMINIO/PLACER: El paciente lleva un registro de las
actividades que realiza a lo largo del día y va anotando para cada una de
ellas el dominio que tiene en su ejecución y el placer que le proporciona
(utilizando escalas de 0-5).
● ASIGNACIÓN DE TAREAS GRADUADAS: Cuando el paciente tiene
dificultades para ejecutar una conducta dada, el terapeuta elabora con el
paciente una jerarquía de conductas intermedias de dificultad para poder
alcanzar la conducta meta. ENTRENAMIENTO ASERTIVO: Se utiliza para
que el paciente aprenda a manejar con más éxito sus conflictos
interpersonales y utilice conductas que protejan sus derechos mientras
respeta la de los otros.
● ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN: Técnicas para que el paciente
aprenda a distraerse de las sensaciones de ansiedad y las inhiba a través de
la distensión muscular.
XI. PROGRAMACIÓN DE INTERVENCIONES Y TEMPORARIZACIÓN

PROGRAMACIÓN Mes: JUNIO Mes: JULIO Mes: JULIO


Programación 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Sesión X
Sesión 1: X
Sesión 2 X
Sesión 3: X
Sesión 4 X

Sesión 5: X

Sesión 6 X

Sesión 7: X

Sesión 8 X

Sesión 9: X

Sesión 10: X
XII. RESULTADO DE LA TERAPIA CON RESPECTO AL MOTIVO DE
CONSULTA

Paciente mujer de 23 años de edad, muestra una mala relación con los
miembros de su familia, la cual está conformada por los padres y sus 2
hermanas una mayor que ella y la otra menor. Este problema se ve más
resaltante con la hermana mayor lo cual se evidencia con lo que menciona el
sentir cierta envidia por sus dos hermanas ya que ambas tienen una muy
buena relación y más porque la hermana mayor siempre ha tenido una
preferencia por la hermana menor esto se corrobora con que siempre ha
preferido pasar más tiempo con la hermana menor que con ella al punto que se
contaban sus cosas, le tenías más confianza incluso. Ante ello, la madre
también comento que existe una unión muy fuerte entre su hija mayor y su
menor hija ya que ambas se apoyan en los estudios desde muy chicas, acá
también se evidencia un rechazo y ignoración, poca paciencia por la hermana
mayor hacia la evaluada ya que hubo oportunidades que le pedía ayuda en
algún trabajo de la secundaria y no le quería ayudar ya que la evaluada no
aprendía con facilidad y mucho más si se trataba de números, ejercicios
matemáticos.
En cuanto a la relación de sus padres se evidencia que existe una unión muy
fuerte entre ellos, asimismo cabe mencionar que ellos llevan ya 40 años juntos
y que, dentro de este tiempo, nunca se han separado ni han tenido problemas
fuertes como para que haya indicios de separación ambos se muestran muy
activos, colaboradores y preocupados por el problema que hoy en día aqueja a
su familia, ambos quieren mucho a sus hijas, y le gustaría que haya una buena
unión familiar.
Entonces se acepta la hipótesis donde los problemas que presenta Anell, se
desarrolla desde el problema surgido en familia principalmente con las
diferencias propias con su hermana mayor, generando así un malestar de
índole emocional familiar, teniendo una afectación en el área de
funcionamiento, así la afectación de índole familiar afectando su personalidad
causando sintomatologías (dolor en pecho) y frustraciones.
Asimismo, la hermana mayor, muestra un carácter fuerte, impulsivo, poco
tolerante, con la evaluada y con la madre. Asimismo, después de aplicar el
presente programa la hermana tomo conciencia sobre los problemas que ha
venido causando a la evaluada todo este tiempo, por lo cual se comprometió a
mejorar la relación y tener una mejor comunicación con su hermana, dialogar
las cosas, ponerse de acuerdo en situaciones y establecer algunos roles para
asi tener una mejor comprensión.
Asimismo, continuando la hermana menor muestra un carácter más tolerante,
comprensiva, sumisa e inmaduro, a lo cual después de aplicar el programa
también se evidencio más comprensiva, colaboradora y dispuesta al cambio,
incluso se comprometió a ayudar a la madre en cualquier discusión que haya
hacer recordar que para ello está el diálogo, ayudándoles talvez haciéndoles
recordar lo que trabajaron durante el programa para que así la familia pueda
recuperar la tranquilidad y unión familiar.
Por otro lado en cuanto a la madre, se evidencia una persona de carácter
medio, muestra capacidad de resolución de problemas, busca la iniciativa para
poder ayudar y afrontar el problema que existe dentro de su hogar, en el
proceso de la aplicación del programa se evidencia a una persona más flexible,
dispuesta al cambio, tolerante pero sobre todo que muestra conciencia del
problema y que es importante que el cambio empiece por los padres, ante ello
siendo una persona muy ocupada y que no le daba importancia al problema de
sus hijas ahora se muestra consciente que tiene que apoyar a sus hijas, tomar
la iniciativa de escuchar sus problemas, ayudar en sus decisiones, poner roles
dentro de su hogar y asimismo también mejor la relación con su pareja
mantener una mejor comunicación para así mostrarse más unidos.
Por consiguiente, en cuanto a papa se evidencia una persona de carácter
fuerte, que a inicios del programa muestra seriedad a los problemas de la
familia, refiriendo que no puede hacer mucho ya que mayormente pasa todo el
tiempo fuera de casa por el trabajo y que eso tendría que ver la esposa, a lo
cual también con la aplicación del programa se muestra más sensible ante los
problemas del hogar, más comprensivo, colaborador y buscador de alternativas
de solución para poder ayudar al problema de sus hijas, se muestra consiente
e incluso se compromete a pasar más tiempo con su familia, salir los fines de
semana con ellos, y sobre todo mejorar la comunicación con ellos y mostrar
más afecto a su hogar además de mejorar la comunicación con su esposa para
así poder ayudar a sus hijas.
En cuanto a los objetivos del programa, se pudieron cumplir en gran porcentaje
ya que se logró enseñar diferentes técnicas de resolución de problemas a los
padres donde ellos mismos identificaban el problema y buscaban las
soluciones que creían que serían las más adecuadas ante la problemática,
asimismo también se logró que aprendan técnicas variadas en cuanto a
relajación, y autocontrol lo cual le sirvió mucho para que puedan mejorar la
comunicación familiar y también manejar el estrés la ansiedad que presenta la
evaluada. También, Se logró intuir a los padres instrucciones muy prácticas y
claras para que puedan establecer reglas dentro de su hogar donde pongan
limites, y lo que viene hacer causa y efecto saber que cualquier acción tiene su
consecuencia ya sea positiva o negativa. También se logró ayudar a los
miembros de la familia en mejorar su comunicación, lo cual se realizó mediante
técnicas de resolución de problemas, habilidades sociales donde se enseñaba
los valores como la empatía, el respeto, la tolerancia. También lograron
identificar sus fortalezas, debilidades, dificultad para confiar en el otro y el que
hacer para que para que esto mejore lo cual se hizo mediante dinámicas muy
entretenidas y entendibles, Por último, también logró aprender diversas
estrategias para poder prevenir futuros conflictos y así no volver a pasar por la
misma situación.

