0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas30 páginas

V Unidad

Este documento describe los sistemas y técnicas de organización administrativa en la administración pública, enfocándose principalmente en la centralización. Explica que la centralización implica una jerarquía donde todos los órganos administrativos dependen del superior jerárquico en la cima, normalmente el Presidente. También describe las características, elementos y ventajas de la centralización, como el control y la uniformidad, pero señala que también puede generar burocracia e ineficiencia en áreas alejadas de la capital.

Cargado por

ana sarai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas30 páginas

V Unidad

Este documento describe los sistemas y técnicas de organización administrativa en la administración pública, enfocándose principalmente en la centralización. Explica que la centralización implica una jerarquía donde todos los órganos administrativos dependen del superior jerárquico en la cima, normalmente el Presidente. También describe las características, elementos y ventajas de la centralización, como el control y la uniformidad, pero señala que también puede generar burocracia e ineficiencia en áreas alejadas de la capital.

Cargado por

ana sarai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

V UNIDAD: SISTEMAS DE Universidad de San Carlos de

Guatemala

ORGANIZACIÓN EN LA Centro Universitario de El Progreso


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Segundo Semestre - 2023

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Docente: Oliver André Orellana Molina


LA ORGANIZACIÓN EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
Sistema o técnica de organización administrativa:
La forma de como los sistemas políticos tratan de satisfacer las necesidades colectivas, han dado origen a la organización
administrativa, según los problemas nacionales se manejen con criterios centralistas o con políticas de descentralización.
El ejercicio de la función administrativa que el Estado realiza para la consecución de sus fines, requiere la organización de los
elementos, tanto humanos como materiales, a fin de lograr su mejor utilización, es por esto que las actividades y medios se
ordenan de acuerdo con diferentes criterios de eficiencia para dar lugar a la organización, que según la mayoría de
doctrinas significa una ordenación de los elementos para perseguir determinados objetivos o fines y para asegurar una
adecuada integración y coordinación de las actividades sobre la base de la distribución del trabajo, mas equitativo y
eficiente.
Estas formas de organización se determinan con base en consideraciones políticas y técnicas en razón de la independencia
de los órganos que la componen, de la especialidad de la materia que desarrollan y al territorio en que la ejecuten.
Tradicionalmente se han considerado las siguientes formas de organización administrativa: i. Centralización; ii.
Desconcentración; iii. Descentralización; iv. Autarquía; y v. Autonomía. Las dos primeras han dado lugar a considerar la
administración directa del Estado a través de órganos jerárquicamente ordenados y las tres últimas se ha considerado una
forma de administración indirecta, compuesta por personas públicas (con personalidad jurídicas propia), diferentes del poder
central, pero con un carácter estatal.
LA ORGANIZACIÓN EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA::
Sistema o técnica de organización administrativa:
Los sistemas o técnicas de organización administrativa son formas de organización de la administración pública, siendo que
organizar significa ordenar y acomodar sistemáticamente, desde un punto de vista técnico, un conjunto de elementos para
llevar a cabo una actividad, cumplir un fin u obtener un objetivo.
La organización de la función administrativa necesariamente comprende cuatro importantes elementos:
Las potestades, facultades o poderes de que están dotados los órganos administrativos (competencia administrativa).
El limite territorial o técnico funcional para ejercer la competencia administrativa.
La jerarquía si son órganos centralizados, y la descentralización y la autonomía según guarden los entes públicos relación de
dependencia o independencia dentro del cuadro administrativo integral de la administración.
Si bien la organización administrativa adopta diversas modalidades, todas ellas pueden reducirse a dos principales
sistemas, la centralización y la descentralización.
Los sistemas o técnicas de organización de la administración pública son las formas o el modo que adopta para el
ordenamiento y estructuración de las partes que integran el Organismo Ejecutivo y las entidades que ejercen funciones
administrativas, que integran la administración estatal, con la finalidad de lograr la unidad de la acción, dirección, ejecución y
evitar la duplicidad de los esfuerzos y alcanzar económicamente los fines y obligaciones del Estado señalados en el
ordenameinto jurídico establecido.
A. CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA:
1. Centralización o concentración administrativa:
La centralización o concentración administrativa tiene lugar cuando los diferentes órganos administrativos se agrupan unos y
