CODIGO GENERAL DISCIPLINARIO
LEY 1952/19 Y LEY 2094/21
Lina María Higuita Rivera
PRINCIPIOS
Art. 2.TITULARIDAD: Función Privativa: Se le atribuye a la Procuraduría General de
la Nación funciones jurisdiccionales para la vigilancia superior
• Procuraduría General de la Nación (Poder Preferente) de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones
públicas, inclusive los de elección popular y adelantar las
• Personerías distritales y municipales (Poder
investigaciones disciplinarias e imponer las sanciones de
Preferente)
destitución, suspensión e inhabilidad y las demás establecidas
• Oficinas de Control Disciplinario Interno en la ley.
• Funcionarios con potestad disciplinaria. Las decisiones sancionatorias que pongan fin a la actuación
disciplinaria y producto de las funciones jurisdiccionales que
• Comisión Nacional de disciplina judicial y comisiones se le reconocen a la Procuraduría a General de la Nación serán
seccionales susceptibles de ser revisadas ante la jurisdicción de lo
contencioso-administrativo, en los términos establecidos en
esta Ley.
La acción disciplinaria es independiente de
cualquiera otra que pueda surgir de la Para los servidores públicos de elección popular, la ejecución
comisión de la falta. de la sanción se supeditará a lo que decida la autoridad
judicial.
PRINCIPIOS
• Legalidad: Los destinatarios de este
código solo serán investigados y
• Culpabilidad. En materia
sancionados disciplinariamente por
comportamientos que estén disciplinaria solo se podrá
descritos como falta en la ley imponer sanción por conductas
vigente al momento de su realizadas con culpabilidad. Las
realización. conductas solo son
sancionables a título de dolo o
culpa. Queda proscrita toda
• Ilicitud sustancial. La conducta del forma de responsabilidad
disciplinable será ilícita cuando afecte
objetiva.
sustancialmente el deber funcional sin
justificación alguna.
PRINCIPIOS
• Fines del proceso disciplinario. Las
Debido proceso.
finalidades del proceso son la prevalencia
de la justicia, la efectividad del derecho
• El disciplinable deberá ser investigado y luego juzgado
sustantivo, la búsqueda de la verdad
por funcionario diferente, independiente, imparcial y
material y el cumplimiento de los derechos
autónomo que sea competente.
y garantías debidos a las personas que en el
intervienen.
• En el proceso disciplinario debe garantizarse que el
• Fines de la sanción disciplinaria. La sanción funcionario instructor no sea el mismo que adelante el
disciplinaria tiene finalidad preventiva y juzgamiento.
correctiva, para garantizar la efectividad de
los principios y fines previstos en la • Todo disciplinable tiene derecho a que el fallo
Constitución, la ley y los tratados sancionatorio sea revisado por una autoridad diferente,
internacionales, que se deben observar en el su trámite será el previsto en esta ley para el recurso de
ejercicio de la función pública. apelación.
PRINCIPIOS
• Investigación integral. Las autoridades
Derecho a la defensa. Durante la actuación
disciplinarias tienen la obligación de investigar
disciplinaria el investigado tiene derecho a
con igual rigor los hechos y circunstancias que
la defensa material y a la designación de un
demuestren la existencia de falta disciplinaria
y la responsabilidad del investigado y los que
abogado. Si el procesado solicita la
tiendan a demostrar su inexistencia o lo designación de un defensor así deberá
eximan de responsabilidad. procederse.