XIII. CONCLUSIONES

 A través de la intervención realizada en el sistema familiar, se logró el


cumplimiento de los objetivos terapéuticos, mejorando la relación entre
cada uno de los integrantes desde la expresión verbal de sus
pensamientos, emociones y sentimientos. En primera medida, estos
procesos aplicados permitió que los esposos identificaran a tiempo la
situación que están viviendo, logrando reconocer los problemas que se
estaban generando en el subsistema filial, como por ejemplo, la
dificultad que tenían sus hijas para expresarse emocionalmente y la falta
de autoridad que tenía la madre sobre las mismas, quienes hacían caso
omiso a las indicaciones dadas por los padres, como en las
imposiciones de reglas y normas, así mismo, se dieran cuenta de
aquellas estrategias agresivas que implementaban para dar resolución a
sus dificultades familiares.
 Asimismo, haber identificado estas estrategias de afrontamiento
agresivas en el sistema familiar facilito la construcción de nuevas
alternativas que en consulta propiciaron la resolución positiva de los
conflictos que se presentaron en el trascurso del tratamiento. A través
del dialogo, preguntas reflexivas y las expresiones de quejas, anhelos y
emociones se brindó a la familia una serie de alternativas de resolución
de conflictos que permitieron expresar sus emociones, sentimientos,
temores y pensamientos sin la implementación de vocabulario,
conductas o gestos violentos que mantuvieran el sistema familiar en una
unión de violencia simétrica.

 Con base en las diferentes directivas realizadas en el tratamiento


terapéutico se logran fortalecer los canales de comunicación digital y
analógica, permitiendo el sistema familiar efectuar un intercambio
adecuado de información donde prevaleció la comunicación positiva
desde las palabras, emociones y sentimientos que se expresaron a
través de la verbalización y expresiones de afecto. Propiciar el
mejoramiento de estos canales de comunicación facilito en la familia la
expresión oral de diferentes situaciones que lograron dar resolución en
el lapso de las sesiones.