otros en relación de dependencia, cuando unos dependen de toros de tal manera que el último depende del primero,
existiendo absoluta dependencia jerárquica en la que en la cúspide se encuentra el Presidente de la República.
Se caracteriza porque sus órganos administrativos se encuentran agrupados de manera tal que forman entre sí una relación
de subordinación, es decir, órganos superiores y subordinaos que dependen unos de otros, siendo que todos los subordinados
coordinan sus funciones y el ejercicio de sus competencias hacia los fines, propósitos y políticas que previamente les señala el
de mayor jerarquía.
Es una estructura en la que el conjunto de órganos administrativos de un Estado están enlazados bajo la dirección de un
órgano central único y encuentran su apoyo en el principio de la diversidad de funciones, pero dentro de un orden o relación
en el que el impulso y la dirección la lleva el superior jerárquico que dicta las políticas generales de gobierno (presidente) y
la ejecución de las decisiones los subordinados, a través de competencias administrativas, y corresponde a todos los
subordinados desde las más altas jerarquías hasta el funcionario más bajo en la escala jerárquica.
Los órganos que pertenecen a esta forma de administración carecen de personalidad jurídica propia y patrimonio propio
pues actúan siempre bajo la sombra de la personalidad del Estado y los recursos económicos le son asignados del
presupuesto de gastos de la nación.
A. CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA:
2. Características:
Existe un superior jerárquico, que es el más alto grado dentro de la pirámide de la escala,
que es el Presidente.
Existe la relación de subordinación de los órganos administrativos, que pertenecen a la
jerarquía administrativa del Organismo Ejecutivo.
Al existir jerarquía dentro de los órganos administrativos se manifiestan los poderes de la
misma, de mando, disciplinario, de avocación, delegación, revocación, revisión, control, etc.,
que son los poderes o potestades que genera la jerarquía administrativa.
Que los órganos administrativos inferiores ejecutan las ordenes sin ningún poder de decisión
de carácter político, siendo que en Guatemala la decisión política corresponde con
exclusividad al Presidente de la República por excelencia, pero este depende de las políticas
del partido político.
A. CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA:
3. Elementos:
El poder de nombramiento: Es la facultad que tienen las autoridades superiores de designar a los titulares de los órganos
que se encuentran subordinados.
La unidad de mando: Inicia en el vértice de la pirámide jerárquica, que es el Presidente, y termina con el último de los
empleados del organismo ejecutivo, a través del cual dirige la actuación de los subordinados y se ejercita normalmente a
través de ordenes, instrucciones o circulares expedidas por las autoridades superiores a los empleados subordinados.
La jerarquía o concentración funcional: Al ser un elemento de la centralización se establece con las relaciones de
subordinación que existe dentro de los órganos administrativos y que es su base principal.
El control: Lo ejerce el superior sobre la actividad de los subordinados, el que es a su vez una de las potestades de la
jerarquía administrativa.
El poder disciplinario: Consiste en la facultad del superior de imponer las sanciones disciplinarias por faltas al servicio de los
subordinados, de conformidad con la escala de sanciones establecida en la Ley del Servicio Civil.
La potestad de revisión: Sobre la actuación de los subordinados por el órgano superior y de donde deriva la facultad de
revocar de oficio las decisiones de éstos, siempre que no esté consentida por los interesados.
La facultad de decidir y dirimir la competencia de los órganos infra ordenados, siempre que no se trate de competencia
exclusivas, puesto que estas son de orden legal.
A. CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA:
4. Aplicación en Guatemala:
El sistema en Guatemala es mayoritariamente concentrado o centralizado, sin
embargo hoy día con tendencias a la descentralización, en especial a través del
fortalecimiento de las entidades municipales.
El Organismo Ejecutivo es el órgano principal de la administración pública
guatemalteca, el cual constituye la centralización o concentración, pero sin embargo,
la centralización no es absoluta pues existen otros órganos que no son centralizados,
a los que la Constitución y algunas leyes los ha denominado como entidades
autónomas (USAC, IGSS, BANGUAT, RENAP) y otros han sido denominados como
descentralizados y autónomos (SAT, INTECAP, IRTRA, INGUAT, CDUR).
A. CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA:
5. Ventajas:
El jerarca asegura el control político en todo el territorio y sobre todas las políticas de
gobierno que pretende implementar.
Las actuaciones de los subordinados son contraladas por el centro político y administrativo, el
superior.
Los procedimientos administrativos son más o menos uniformes y los particulares saben a
donde dirigir sus peticiones.
Se logra prestar los servicios públicos en forma económica, porque el Estado atiende todo el
territorio y el costo es repartido entre toda la población a través del pago de impuestos.