• Presunción de inocencia. El sujeto disciplinable Cuando se juzgue como persona ausente
se presume inocente y debe ser tratado como tal deberá estar representado a través de
mientras no se declare su responsabilidad en apoderado judicial. Si no lo hiciere, se
fallo ejecutoriado. Durante la actuación designará defensor público o estudiante de
disciplinaria toda duda razonable se resolverá a consultorio jurídico de universidad
favor del sujeto disciplinable
legalmente reconocida
LA FALTA DISCIPLINARIA
•El AUTOR: Es autor quien realice la falta • Dolo: La conducta es dolosa cuando el sujeto
disciplinaria o determine a otro a realizarla, aun disciplinable conoce los hechos constitutivos de falta
disciplinaria, su ilicitud y quiere su realización.
cuando los efectos de la conducta se
produzcan después de la dejación del cargo o • Culpa: la infracción al deber objetivo de cuidado
función. funcionalmente exigible y debió haberla previsto por ser
previsible o habiéndola previsto confió en poder
evitarla
•LA CONDUCTA: La falta disciplinaria puede ser
realizada por acción u omisión en el La culpa sancionable podrá ser gravísima o grave:
cumplimiento de los deberes propios del cargo
o función, o con ocasión de ellos, o por • Culpa gravísima: Ignorancia supina, desatención elemental o
violación manifiesta de reglas de obligatorio cumplimiento.
extralimitación de sus funciones. Cuando se
tiene el deber jurídico de impedir un resultado, • Culpa grave: cuando se incurra en falta disciplinaria por
no evitarlo, pudiendo hacerlo equivale a inobservancia del cuidado necesario que cualquier persona
producirlo. del común imprime a sus actuaciones.
LA FALTA DISCIPLINARIA
PRESCRIPCION Se incluye un término especial de prescripción a
propósito de faltas por violación a los derechos
• Se elimina la caducidad y se retorna a la figura humanos (DD HH) y al Derecho Internacional
de la prescripción. Introduce la interrupción de Humanitario (DIH), al diseñar un término en
la prescripción con la adopción y notificación primera instancia de 12 años, y, en segunda
del fallo de primera o única instancia. instancia, de tres años, siguiendo los anteriores
derroteros.
• El término en primera instancia será de cinco
Esta regulación es la que empezará a
años, y para emitir y notificar el fallo de
regir el 29 de diciembre del 2023.
segunda instancia o de reposición, la autoridad
disciplinaria tendrá un término de dos años, La sanción disciplinaria prescribe en un
contados a partir del siguiente día del término de cinco (5) años, contados a
vencimiento para impugnar la decisión. partir de la ejecutoria del fallo.
LOS DERECHOS
Además de los contemplados en la Constitución, la ley y los reglamentos, son derechos de todo servidor
público:
1. Percibir puntualmente la remuneración fijada o convenida para respectivo cargo o función.
2. Disfrutar de la seguridad social en la forma y condiciones previstas en la Ley.
3. Recibir capacitación para el mejor desempeño de sus funciones.
4. Participar en todos los programas de bienestar social que para los servidores públicos y sus familiares
establezca el Estado, tales como los de vivienda, educación, recreación, cultura, deporte y vacacionales.
5. Disfrutar de estímulos e incentivos conforme a las disposiciones legales o convencionales vigentes.
6. Obtener permisos y licencias en los casos previstos en la ley.
7. Recibir tratamiento cortes con arreglo a los principios básicos de las relaciones humanas.
8. Participar en concursos que le permitan obtener promociones dentro del servicio.
9. Obtener el reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones consagradas en los regímenes generales y
especiales.
10. Los derechos consagrados en la Constitución, los tratados internacionales ratificados por el Congreso, las
leyes, las ordenanzas, los acuerdos municipales, los reglamentos y manuales de funciones, las
convenciones colectivas y los contratos de trabajo.
LOS DEBERES
1. Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los tratados de derechos humanos y derecho
internacional humanitario, los demás ratificados por el Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y
municipales, los estatutos, de la entidad, los reglamentos y los manuales de funciones, las decisiones; judiciales y disciplinarias,
las convenciones colectivas, los contratos de trabajo y las órdenes superiores emitidas por funcionario competente.
3. Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión
que cause la suspensión o perturbación injusticia de un servicio esencial, o que implique abuso indebido del cargo o función.
4. Formular, decidir oportunamente o ejecutar los planes de desarrollo y los presupuestos.
5. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean
atribuidas, o la información reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los fines a que están
afectos.
6. Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o función conserve bajo su cuidado o a
la cual tenga acceso, e impedir o evitar la sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebidos.
8. Cumplir las disposiciones que sus superiores jerárquicos adopten en ejercicio de sus atribuciones, siempre que no sean
contrarias a la Constitución Nacional y a las leyes vigentes, y atender los requerimientos y citaciones de las autoridades
competentes.
9. Desempeñar el empleo, cargo o función sin obtener o pretender beneficios adicionales a las contraprestaciones legales y
convencionales cuando a ellas tenga derecho.
10. Acreditar los requisitos exigidos por la ley para la posesión y el desempeño del cargo.
LOS DEBERES
11. Realizar personalmente las tareas que le sean confiados responder por el ejercicio de la autoridad que se le delegue, así como por la ejecución de
las ordenes que imparta, sin que en las situaciones anteriores quede exento de la responsabilidad que le incumbe por la correspondiente a sus
subordinados.
12. Dedicar la totalidad del tiempo reglamentario de trabajo al desempeño de las funciones encomendadas, salvo las excepciones legales.
15. Registrar en la oficina de recursos humanos, o en la que haga sus veces, su domicilio o dirección de residencia y teléfono, y dar aviso oportuno de
cualquier cambio.
16. Ejercer sus funciones consultando permanentemente los intereses del bien común, y teniendo siempre presente que los servicios que presta
constituyen el reconocimiento y efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las necesidades generales de todos los ciudadanos.
18. Permanecer en el desempeño de sus labores mientras no se haya hecho cargo de ellas quien deba reemplazarlo, salvo autorización legal,
reglamentaria, o de quien deba proveer el cargo.
20. Dictar los reglamentos o manuales de funciones de la entidad, así como los internos sobre el trámite del derecho de petición.
21. Calificar a los funcionarios o empleados en la oportunidad y condiciones previstas por la ley o el reglamento.
23. Responder por la conservación de los útiles, equipos, muebles y bienes confiados a su guarda o administración y rendir cuenta oportuna de su
utilización.
24. Explicar inmediata y satisfactoriamente al nominador, a la Procuraduría General de la Nación o a la Personería, cuando estos lo requieran, la
procedencia del incremento patrimonial obtenido durante el ejercicio del cargo, función o servicio.
25. Denunciar los delitos, contravenciones y faltas disciplinarias de los cuales tuviere conocimiento, salvo las excepciones de ley.
42. Capacitarse y actualizarse en el área donde desempeña su función
LAS PROHIBICIONES
2. Imponer a otro servidor público trabajos ajenos a sus funciones o impedirle el cumplimiento de sus deberes.
3. Solicitar, directa o indirectamente, dadivas, agasajos, regalos, favores o cualquier otra clase de beneficios.
6. Ejecutar actos de violencia contra superior, subalterno o compañeros de trabajo, o demás servidores públicos.
7. Omitir, negar, retardar o entrabar el despacho de los asuntos a su cargo o la prestación del servicio a que está obligado.
8. Omitir, retardar o no suministrar debida y oportuna respuesta a las peticiones respetuosas de los particulares o a solicitudes de
las autoridades, así como retenerlas o enviarlas a destinatario diferente de aquel a quien corresponda su conocimiento.
9. Ausentarse del cumplimiento de la función, cargo o servicio sin justificación
10. Constituirse en acreedor o deudor de alguna persona interesada directa o indirectamente en los asuntos a su cargo, de sus
representantes o apoderados, de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o
de su cónyuge o compañero o compañera permanente.
11. Incumplir de manera reiterada e injusticia obligaciones civiles, laborales: comerciales o de familia impuestas en decisiones
judiciales o admitidas en diligencia de conciliación.
13. Desempeñar simultáneamente más de un empleo público o recibir más de una asignación que provenga del tesoro público, o
de empresas o de instituciones en las que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamente determinados por la
ley. Entiéndase por tesoro público el de la Nación, las entidades territoriales y las descentralizadas.