 Teniendo en cuenta el proceso terapéutico se logró a través de las


diferentes estrategias de afrontamiento enseñadas a la familia y el
fortalecimiento de los canales positivos de comunicación, revivir los
vínculos afectivos entre los cónyuges permitiendo la expresión de sus
sentimientos. Haber incrementado el clima emocional de la familia
posibilito minimizar los componentes cognitivos, emocionales y
pragmáticos que habían influido en la etapa de desamor presentes antes
de iniciar el tratamiento.

 La valoración del proceso terapéutico realizado a la familia, logro


constatar mejorías en los tres componentes de la relación de pareja. A
nivel de la conducta se observó disminución en la verbalización
agresiva; se evidencia el incremento de las estrategias de afrontamiento
positivas que permitieron dar resolución a la problemática familiar.

 Desde el área cognitiva mencionan reconocer las acciones que la familia


hace por su mejoramiento, estimando cualquier acto y verbalización que
transmita a los integrantes gratitud y respeto personal.

 Respecto a la expresión del afecto se observa un clima cálido, cercanía


entre los integrantes de la familia, gratitud del proceso realizado debido
a que aprendieron a expresar sus emociones y sentimientos
mutuamente.

 En el lapso del tratamiento, los integrantes indican que la sensación de


soledad ha bajado debido a que pasan más tiempo en familia.

 Para dar conclusión a este estudio de caso se expresa lo enriquecedor


que fue haber abordado este proceso terapéutico, las cuales se
emplearon terapias, permitiendo la expresión positiva de las emociones
y verbalización de la familia mejorando su clima familiar, finalizando, se
reconoce que fue valioso el rol que ejercieron todos los integrantes de
familia quienes aceptaron la dificultad y mantuvieron disposición de
cambio en el trascurso del proceso. Aspecto que fue fundamental para la
generación de los adecuados cambios durante el tratamiento.

XIV. RECOMENDACIONES

 Los integrantes sigan generando estrategias de afrontamiento en entre


la familia generando construcción de nuevas alternativas.
 Se demuestre una importancia a cada integrante, realizando el apoyo
mutuo, a fin de evitar algún tipo de frustración en los integrantes.
 Realizar salidas semanales a fin de poder mejorar las relaciones
familiares, asimismo se empleen pasa tiempos familiares.
 Se recomienda que los padres tengan bien definidos los roles dentro del
hogar.
 Se defina las normas de convivencia en el hogar.
 Que la familia eventualmente acuda a terapias, con la finalidad de
mejorar el clima laboral.
ANEXOS
DATOS DE FILIACION

DATOS GENERALES

Nombres y Apellidos: Anell García García

Edad: 23 años

Sexo: F

Lugar y fecha de nacimiento: 21/05/1999

Grado de Instrucción: secundaria completa

Ocupación: trabaja en una tienda de ropa (atención al cliente)

Estado Civil: soltera

Procedencia: Chimbote

Domicilio Actual: 21 de abril – Chimbote

Religión: católico

Fechas de atenciones: 27/04/2022

Terapeutas: Enríquez Sánchez Deys

Maya Valverde Iris

Dionicio Pinto, Fredy

Pérez Perez Kenyi

Salazar Ramos Deris Nicole


Vásquez Espinoza, Jordyg.
II. ENFERMEDAD Y PROBLEMA ACTUAL

Los últimos meses se ha sentido triste, sin ganas de hacer las actividades que antes le
gustaban, siente fuertes dolores en el pecho, tiene mala relación con su hermana y eso
le pone de malas casi todos los días Madre relato que su hija desde pequeña ha tenido
problemas de aprendizaje lo cual ha generado que ella se frustre cuando no sabe algún
problema matemático o de comprender algún texto, esto ha causado burlas por parte
de su hermana mayor y ella la ofendió en varias oportunidades, lo que se puede ver
que estos acontecimientos son los que estarían afectando el núcleo familiar.

III. HISTORIA FAMILIAR

- Anell vive con su mamá , papá, su dos hermanas y su sobrina, antes que su
hermana mayor d 26 años quedara embarazada todo marchaba muy bien el
hogar, sin embargo cuando sus padres se enteraron que serían abuelos hubo
ciertos problemas que fueron causantes que se vea afectada la economía dentro
de su hogar y los cambios de ánimos en cada uno de ellos, sin embargo a pesar
de ello todos han demostrado poder superar los problemas que acontecían cada
miembro de la familia, Anell comenta que sus papás suelen tener muchas
discusiones por la falta de dinero, y ahora por las peleas que ella tiene con su
hermana mayor y que solo hay pleito y no llegan a ningún acuerdo, lo cual todos
estas diferencias a desunido a la familia y causado que amabas no se hablen y
solo se tiren las cosas sin pensar si puedan herir a la otra persona.