El control y fiscalización del jerarca sobre la actividad administrativa de los subordinados es
más efectivo.
Las políticas administrativas son más o menos uniformes, puestos que éstas dependen del
superior jerárquico, lo que garantiza la unidad de mando del jerarca.
A. CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA:
6. Desventajas:
Hay centralismo burocrático, posesionado en un grupo pequeño que ostenta el poder y las oficinas
administrativas se ubican en su mayoría en la sede política del gobierno o capital del Estado.
La administración se torna ineficiente en los territorios alejados de la capital lo que no permite el desarrollo
de la mayoría y esto provoca crecimiento demográfico en los lugares más cercanos a la sede del gobierno
central y en las cabeceras departamentales.
Las gestiones de todo nivel planteadas por la población deben seguir un largo tramite hasta llegar al centro
de decisión, lo que ocasiona gastos de dinero y tiempo innecesarios.
En los países con territorios extensos el sistema es inconveniente por la falta de atención adecuada y por la
politización de la administración, beneficiando solo a los pequeños grupos económicamente poderosos y
pequeños grupos de poder.
La excesiva concentración o centralización provoca como resultado lógico que existe una incontrolable
corrupción en los órganos administrativos, creando déficit económico y de credibilidad en sus instituciones lo
que provoca falta de interés y resistencia al cumplimento de sus obligaciones cívico-políticas y tributarias.
A. CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA:
7. Definición:
Es aquel sistema o forma de organización administrativa que se basa en la
concentración del poder de mando y en la jerarquía, en la que se encuentra
concentrado en una sola persona todo el poder de mando y decisión y que ocupa el
más alto grado dentro de la pirámide jerárquica de la administración.
B. DESCONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA:
1. Desconcentración administrativa:
Nace como contraposición a la centralización, buscando eliminar el excesivo centralismo burocrático, que hace que la
administración pública se torne lenta en sus decisiones y evita la rigidez de ésta. Más que un sistema general de
administración es una forma que pueden adoptar todas las instituciones, centralizadas, descentralizadas y autónomas del
Estado a través de la creación de unidades que descarguen la actividad administrativa.
Es una técnica de organización que consiste en reconocer importante poder de decisión al os agentes del poder central
colocados a la cabeza de las diversas circunscripciones administrativas o de los diversos servicios.
Es una forma jurídica de delegar competencias administrativas y debe entenderse como una variante a los sistemas, que
puede ser utilizada por otros órganos de la administración, no con exclusividad a los centralizados sino también a órganos
descentralizados y autónomos. Estos órganos aun se encuentran subordinados a las políticas de los órganos de decisión, a los
que se les otorgan ciertas facultades de decisión de carácter técnico y cierto patrimonio, en la que no desaparece la
jerarquía de los órganos de decisión, pues las políticas son dictadas por el órgano del que dependan, central,
descentralizado o autónomo de la administración.
Los órganos desconcentrados no gozan de una independencia propia, sino de una facultad eminentemente técnica, puesto
que en esta variante de administrar, no desaparece del todo la jerarquía administrativa, pues le órgano sigue dependiendo
de las directrices,, de las políticas y en la mayoría de casos, del presupuesto del órgano del que dependan.
B. DESCONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA:
2. Características:
Mas que un sistema es una figura jurídica que puede ser empelada para desconcentrar las acciones de cualesquiera de los sistemas
o técnicas de organización administrativa, sea centralizado, descentralizado o autónomo.
Se otorga al órgano desconcentrado determinadas facultades de decisión limitadas, especialmente de carácter técnico, para que
pueda prestar el servicio público de manera eficiente.
Un manejo independiente de su presupuesto y de su patrimonio, especialmente cuando se manejan actividades de prestación de
servicios remunerados por los usuarios.
No deja de existir el nexo de jerarquía entre la entidad desconcentrada y el órgano que lo crea, pero se especializan en la
prestación de servicios públicos que se les delega, los que son específicos.
El organismo desconcentrado tiene cierta independencia que le llaman independencia técnica, que significa otórgales facultades de
decisión y cierta libertad financiera y presupuestaria, pero el superior se permite controlar por medio de lineamientos políticos las
asignaciones presupuestarias que les determinan.
Invariablemente el órgano desconcentrado depende de otro órgano administrativo concentrado, descentralizado o autónomo.
El superior mantiene la potestad de nombrar al personal directivo técnico, o forma parte de él, y los contratos que celebra deben ser
aprobados para adquirir validez jurídica y en ocasiones el mismo órgano que está delegando competencias es el superior de la
unidad desconcentrada creada.
B. DESCONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA:
3. Ventajas:

 La acción administrativa es más rápida y flexible, ahorra tiempo a los órganos superiores y descongestiona su actividad ya que no resuelven todos los asuntos, únicamente prestan el
servicio público de una manera directa con independencia pero de carácter técnico-administrativa.

La acción administrativa se acerca a los particulares ya que el organismo desconcentrado puede estudiar y resolver hasta cierto grado sus asuntos.

La desconcentración presenta las ventajas técnicas de la organización interna de los sistemas que las crea, ya que obliga a los funcionarios superiores de los departamentos a tomar
decisiones sin hacerse respaldar por el superior jerárquico, procedimiento que acelera la s solución de los asuntos y hace que la acción administrativa sea más rápida y flexible y ubique
mejor las responsabilidades ya que los titulares no pueden materialmente estudiar todo lo que firma.

Se obtiene un efecto benéfico al dar amplia satisfacción a las reivindicaciones regionales y locales, sin poner en peligro la unidad administrativa, la que se mantiene por la preexistencia
del principio jerárquico.

Se encuentra más frecuentemente una competencia técnico-administrativa en el agente desconcentrado, que forma parte de la administración centralizada, descentralizada o autónoma,
que los propios agentes de las entidades que son elegidos por sus conciudadanos, a menudo por razones más políticas que técnicas.

El funcionario del ente desconcentrado tiene una mayor preocupación en el manejo de los fondos públicos, y su administración trata de obtener una mejor gestión financiera que la que
realiza un agente del ente del que depende jerárquica o territorialmente elegido por sus conciudadanos.

Aumente el espíritu de responsabilidad de los órganos subordinados al conferirles la dirección e independencia de determinadas competencias.

Este sistema facilita las actividades de la administración estatal pues logra satisfacer necesidades sociales en mayores extensiones territoriales.

Se conserva la unidad del poder de los entes, por cuanto el órgano del que dependen mantiene el control administrativo y político.

El servicio público mejora y es más económico, porque se presta de manera directa a la población al que va dirigido, administrado y prestado por personal técnico calificado.