LAS PROHIBICIONES
14. Ordenar el pago o percibir remuneración oficial por servicios no prestados, o por cuantía superior a la legal, o reconocer y
cancelar pensiones irregularmente reconocidas, o efectuar avances prohibidos por la ley o los reglamentos.
15. Nombrar o elegir, para el desempeño de cargos públicos, personas que no reúnan los requisitos constitucionales, legales o
reglamentarios, o darles posesión a sabiendas de tal situación.
17. Permitir tolerar o facilitar el ejercicio ilegal de profesiones reguladas por la ley.
19. Proferir expresiones injuriosas o calumniosas contra cualquier servidor público o contra personas con las que tenga relación
por razón del servicio.
21. Gestionar directa o indirectamente, a título personal, o en representación de terceros; en asuntos que estuvieron a su cargo.
23. Ejercer la docencia por un número superior a cinco horas semanales dentro de la jornada laboral, salvo lo previsto en la Ley
Estatutaria de la Administración de Justicia.
24. Manifestar indebidamente en acto público o por los medios de comunicación, opiniones o criterios dirigidos a incurrir para que
la decisión contenida en sentencias judiciales, fallos disciplinarios, administrativos o fiscales sean favorables a los intereses de la
entidad a la cual se encuentra vinculado, en su propio beneficio o de un tercero
27. Tener a su servicio, en forma estable para las labores propias de su despacho, personas ajenas a la entidad.
31. Ejercer actividades o recibir beneficios de negocios incompatibles con la institución a la que pertenece.
LA FALTA DISCIPLINARIA
Las faltas disciplinarias son: 6. Las modalidades y circunstancias en que se
cometió la falta, que se apreciaran teniendo en cuenta
1. Gravísimas. el cuidado empleado en su preparación, el nivel de
2. Graves. aprovechamiento de la confianza depositada en el
3. Leves. investigado o de la que se derive de la naturaleza del
cargo o función, el grado de participación en la
Las faltas gravísimas están taxativamente señaladas en comisión de la falta, si fue inducido por un superior a
la ley. Se determinará si la falta es grave o leve de cometerla, o si la cometió en estado de ofuscación
conformidad con los siguientes criterios: originado en circunstancias o condiciones de difícil
prevención y gravedad extrema, debidamente
1. La forma de culpabilidad. comprobadas.
2. La naturaleza esencial del servicio. 7. Los motivos determinantes del comportamiento.
3. El grado de perturbación del servicio. 8. Cuando la falta se realice con la intervención de
4. La jerarquía y mande. que el servidor público tenga en varias personas, sean particulares o servidores
la respectiva institución. públicos.
5. La trascendencia social de la falta o el perjuicio 9, La realización típica de una falta objetivamente
causado.
gravísima cometida con culpa grave, será considerada
falta grave.
FALTAS GRAVISIMAS
1. Faltas relacionadas con la infracción al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.
2. Faltas relacionadas con la libertad y otros derechos fundamentales.
3. Faltas relacionadas con la Contratación Pública.
4. Faltas relacionadas con el servicio o la función pública.
5. Faltas relacionadas con el régimen de incompatibilidades, inhabilidades,
impedimentos y conflicto de intereses.
6. Faltas relacionadas con la hacienda publica
7. Falta relacionada con la acción de repetición.
8. Faltas relacionadas con la salud pública, los recursos naturales y el medio
ambiente.
9. Faltas relacionadas con la intervención en política.
10. Faltas relacionadas con el servicio, la función y el trámite de asuntos oficiales.
11. Faltas relacionadas con la moralidad publica
12. Faltas atribuibles a los funcionarios judiciales y a los empleados
judiciales
13. Faltas relacionadas con el régimen penitenciario y carcelario
14. Faltas que coinciden con descripciones típicas de la ley penal.
Faltas relacionadas con la Contratación Pública.