IV. NIÑEZ

- En la niñez Anell tuvo muchas dificultades para relacionarse con las demás
personas, hubo momentos los cuales solía pelear con su hermana mayor por las
diferencias de edades , los padres relataron que en muchas ocasiones la
hermana mayor perdía la paciencia ya que Anell no entendía como hacer
algunas actividades dentro del hogar y no captaba con facilidad las cosas por
hacer ya que le demandaba más tiempo en enseñarle a ciencia de sus primos
cuando venían a visitarles, Anell se mostraba muy triste cuando tenía 7 años por
que no sentía el apoyo de su hermana sin embargo su padre siempre estuvo
motivándola para que tenga amigos y pueda estar tranquila y feliz.
V. EDUCACIÓN

En cuanto a su educación tuvo muchas dificultades, repitió 2 años en primaria,


no tiene facilidad para resolver algún problema matemático o comprender alguna
lectura, suele necesitar de mucha ayuda para poder aprender. La maestra hablo
con sus padres para que ellos puedan ayudarle en casa lo cual, si hubo apoyos
de parte de ellos, sin embargo, la hermana no tenía mucha paciencia con ella.

VI. TRABAJO

- Anell cuando estaba trabajando no rendirá muy bien, lo cual influyo mucho ya
que la despedían, esto a causado que se sienta desmotivada, triste sin ganas de
relacionarse con lo demás. Sin embargo, sigue buscando trabajo o alguna
oportunidad laborar para ganar experiencia y poder tener una buena economía y
ayudar a sus padres.

VII. CAMBIOS DE RESIDENCIA

- La familia de Anell se cambió hace unos 4 meses, no hubo mejora ante los
problemas que está ya en su hogar.

VIII. VIDA SEXUAL

- No ha tenido pareja hasta el momento

IX. ACTITUD PARA CON LA FAMILIA

- La actitud de cada miembro de la familia no ha sido del todo favorable ya que las
hermanas se cierran en sus pensamientos y creen que ellas no están
equivocadas y no piensan apoyar a su hermana si presentase alguna dificultad y
comentan que el problema es ella y que debería cambiar sus actitudes, sin
embargo, sus padres temen a que esto continue es por ello que prefieren tener
ayuda ante el problema que si está afectando en su hogar.
PROTOCOLO DE PLAN DE TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

SESIÓN 1: Objetivo: Enseñar a los padres que habilidades existen para la resolución de problemas. Para dar inicio a la sesión, Se
da la bienvenida a toda la familia, se les agradece por el tiempo brindado, seguido a ello se llevará una dinámica llamada
“conóceme un poco más” Se pedirá a cada participante que diga su nombre y que le gusta realizar en sus tiempos libres. Se
pondrá música de fondo para que el ambiente se sienta más cálido y ameno. Se informará a la familia que tema se llevará y se les
pedirá la escucha activa y si tienen alguna duda o inquietud respecto al tema, se les dirá que al final de la sesión se tendrá un
tiempo para poder aclarar todas las dudas que surjan durante la sesión. Para dar inicio al desarrollo, Con la ayuda de diapositivas
se comienza hablar sobre “conflicto familiar” Fase 1: actitudes y creencias, Fase 2: el conflicto, Fase 3: la respuesta, Fase 4: el
resultado. Se dará a conocer lo tipos de conflictos que existen. ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DEL CONFLICTO, Evitación,
Acomodación, Competición, Solución del problema, Seguido a ello se hablará sobre Comunicación intercultural eficaz: La habilidad
para comunicarse bien con los otros, especialmente con los de distinto antecedentes, no es algo innato. Pero la comunicación
puede ser aprendida, y todos poseemos el potencial de poder comunicarnos más eficazmente. En cuento al cierre, Llegando a
terminar la sesión se realizará una lluvia de ideas, donde cada integrante de la familia nos comenta sobre toda la información
brindada y se aclara alguna inquietud que hayan tenido sobre esta sesión, así mismo antes de cerrar se realizará una dinámica
sobre, “que me gusta de mi familiar, y que no me gusta” esta dinámica tiene como finalidad el poder interactuar un poco y conocer
donde surge el problema y de qué manera se pueda solucionar con la información brindada. Se despedirá de cada uno y se les
agradecerá por su tiempo y participación, asimismo se les invitará para la próxima sesión