Evita los inconvenientes y las limitaciones de una larga línea jerárquica con muchos grados.
B. DESCONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA:
4. Desventajas:
Los funcionarios principales de los órganos desconcentrados, tienden a prestar el servicio y resolver con
favoritismo político, si no se atiende el carácter eminentemente técnico del servicio.
Se aumenta la burocracia y de consiguiente, el gasto público, puesto que se crean órganos que requieren de
insumos, pago de personal y la inversión del servicio que se preste.
El servicio no es prestado por funcionarios que tengan la capacidad técnica, consecuentemente, se torna
ineficiente por incapacidad técnica.
Si se piensa en logros políticos más que en llenar necesidades para lograr la finalidad del Estado y utilizan
recursos del Estado para satisfacer los fines de partidos políticos, el ente desconcentrado fracasa.
Los funcionarios del ente desconcentrado pueden propender fácilmente a la tiranía o al favoritismo al
resolver, dejándose influir por las circunstancias particulares del caso.
Que muchos asuntos del mismo género podrían ser resueltos conjuntamente con lo que se ahorraría personal.
Los funcionarios del ene desconcentrado pueden tener poco criterio para resolver los problemas que se les
presenten.
B. DESCONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA:
5. Aplicación en Guatemala:
Generalmente en Guatemala se ha adoptado el acuerdo gubernativo para la creación de
entidades desconcentradas, puesto que son de fácil creación, estas instituciones no pierden el
poder del superior jerárquico, y se pueden considerar como entes desconcentrados pues el
presupuesto, patrimonio, nombramiento y remoción de sus principales funcionarios y la
orientación de sus políticas de servicio público vienen de la Presidencia y se estructuran bajo
el orden jerárquico de los ministerios al que pertenecen.
6. Definición:
La desconcentración consiste en una forma jurídica de descongestión administrativa, en la cual
se otorga al órgano desconcentrado determinadas facultades de decisión limitadas y un
manejo independiente de su presupuesto o de su patrimonio, sin deja de existir el nexo de
jerarquía administrativa en cualesquiera de los sistemas de organización (centralizada,
descentralizada y autónomas).
C. DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA:
1. Descentralización administrativa:
En la descentralización administrativa, a diferencia de la centralizada, es importante la distribución de las competencias entre
múltiples entidades administrativas que son independientes de los órganos centralizados y que tienen una personalidad jurídica
propia y un ámbito de competencia territorial o funcional exclusiva.
La descentralización es una facultad que se le otorga a las entidades públicas diferentes del Estado, para gobernar por sí mismas,
mediante la radicación de funciones en sus manos para que las ejerzan de manera independiente, en nombre propio y bajo su estricta
responsabilidad.
La creación de órganos descentralizados tiene que necesariamente ser por leyes especiales de conformidad con el artículo 134 de la
Constitución, con una mayoría calificada de dos terceras partes del Congreso, con personalidad jurídica propia distinta a la del
poder central, manejo de un presupuesto propia, para la realización de actividades estratégicas o prioritarias, la prestación de un
servicio público o social o para la obtención o aplicación de recursos con fines de asistencia o seguridad social.
Desde el punto de vista jurídico y legal descentralizar implica la creación de un nuevo centro de gestión al cual se le asignan
facultades que fueron sacadas de un centro anterior, mientras que desconcentrar por su parte implica evitar la concentración de
facultades, sin que necesariamente implique la creación de un nuevo centro de decisión.
Pero también se puede entender como descentralización el traslado de competencias de órganos centralizados a órganos
descentralizados o autónomos ya existentes, por lo que no es necesaria la creación de nuevas entidades.
En general hablar de descentralización, se está ante el traslado de competencias centralizadas a órganos que son creados o que ya
existen pero que operan con personalidad jurídica propia y que se encargan de prestar un servicio público especifico, sobre las
cuales va a existir una actividad de control o tutela, pero que siguen siendo estatales.
C. DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA:
2. Características:

Creación de un nuevo ente administrativo, que forma pate de la estructura estatal, ya que lo que se le otorga es independencia funcional para que pueda gobernar en cuento a la forma
y modo de prestar el servicio público y cumplir sus fines legales sin violar los preceptos de su ley y la Constitución.

Traslado de competencia a órganos existentes como lo estipula la Ley General de Descentralización.

La personalidad jurídica que deriva del acto legislativo de creación.

Transferencia de poderes de decisión, pues se precisan facultades resolutorias, de decisión objetiva, garantizando la plena independencia técnica y científica.

La creación o el traslado competencial de un órgano con personalidad jurídica distinta del Estado que puede ejercer su propia personería a través de su representante legal sin recurrir a
entes como la Procuraduría General de la Nación.

Que es apersona jurídica sea de derecho público, es decir que esté encuadrada en la organización general del Estado pero sin manejo político ni administrativo del órgano central.

De control sobre los entes descentralizados a través del control del gasto público que les sea asignado por la Contraloría General de Cuentas.

Las entidades descentralizadas deben gozar de relativa independencia política para integrar sus órganos principales por medio de la participación de las personas que la conforman.

Tienen independencia legislativa y reglamentaria y pueden emitir sus propias normas legales pero sin violar su Ley Orgánica y la Constitución.