1. Celebrar contrato de prestación de servicios cuyo objeto sea 5. Aplicar la urgencia manifiesta para la celebración de
el cumplimiento de funciones públicas o administrativas que los contratos sin existir las causales previstas en la ley.
requieran dedicación de tiempo completo e impliquen
subordinación y ausencia de autonomía respecto del 6. No exigir, el supervisor o el interventor, la calidad de
contratista, salvo las excepciones legales. los bienes y servicios adquiridos por la entidad estatal,
o en su defecto, los exigidos por las normas técnicas
2. Intervenir en la tramitación, aprobación, celebración o obligatorias, o certificar como recibida a satisfacción
ejecución de contrato estatal con persona que este incursa en obra que no ha sido ejecutada a cabalidad.
causal de incompatibilidad o inhabilidad prevista en la
Constitución o en la ley, o con omisión de los estudios
técnicos, financieros y jurídicos previos requeridos para su 7. Omitir, el supervisor o el interventor, el deber de
ejecución o sin la previa obtención de la correspondiente informar a la entidad contratante los hechos o
licencia ambiental. circunstancias que puedan constituir actos de
corrupción tipificados como conductas punibles, o que
3. Participar en la etapa precontractual o en la actividad puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del
contractual, en detrimento del patrimonio público, o con contrato, o cuando se presente el incumplimiento.
desconocimiento de los principios que regulan la contratación
estatal y la función administrativa contemplados en la
Constitución y en la ley.
4. Declarar la caducidad de un contrato estatal o darlo por
terminado sin que se presenten las causales previstas en la
Ley para ello.
Faltas relacionadas con el servicio o la Faltas relacionadas con la intervención
función pública en política.
5. Ausentarse del cumplimiento de la función, cargo o servicio
por un término igualo superior a cinco (5) días sin justificación.
1. Utilizar el cargo para participar en las
6. Suministrar datos inexactos o documentación con contenidos actividades de los partidos y movimientos
que no correspondan a la realidad u omitir información que políticos y en las controversias políticas, sin
tenga incidencia en su vinculación o permanencia en el cargo o
perjuicio de los derechos previstos en la
en la carrera, o en las promociones o ascensos o para justificar
una situación administrativa. Constitución y la ley.
9. Ejercer las potestades que su empleo o función le concedan
para una finalidad distinta a la prevista en la norma otorgante. 2. Utilizar el empleo para presionar a
particulares o subalternos a respaldar una
11. Adoptar decisión administrativa o concepto técnico o jurídico
causa o campaña política o influir en
con el fin de favorecer intereses propios o ajenos, en contravía
del bien común o del ordenamiento jurídico, u obligar a otro procesos electorales de carácter político
servidor público para que realice dicha: conducta. partidista.
12. Las demás conductas que en la Constitución o en la Ley
hayan sido previstas con sanción de remoción o destitución, o
como causales de mala conducta.
LAS SANCIONES
TIPO DE FALTA SANCION DISCIPLINARIA
GRAVISIMA DOLOSA Destitución e inhabilidad general de diez (10) a
veinte (20) años
GRAVISIMA CON CULPA GRAVISIMA Destitución e inhabilidad general de ocho (8) a
diez (10) años
GRAVISIMAS CON CULPA GRAVE O GRAVE CON Suspensión en el ejercicio del cargo de tres (3) a
DOLO dieciocho (18) meses e inhabilidad especial por
el mismo término
GRAVES CON CULPA Suspensión en el ejercicio del cargo de uno (1) a
doce (12) meses
LEVES CON DOLO Multa de diez (10) a ciento ochenta (180) días
del salario básico devengado para la época de
los hechos
LEVES CON CULPA Amonestación escrita: Lllamado de atención,
por escrito, que debe registrarse en la hoja de
vida.