SESIÓN 2: Objetivo: Establecer técnicas de relajación y autocontrol y que los pongan en práctica. En cuento al inicio Se da la
bienvenida a cada miembro de la familia, se les pregunta cómo estuvo su comunicación durante la semana y si hubo algún cambio
en la conducta en sus hijas y si su comunicación había mejorado. Seguido a ello se le pedirá a cada una de ellas expresar cómo se
sintieron durante la semana, después se reproducirá un video sobre “3 herramientas para mejorar la comunicación familiar”
seguido a ello se comentará y que entienden del video, con la finalidad que entremos en confianza y expresar lo que sienten en
ese momento. En cuanto al desarrollo Luego de haber interactuado con cada miembro de la familia, con la ayuda de diapositivas
se hablará sobre TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS O DE AUTOCONTROL EMOCIONAL. Para dar como terminada la sesión
Para finalizar se hablará sobre los Beneficios de la relajación:
 Aumento de la temperatura corporal.
 Tendencia a la normalización del ritmo cardíaco.
 Disminución de la tensión arterial en los hipertensos.
 Disminución de la extrasístole y la taquicardia.
 Tendencia a la normalización de ritmo respiratorio.
 Disminución de la actividad metabólica.
 Disminución del pulso.
 Se les preguntara si quedo todo claro y se les pedirá que expresen como se sintieron realizando las técnicas de respiración,
luego se les dejara como tarea ponerlo en práctica durante la semana, se les agrace su tiempo y se le invita a la próxima
sesión.

SESIÓN 3: Objetivo: Establecer la relación entre la percepción de las conductas parentales e hijos. Para dar inicio la sesión,
Saludos a los integrantes de la familia, y se realiza una retroalimentación de las sesiones anteriores, y como la están
manejando; en seguida se vuelve a indicar las pautas para la sesión posteriormente se va brindando forma sana y razonable de
establecer normas y límites de hogar. Levantar la mano para participar (encender micrófono)., Respetarnos entre usuarios y
evaluadores., Respetar la opinión de los demás., Toma apuntes de lo que consideres importante para ti. Luego de explicar los
puntos anteriores se realizará la dinámica denominada: “EL ACUARIO FAMILIAR”

- En un inicio se solicita que todos los miembros de familia participen. Posterior a ello, cada uno de los miembros dibujará un pez.
Luego de ello, a cada integrante se le preguntara si quieren poner a sus peces en un acuario en un mar.
- Se le entregará a la familia una cartulina azul y se les pido que peguen a sus peces de la forma y en el lugar que quieran.
- Se les deja un tiempo en caso la familia quiera decorar su mar o su acuario.
- Se elaborará una historia referente al acuario o mar y luego se expondrá las historias y su acuario o mar. Para el desarrollo, Una vez
finalizado con el apartado anterior, es requerido que se comprenda que…

La percepción de las relaciones familiares por parte de los adolescentes. A lo largo del proceso de crianza y educación se forman
relaciones interpersonales basadas en un compromiso y una implicación emocional entre padres e hijos que van creando y dando
forma al clima afectivo y emocional de la familia. Las relaciones interpersonales y el flujo permanente de afectos y emociones
ligadas a las otras personas, con las que el individuo vive, le proporcionan la tonalidad afectiva y la impronta moral que, en el fragor
del devenir de la vida cotidiana, se convierten en parte de su propia personalidad. Son necesarias tres grandes condiciones para
establecer relaciones personales satisfactorias: seguridad emocional, apoyo social e intimidad corporal. La educación afectiva
pretende ayudar a que niños y adolescentes resuelvan estas necesidades en el marco de un desarrollo afectivo y sexual equilibrado,
en el que la autoestima, el control interno, las habilidades sociales e interpersonales y la responsabilidad compartida adquieren una
especial importancia. El ser humano tiene necesidades sociales, afectivas y sexuales que son propias de la especie. En la infancia y
la adolescencia estas necesidades se ponen de manifiesto de forma especialmente evidente. Para dar como finalizada la sesión Se
observa un video denominado: “Percepción familiar y social” y se realiza las reflexiones acerca de la temática trata, en este caso la
percepción familiar, ya que ese aspecto es tan necesario para un desarrollo social y familiar dentro del desarrollo del niño o
adolescente, culminada las reflexiones; se da por concluida la sesión.