Gozan de patrimonio propio y pueden manejar su presupuesto, pero su independencia financiera es relativa, pueden deben hacerlo conforme a la ley.

Cuenta con órganos que la representen en todo acto administrativo, particular y procesal, generalmente con dos órganos importantes, un grupo colegiado que es el órgano de mayor
jerarquía y que decide sobre los asuntos mas importantes, encontrándose representados por un lado los intereses de la administración central y por otro lado de los sectores a que afecta
la actividad del organismo, e inmediatamente después existe un órgano de representación unipersonal de carácter ejecutivo.
C. DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA:
3. Elementos:
Las entidades descentralizadas tienen por naturaleza otras caracterizaciones que las distinguen:
Patrimonio propio: Como consecuencia de la personalidad jurídica cuentan con un patrimonio propio que se
refiere el conjunto de bienes y derechos con que cuentan para el cumplimiento de su objeto.
Denominación: siempre cuentan con una denominación que los distingue de los demás entes públicos y
privados.
Régimen jurídico propio: Regula su personalidad, su patrimonio, su denominación, su objeto y su actividad, y
generalmente lo constituye su Ley Orgánica.
El objeto: Puede ser variable y esta supeditado a las consideraciones de orden práctico y político que se
tomen en cuenta al momento de su creación que puede ser la realización de actividades correspondientes al
Estado, la prestación de servicios públicos, la administración y explotación de determinados bienes del
dominio público o privado del Estado, la prestación de servicios administrativos, la realización coordinada de
actividades locales y municipales y la distribución de productos y servicios que se consideran de primera
necesidad o que interesa al Estado intervenir en su comercio.
C. DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA:
4. Ventajas:
Se descongestiona a la administración central de presiones sociales y de la obligación de prestar servicios.
Los particulares se benefician porque reciben un servicio eficiente, técnico y generalizado en todo el
territorio.
El servicio se moderniza y sin llegar a lucrar con el mismo se torna autofinanciable.
El patrimonio se utiliza con criterio económico y se racionalizan los beneficios entre toda la población y las
utilidades se reinvierten para mejorar o ampliar el servicio.
Se erradica el empirismo.
Se aleja el espectro de la influencia político partidista.
Normalmente son los usuarios y los pobladores quienes eligen a las autoridades de esas entidades.
Los particulares también tienen la oportunidad de organizarse para prestar el servicio.
Los particulares también pueden satisfacer sus necesidades mediante la autogestión.
C. DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA:
5. Desventajas:
Se crea un desorden de la administración pública puesto que se pierde al poder de mando del
órgano central.
Se da un crecimiento exagerado de la burocracia, porque se crean nuevos órganos
administrativos que requieren de la contratación de nuevos burócratas, instalaciones, mobiliario,
etc.
Tiende a fracasar por una manipulación política de las entidades y se otorgan puestos a políticos,
sin ninguna preparación técnica, lo que la hace ineficiente e ineficaz.
Los resultados de la actividad de estas entidades no satisfacen a plenitud las necesidades y no
cumplen a cabalidad la finalidad que se propone el Estado con su creación.
Al no poderse cumplir con las finalidades que se propone el Estado con su creación se generan
perdidas y estas deben ser absorbidas por el presupuesto del Estado.
No existe una planificación adecuada de la labor que deben desarrollar, por lo que los
resultados no son los que se propuso el Estado con su creación.
C. DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA:
6. Clases de descentralización:

6.1. Descentralización territorial o por región:

Este tipo de descentralización supone un área geográfica en al cual el ente administrativo ejerce su competencia administrativa y es el otorgamiento de
competencias o funciones administrativas a las colectividades regionales o locales, para que ejerzan en su propio nombre bajo su propia responsabilidad, las
atribuciones conferidas.

Esta descentralización tiene un fundamento de conveniencia en el sentido que se considera que es favorable para la comunidad tener capacidad para
resolver sus propios asuntos y satisfacer sus propias necesidades y que ellos no lleguen directamente al poder central; pero también tiene un fundamento
político, en el sentido que se puede presentar como una manifestación democrática en la medida que las comunidades permitan su autogobierno.

De este tipo de descentralización se debe destacar:

Identificación de necesidades locales.