GRADUACION DE LA SANCIÓN
1. Atenuantes: 2. Agravantes:
a) La diligencia y eficiencia demostrada en el a) Haber sido sancionado fiscal o disciplinariamente dentro de los cinco (5) años
desempeño del cargo o de la función o la anteriores a la comisión de la conducta que se investiga. Salvo lo establecido para
ausencia de antecedentes. la multa y la amonestación que serán valorados si fueron impuestas en los últimos
tres (3) años. Las sanciones de multa y la amonestación se tendrán como
b) La confesión de la falta o la aceptación de
agravantes si fueron impuestas en los tres (3) años anteriores a la comisión de la
cargos.
conducta que se investiga.
c) Haber, por iniciativa propia, resarcido el
daño o compensado el perjuicio causado y. b) Atribuir la responsabilidad infundadamente a un tercero:
d) Haber devuelto, restituido o reparado, c) El grave daño social de la conducta;
según el caso, el bien afectado con la
conducta constitutiva de la falta, siempre que d) La afectación a derechos fundamentales;
la devolución, restitución o reparación no se
hubieren decretado en otro proceso. e) El conocimiento de la ilicitud;
f) Pertenecer el servidor público al nivel directivo o ejecutivo de la entidad;
g) Ejecutar la conducta constitutiva de falta disciplinaria por recompensa o promesa
remuneratoria de un tercero;
h) La naturaleza de los perjuicios causados.
EL PROCEDIMIENTO
ETAPA TIEMPO PRORROGA
INSTRUCCION
INDAGACION 6 MESES 6 MESES CUANDO SON RELACIONADAS CON DERECHOS HUMANOS O
INTERNACIONAL HUMANITARIO
INVESTIGACION 6 MESES 6 MESES POR VARIAS FALTAS O 2 O MAS INVESTIGADOS
HASTA 18 CUANDO SON RELACIONADAS CON DERECHOS HUMANOS O
INTERNACIONAL HUMANITARIO
NECESIDAD DE PRUEBAS PARA DEFINIR SITUACION JURIDICA, HASTA 3
MESES MAS
CIERRE DE INVESTIGACION Y ALEGATOS 10 DIAS HABILES
PRECALIFICATORIOS
PLIEGO DE CARGOS NOTIFICACION
PERSONAL O 5 DIAS
CUANDO SE CITA
REMITIR EXPEDIENTE AL FUNCIONARIO MAXIMO 3 DIAS
ENCARGADO DEL JUZGAMIENTO HABILES
FIJACION DE JUZGAMIENTO ORDINARIO VERBAL
PRESENTACION DE DESCARGOS 15 DIAS Realización de audiencia de 10 a 20 días hábiles
PRACTICA DE PRUEBAS 90 DIAS HABILES 1 MES
ALEGATOS DE CONCLUSION 10 DIAS HABILES 10 DIAS HABILES
FALLO DE PRIMERA INSTANCIA 30 DIAS HABILES 15 DIAS HABILES
RECURSO DE APELACION 10 DIAS HABILES 5 DIAS HABILES
FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA 45 DIAS HABILES 45 DIAS HABILES
NOVEDADES DEL CODIGO
• Solo consagra la prescripción y elimina la caducidad.
• Las victimas son sujeto procesal cuando se trata de faltas de DH o DIH o se trata de acoso laboral.
• El jefe de la oficina disciplinaria debe ser del nivel directivo y abogado .
• Las actuaciones administrativas se regulan conforme al CPA Y CCA. Ley 1437 de 2011
• Gratuidad de las copias de autos interlocutorios, pliego de cargos y fallos a los sujetos procesales.
• Contiene un régimen propio de pruebas y ya no hay que acudir al Código Penal.
• Separa las faltas gravísimas de acuerdo a la especialidad de la función desempeñada
• Elimina los procedimientos especiales y hace una combinación entre el oral y escrito.
• Se da cumplimiento a lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la
sentencia de julio 2020, dando garantías, ejemplo: Se separa la instrucción y el juzgamiento en la
primera instancia, se garantiza siempre la doble instancias y cuando sean de elección popular el
investigado el fallo sea revisado por autoridad diferente.