SESIÓN 4: Objetivo: Explicar la importancia del aprendizaje escolar para el futuro de sus hijos/as y actúen de acuerdo con esa
importancia. Para dar inicio la sesión Saludos a los integrantes de la familia, y se realiza una retroalimentación de las sesiones
anteriores, y como la están manejando; en seguida se vuelve a indicar las pautas para la sesión posteriormente se va brindando
forma sana y razonable de establecer normas y límites de hogar. Levantar la mano para participar (encender micrófono).
Respetarnos entre usuarios y evaluadores. Respetar la opinión de los demás. Toma apuntes de lo que consideres importante para ti.
Luego de explicar los puntos anteriores se realizará la dinámica denominada: “EL MARCIANO” a) El coordinador les pide que se
sienten en círculo. b) Una vez todos ubicados, comienza diciendo: imaginemos que hay un marciano que es un científico
renombrado en su planeta y es especialista (se ubica la especialidad en relación con la temática que se esté trabajando, por
ejemplo, relaciones familiares), familia. Este marciano quiere saber cómo se devuelve este fenómeno en la tierra, cómo son las
relaciones familiares entre los terrícolas y de manera que no sepa de su presencia viene a nuestro planeta. Llega a nuestra zona
alrededor de las 7 p.m. y se asoma por la ventana de una casa cualquiera, sin que lo puedan ver, ¿Qué vería este marciano? Una
vez terminado el relato con la pregunta, el facilitador comienza una ronda donde cada uno describe qué vería el marciano. Para dar
inicio al desarrollo, Una vez finalizado con el apartado anterior, es requerido que se comprenda que. Como padres se busca que la
educación de los hijos en la escuela no sea solo académica, sino que también valórica, emocional y personal. Se espera, por lo
mismo, que en la institución formativa se les enseñen las formas más adecuadas para desenvolverse en la sociedad, siendo un
aporte real en la construcción de un mundo más justo y empático. Pero ¿cuál es la función de la familia en este objetivo? El
importante rol de la familia en la educación.
Para dar finalizada la sesión, Se realiza una lluvia de ideas acerca de la importancia del aprendizaje escolar para el futuro de sus
hijos/as, por lo que se plantea aspectos que dentro de la temática a tratar se potencian o mejoran, por ende, se potencia la
educación del niño, se mejora su aspecto emocional y, por último, el niño aprenderá valores con mayor facilidad, por tanto,
culminada las reflexiones; se da por concluida la sesión.

SESIÓN 5: Objetivo: Establecemos normas y limites en el hogar, para dar inicio a la sesión, Saludos a los integrantes de la familia, y
se realiza una retroalimentación de las sesiones anteriores, y como la están manejando; en seguida se vuelve a indicar las pautas
para la sesión posteriormente se va brindando forma sana y razonable de establecer normas y límites de hogar. Levantar la mano
para participar (encender micrófono). Respetarnos entre usuarios y evaluadores. Respetar la opinión de los demás. Toma apuntes
de lo que consideres importante para ti. Luego de explicar los puntos anteriores se realizará la dinámica denominada: “LOS
CUATRO PASOS” Vamos a marcar una norma para los hijos, el límite es: 'A mamá y a papá no se les levanta la voz'.
Posteriormente se En seguida explicar con claridad el límite que se desea poner siendo 'A mamá y a papá no se les levanta la voz’.
Eso podría ser una norma o límite, haciendo ver que está mal redactada. Necesitaríamos que estuviera explicada en positivo para
que esté cargada de valor. Indicándole que no podemos olvidar que el lenguaje y cómo les hablamos a nuestros hijos es muy
importante, en cuanto al desarrollo, La forma en la que nos comunicamos en la familia es fundamental para establecer con éxito los
límites y las normas. Todo lo que hacemos en la vida se acompaña de comunicación. Cuando no se expresa claramente el mensaje,
o el interlocutor no entiende lo que se le quiere decir, aparecen barreras que producen dificultades en las relaciones. Con los hijos
pasa lo mismo, si los padres son claros con el mensaje que quieren transmitir, si se aseguran de que los hijos les entienden, si
escuchan lo que éstos tienen que decir, se puede establecer una relación de respeto y entendimiento. Esto evitará que surjan
discusiones, y ayudará a encontrar momentos de entendimiento
Tener una buena comunicación en casa es fundamental para establecer una convivencia tranquila, sosegada y feliz. Para dar
finalizada la sesión, Se hace hincapié a los límites, proporcionan seguridad a los integrantes de la familia para enfrentarse al mundo.
Las normas marcan la organización necesaria para que una familia, y por extensión cualquier otra forma de convivencia funcionen. A
través de las normas la persona aprende qué está permitido, y qué no, y para ello es necesario decirle en ocasiones “no”, y
mantenerlo siempre que sea necesario; dando por concluida la sesión.