Personalidad jurídica de los órganos administrativos descentralizados.

Autonomía presupuestal y financiera para manejar su propio patrimonio y presupuesto de acuerdo a sus criterios, conveniencias y necesidades.

Independencia administrativa, pues se puede organizar internamente de manera independiente del Ejecutivo y de acuerdo a las necesidades del servicio.

Autoridades locales, que son elegidas por la propia comunidad y a la vez estos funcionarios tienen la facultad de nombrar a sus propios funcionarios
subordinados, así como destituirlos.

Libre disposición de sus bienes.


C. DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA:
6. Clases de descentralización:

6.2. Descentralización por servicio o institucional:

Es el otorgamiento de competencias o funciones de la administración a entidades que se crean para ejercer una actividad especializada, encontrando su
fundamento precisamente en la necesidad de especialización y tecnificación que se vive en el mundo moderno.

En este tipo de órgano descentralizado no importa la satisfacción de una necesidad pública local, sino una función específica eminentemente de carácter
técnico, y lógicamente con independencia del organismo central, la cual se encuentra dotada de competencias exclusivas, recursos propios y especiales, de
personalidad jurídica propia, pues el interés es la prestación del servicio público especifico.

Al igual que la anterior clasificación requiere de ciertos elementos para hacerlas funcionales como:

La existencia de una actividad digna de otorgársele independencia técnica.

Que tengan personalidad jurídica propia, distinta del Estado.

Independencia funcional de su presupuesto y finanzas.

Independencia administrativa.

Autoridades propias, elegidas por sus propios componentes.

Tener un control por parte del poder central pues no son entidades privatizadas.
C. DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA:
6. Clases de descentralización:

6.3. Descentralización por colaboración:

Se refiere a algunas instituciones que no forman parte de la administración pública, no guardan ningún tipo de relación jerárquica, ni de dependencia con la administración, únicamente son
órganos que colaboran con los servicios públicos a que tiene obligación el Estado.

Consiste entonces en el otorgamiento de competencias o funciones de la administración a particulares para que las ejerzan en nombre del Estado, y requiere ciertas condiciones:

La regulación, el control, la vigilancia y la orientación de la función administrativa corresponde a la autoridad o entidad pública titular de la función que debe impartir instrucciones y
directrices para su ejercicio.

La entidad pública debe ejercer un control directo sobre el cumplimiento de las finalidades, objetivos, políticas y programas que deban ser observados para la prestación de los servicios.

La entidad administrativa, puede, por motivos de interés público o social, dar por terminada la autorización en cualquier momento y realizar la cesación de sus funciones y del servicio que
presta la entidad particular.

El acto administrativo de autorización debería ser a través de un Acuerdo Gubernativo del Presidente en Consejo de Ministros.

La autorización debe precisar las condiciones en que se prestará el servicio, la calidad, la forma de remuneración de los empleados, duración del cargo de las personas que dirigen la
institución, etc.

Por los actos unilaterales que expidan tienen que estar sujetas a los procedimientos como si se tratara de entidades de la administración publica y a las impugnaciones de los órganos
administrativos.