SESIÓN 6: Objetivo: Establecemos normas y limites en el hogar, como inicio, En seguida explicar con claridad el límite que se desea
poner siendo 'A mamá y a papá no se les levanta la voz’. Eso podría ser una norma o límite, haciendo ver que está mal redactada.
Necesitaríamos que estuviera explicada en positivo para que esté cargada de valor. Indicándole que no podemos olvidar que el
lenguaje y cómo les hablamos a nuestros hijos es muy importante. Por lo tanto, podríamos establecer que la norma sería: 'A mamá y
a papá se les habla con cariño y se les abraza'. Una vez que tenemos la norma o límite formulada en positivo y se la hemos dicho a
nuestro hijo/a, lo que hacemos, como si fuera un juego, es que cada miembro de la familia debe repetirla 3 veces una primera vez
con su propia voz y las otras dos con la voz de alguien conocido (un abuelo, una abuela, un personaje de dibujos, un primo etc.) en
cuanto el desarrollo, La forma en la que nos comunicamos en la familia es fundamental para establecer con éxito los límites y las
normas. Todo lo que hacemos en la vida se acompaña de comunicación. Cuando no se expresa claramente el mensaje, o el
interlocutor no entiende lo que se le quiere decir, aparecen barreras que producen dificultades en las relaciones. Con los hijos pasa
lo mismo, si los padres son claros con el mensaje que quieren transmitir, si se aseguran de que los hijos les entienden, si escuchan
lo que éstos tienen que decir, se puede establecer una relación de respeto y entendimiento. Esto evitará que surjan discusiones, y
ayudará a encontrar momentos de entendimiento. Tener una buena comunicación en casa es fundamental para establecer una
convivencia tranquila, sosegada y feliz. Para dar como finalizada la sesión Se hace hincapié a los límites, proporcionan seguridad a
los integrantes de la familia para enfrentarse al mundo. Las normas marcan la organización necesaria para que una familia, y por
extensión cualquier otra forma de convivencia funcionen. A través de las normas la persona aprende qué está permitido, y qué no, y
para ello es necesario decirle en ocasiones “no”, y mantenerlo siempre que sea necesario; dando por concluida la sesión.
SESIÓN 7: Objetivo: Identificar las fortalezas con las que cuenta cada integrante de la familia, como el cuidado del otro, y las
debilidades, como la dificultad para confiar en el otro, para dar inicio a la sesión, En familia se dibujará un árbol, en el cual se
plasmarán sus fortalezas y debilidades. En la parte de la copa se podrán las metas que tienen como familia, en el trono se escribirá
las fortalezas y en la parte de la raíz la debilidad. Luego en conjunto se explicará el árbol. En cuanto al desarrollo, Todas las familias
cuentan con fortalezas que las ayudan a afrontar los retos vitales y diarios, y que equilibran el sistema familiar, en continuo cambio y
adaptación. A lo largo de su ciclo vital las familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, deben hacer frente y
superar situaciones no comunes y habituales en otras familias. Estas situaciones suelen ser difíciles de afrontar emocional, física y
económicamente. Son muchos los desafíos y retos a los que se enfrentan estas familias, primero el impacto que supone recibir el
diagnóstico de la discapacidad de un hijo o una hija, aceptarlo e integrarlo y compartirlo con la familia extensa. Después tener la
información suficiente y necesaria para tomar las mejores decisiones en cada momento, y si no buscarla, y encontrar esos recursos
adecuados y necesarios. También, procurar tener en cuenta y satisfacer las necesidades y prioridades de todos los miembros de la
familia. Además de cultivar y tejer una red de apoyo que sitúa a la familia en el mundo y en su entorno. Una de las características de
las familias fuertes es la habilidad de comunicarse de manera efectiva, pues crea un ambiente de unidad y afecto en casa. Es un
hecho que la mayor parte de los problemas a los que se enfrentan las familias de hoy tienen su origen en la mala comunicación o la
falta de ella.

La rebeldía, el libertinaje, la falta de motivación, baja autoestima, el riesgo de adicciones o intentos de suicidio, son algunos de los
problemas que los jóvenes pueden enfrentar, cuyo origen podría estar en la falta de comunicación o indiferencia de sus padres, al no
encontrar apoyo y comprensión.

SESIÓN 8: Aprender nuevas formas de interactuar y afrontar patrones de relaciones enfermizos o poco beneficiosas para el
adecuado funcionamiento familia, en cuanto al inicio, Saludos a los integrantes de la familia, y se realiza una retroalimentación de las
sesiones anteriores, y como la están manejando; en seguida se vuelve a indicar las pautas para la sesión posteriormente se va
brindando forma sana y razonable de establecer normas y límites de hogar. En cuanto al desarrollo, relaciones tóxicas se pueden
dar en cualquier tipo de vínculos. Uno de los más escondidos por las personas que los sufren es cuando existen familiares tóxicos
que les causan algún tipo de daño. En el caso de tener una familia tóxica, la situación es mucho más complicada de controlar que en
cualquier otro caso. Cuando nos encontramos con personas tóxicas en nuestro camino, tenemos la opción de desprendernos de
ellas, ya que las amistades son opcionales. Pero, cuando las personas tóxicas son los hermanos o los padres, la cosa cambia. La
familia no se escoge, es por esto que resulta muy complicado mantener la relación cuando ésta es tóxica. Existen muchas
consecuencias de estar en un ambiente tóxico constante. Tanto si la víctima son los hijos, hermanos o padres, los efectos de estar
en familias tóxicas pueden ser los siguientes: Sentimientos de soledad: La familia es uno de los pilares más importantes para
sentirse seguro y estable mentalmente. Por ello, cuando se está en familias tóxicas puede suceder que las personas afectadas se
sientan solas. Poca autoestima: Cuando vives en un entorno con una familia tóxica es muy probable que acabes teniendo problemas
de baja autoestima. Relaciones problemáticas: Al criarse en un mal entorno, ya sea por una mala relación con un hermano o
hermana tóxica o por recibir malos tratos por parte de los padres. En cuanto al cierre, de la explicación de la matemática, se
mostrará una ruleta en la cual se observarán diferentes beneficios de tener una relación armoniosa con la familia: Se escuchan
unos a los otros, hablando claro. Se aceptan las diferencias, los desacuerdos y los errores de cada quien, con juicio, Se acepta el
individuo, Se promueve la madurez. Todos se miran cara a cara cuando habla, Hay armonía en las relaciones. Terminando la ruleta;
se da por concluida la sesión.

SESIÓN 9: Objetivo: Establecemos normas y limites en el hogar, como inicio, En seguida explicar con claridad el límite que se desea
poner siendo 'A mamá y a papá no se les levanta la voz’. Eso podría ser una norma o límite, haciendo ver que está mal redactada.
Necesitaríamos que estuviera explicada en positivo para que esté cargada de valor. Indicándole que no podemos olvidar que el
lenguaje y cómo les hablamos a nuestros hijos es muy importante. Por lo tanto, podríamos establecer que la norma sería: 'A mamá y
a papá se les habla con cariño y se les abraza'. Una vez que tenemos la norma o límite formulada en positivo y se la hemos dicho a
nuestro hijo/a, lo que hacemos, como si fuera un juego, es que cada miembro de la familia debe repetirla 3 veces una primera vez
con su propia voz y las otras dos con la voz de alguien conocido (un abuelo, una abuela, un personaje de dibujos, un primo etc.) en
cuanto el desarrollo, La forma en la que nos comunicamos en la familia es fundamental para establecer con éxito los límites y las
normas. Todo lo que hacemos en la vida se acompaña de comunicación. Cuando no se expresa claramente el mensaje, o el
interlocutor no entiende lo que se le quiere decir, aparecen barreras que producen dificultades en las relaciones. Con los hijos pasa
lo mismo, si los padres son claros con el mensaje que quieren transmitir, si se aseguran de que los hijos les entienden, si escuchan
lo que éstos tienen que decir, se puede establecer una relación de respeto y entendimiento. Esto evitará que surjan discusiones, y
ayudará a encontrar momentos de entendimiento. Tener una buena comunicación en casa es fundamental para establecer una
convivencia tranquila, sosegada y feliz. Para dar como finalizada la sesión Se hace hincapié a los límites, proporcionan seguridad a
los integrantes de la familia para enfrentarse al mundo. Las normas marcan la organización necesaria para que una familia, y por
extensión cualquier otra forma de convivencia funcionen. A través de las normas la persona aprende qué está permitido, y qué no, y
para ello es necesario decirle en ocasiones “no”, y mantenerlo siempre que sea necesario; dando por concluida la sesión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Organización Panamericana de la Salud (2013) Depresión.


https://www.paho.org/es/temas/depresion

Alonso. A. (1988) La depresión en adolescentes.


http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf

Butler, A.; Chapman, E.; Forman, E. & Beck, A. T. (2006). The empirical status of
cognitive-behavioral therapy:A review of meta-analyses. Clinical Psychology
Review, 26 17-31.

Domínguez, C. (2022) Depresión. https://www.redaccionmedica.com/recursos-


salud/diccionario-enfermedades/depresion

García, K. (2017) Problemas familiares son la primera causa de depresión en


adolescentes. https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/437712-
problemas-familiares-son-primera-causa-depresion/

Garcia, J. (2015) La Terapia Cognitiva de Aaron Beck.


https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitiva-aaron-beck

Zúñiga, O. (2022) 3 tipos de familia que provocan depresión.


https://lamenteesmaravillosa.com/tipos-familia-provocan-depresion/

Organización Mundial de la Salud (2018). Depresión. https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/depression.

Instituto Nacional de Salud Mental (2013). Estudio epidemiológico de salud mental


en Lima Metropolitana y Callao.
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2009-ASM-
EESMSR.pdf.

Rivera, M. (2022) Signos y síntomas de la depresión.


https://www.sanjuancapestrano.com/depresion/sintomas-efectos/

Navarro, M. (2018) Intervención cognitivo conductual de una paciente adolescente


de 17 años con depresión mayor: estudio de caso único.
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8271/133881.pdf?
sequence=1

También podría gustarte