Los representantes legales de las instituciones privadas a cargo deben estar sometidas a las prohibiciones e incompatibilidades aplicables a los servidores públicos.
C. DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA:
7. Definición:
Es un sistema de organización administrativa que consiste en: a. La creación de un
órgano administrativo; o b. El traslado de competencias administrativas centralizados
a órganos de igual características (descentralizados o autónomos), dotados o
dotándoles de personalidad jurídica propia y otorgándoles independencia en cuanto
a funciones de carácter técnico y científico, pero con ciertos controles del Estado y
bajo las políticas del órgano central de la administración.
D. AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA
ADMINISTRATIVA:
1. Autonomía y autarquía administrativa:
Los entes autónomos son aquellos que tienen su propia ley y se rigen por ella, y se considera que tienen un facultad de
actuar en una forma independiente, y además tienen la facultad de darse sus propias instituciones que le regirán y lo más
importante que es el autofinanciamiento, sin necesidad de recurrir al presupuesto general del Estado, lo que se considera una
tendencia a la privatización, pues no se puede concebir entes que no se encuentren bajo los controles normales del Estado.
Tradicionalmente se ha considerado a los entes descentralizados o por servicio, como entes autónomos, por el hecho de tener
personalidad jurídica propia, pero se trata de entes estatales pues pertenecen a la organización jurídica de la colectividad
que llamamos Estado en sentido amplio, y que se encuentran dirigidos por órganos ordinariamente colegiados.
La diferencia radica en que mientras los entes autónomos poseen la totalidad o generalidad de poderes administrativos y
actúan con autonomía bajo ciertos controles de la administración central, los entes descentralizados, aunque poseen amplios
poderes administrativos, están sometidos a un control tutelar más intenso de la administración central.
Principalmente se debe resaltar que los entes con autonomía plena deben contar con sus propios recursos, un patrimonio
propio, con independencia total del organismo centralizado y sin ningún tipo de control, pues no manejan fondos públicos,
sino solo privativos. Por lo tanto deben reunir requisitos indispensables como en lo jurídico, económico, técnico y científico, y
fundamentalmente la capacidad de poder auto administrarse.
D. AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA
ADMINISTRATIVA:
2. Características:
Un gobierno autónomo democrático y elegido por sus grupos de poder.
Un patrimonio propio como consecuencia de tener personalidad jurídica, que son el conjunto
de bienes y derechos con que se cuenta para el cumplimiento de su objeto.
Siempre deben contar con una denominación que los distingue de los demás entes públicos y
privados.
Deben contar con un régimen jurídico propio que regula su personalidad, su patrimonio, su
denominación, su objeto y su actividad, a través de su Ley orgánica, de donde se deriva su
reglamentación, pues tienen facultad de producir su propia normativa.
El objeto puede ser variable y esta supeditado a consideraciones de orden práctico y
político.
D. AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA
ADMINISTRATIVA:
3. Autarquía:
No se puede desarrollar como un mero sistema o técnica de organización
administrativa, pues es considerado como un proceso de transición entre la
descentralización y la autonomía, en la que necesariamente existe el control
autárquico del poder central sobre esta clase de entidades. Es similar a hablar de la
descentralización administrativa, aunque la autarquía es desechada como sistema
por la mayoría de autores.
D. AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA
ADMINISTRATIVA:
4. Definición:
Es un sistema de organización administrativa que consiste en crear un órgano
administrativo estatal, dotándolo de personalidad jurídica propia, con facultad
especial para auto reglamentarse, y otorgándole funciones descentralizadas de
carácter eminentemente técnico y científico, pero con controles del Estado con un
gobierno democráticamente elegido, pero que sigue perteneciendo a la estructura
estatal.
E. ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y
AUTÓNOMAS:
1. Origen, estructura y funcionamiento legal según la Constitución:
La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 134, al regular
la descentralización y la autonomía establece que el Municipio y las entidades
autónomas y descentralizadas, actúan por delegación del Estado, y por lo tanto no
pierden el vinculo ni la categoría de entidades estatales.
La autonomía, fuera de los casos especiales contemplados en la Constitución de la
República, se considera únicamente, cuando se estime indispensable para la mayor
eficiencia de la entidad y el mejor cumplimiento de sus fines.
Lo especial de la norma constitucional al respecto es que para crear entidades
descentralizadas y autónomas, será necesario el voto favorable de las dos terceras
partes del Congreso de la República.
E. ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y
AUTÓNOMAS:
1. Origen, estructura y funcionamiento legal según la Constitución:
La norma constitucional establece como obligaciones mínimas de éste tipo de órganos las siguientes:
Coordinar su política con la política general del Estado.
Mantener estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado.
Remitir para su información al Organismo Ejecutivo y al Congreso, sus presupuestos detallados ordinarios y
extraordinarios, con expresión de programas, proyectos, actividades, ingresos y egresos.
Remitir a los mismos organismos las memorias de sus labores y los informes específicos que les sean
requeridos.
Dar las facilidades necesarias para que el órgano encargado del control fiscal, pueda desempeñar amplia y
eficazmente su función.
En toda actividad de carácter internacional sujetarse a la política que trace el Organismo Ejecutivo.

También podría gustarte