0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas49 páginas

1.-Presentación Del Curso de Fraudes, Prevención y Respuesta

Este documento presenta una introducción al fraude corporativo. Explica conceptos como corrupción, cuentas fraudulentas y apropiación indebida de activos. Además, analiza factores como la oportunidad, incentivos y racionalización que contribuyen al fraude según el diagrama de Cressey. Finalmente, propone un enfoque de prevención centrado en el código de ética, cultura de cumplimiento y detección temprana a través de herramientas de análisis.

Cargado por

Cisco Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas49 páginas

1.-Presentación Del Curso de Fraudes, Prevención y Respuesta

Este documento presenta una introducción al fraude corporativo. Explica conceptos como corrupción, cuentas fraudulentas y apropiación indebida de activos. Además, analiza factores como la oportunidad, incentivos y racionalización que contribuyen al fraude según el diagrama de Cressey. Finalmente, propone un enfoque de prevención centrado en el código de ética, cultura de cumplimiento y detección temprana a través de herramientas de análisis.

Cargado por

Cisco Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Conocimiento

en evolución
www.ipbf.edu.ec
CONTENIDO:
TEMAS

MÓDULO I : INTRODUCCIÓN AL FRAUDE

• EL FRAUDE: CONCEPTOS GENERALES, IMPORTANCIA Y


CLASIFICACIÓN
• ANÁLISIS DEL FRAUDE

• DETECCIÓN DEL FRAUDE

MÓDULO II : GOBIERNO CORPORATIVO Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE


RIESGOS
• RESPONSABILIDADES ANTE EL FRAUDE

• METODOLOGIAS DE RIESGOS APLICABLES

• HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR RIESGOS


MÓDULO I

INTRODUCCIÓN AL FRAUDE

3
• “La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro
de consecuencias corrosivas para la sociedad. Socava la
democracia y el estado de derecho, da pie a violaciones de los
derechos humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad
de vida y permite el florecimiento de la delincuencia organizada, el
terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana”.

Kofi Anan, 2004, CNUCC.


¿QUÉ ES FRAUDE ?
Según ACFE: Actividades/acciones con el propósito de
enriquecimiento personal a través del uso inapropiado
o la sustracción de recursos/activos de una
organización por parte de una persona.

Según AICPA: El uso de Acciones que buscan presentar ante los


inversionistas, analistas y/o mercado una situación no realista
de la Compañía, con el fin de cumplir con las expectativas de
alguno o algunos de los grupos de interés.

Según The institute of internal auditors: Cualquier acto ilegal caracterizado


por el engaño, el ocultamiento o la violación de la confianza. Los fraudes son
perpetrados por individuos y organizaciones para:
•Obtener dinero, propiedades o servicios
•Evitar pagos o pérdida de servicios
•Asegurar una ventaja personal o del negocio
¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE LA DETECCIÓN DEL
FRAUDE?

Pérdidas Directas Pérdidas Indirectas


• Desfalco • Pérdida de imagen reputacional
• Pérdida de credibilidad interna • Pérdida de dinero en caso de multas
por compromisos no cumplidos.
• Demandas judiciales
• Costos de peritajes externos
CLASIFICACIÓN DEL FRAUDE

Corrupción: Esta categoría de fraude encuadra todas aquellas actividades


CORRUPCIÓN en donde los empleados de una empresa utilizan indebidamente sus
influencias para obtener un beneficio personal. (Ejemplo: Pago de
sobornos, extorsión, etc.)

Cuentas Fraudulentas: Son aquellos eventos de fraude en donde se


ejecutan maniobras con el propósitos de generar estados financieros que
CUENTAS
FRAUDULENTAS no reflejan adecuadamente la realidad económica de la compañía.
(Ejemplos: registro ficticio de ingresos, inadecuado de reconocimiento de
pérdidas, reporte de activos falsos o sobre-valuados)

Apropiación indebida de activos: Son aquellos esquemas de fraude en


APROPIACIÓN
los cuales la persona que lleva a cabo la acción de fraude realiza
INDEBIDA DE sustracciones de activos o utiliza tales activos u otros recursos de la
ACTIVOS compañía para beneficio propio.
(Ejemplos: Desvíos de fondos a través de recibos falsos, robo de bienes y
falsificación de cheques de la empresa.)
CLASIFICACIÓN DEL FRAUDE

CUENTAS FRAUDULENTAS APROPIACIÓN INDEBIDA DE


CORRUPCIÓN
ACTIVOS

• Conflictos de Interés • Estados Financieros • Relacionado con efectivo


• Sobornos • Aseveraciones Inapropiadas • Inventario de Activos Fijos
• Pagos Inapropiados • Reportes a Autoridades • Robo de Información
Regulatorias

8
LAS 5C DEL CONTROL PARA PREVENIR EL FRAUDE
EMPRESARIAL

• Concientización y sensibilización

• Conocimiento integral del delito

• Conocimiento interno y del entorno de la empresa

• Conocimiento integral del cliente

• Conocimiento de modalidades e identificación de controles y sanciones

9
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DEL FRAUDE

Es la recolección y revisión de información que


nos ayuda a comprender y entender los patrones
de ocurrencia de los distintos eventos de fraude.

10
PROPENSIÓN DEL FRAUDE
REGLA 10 - 80 -10
80% de la población
puede involucrarse en
conductas ilegales

10% de la población
10% de la población siempre está viendo la
nunca se involucraría posibilidad de hacer
en conductas ilegales trampa, robar, etc.

11
DIAGRAMA DE CRESSEY
ELEMENTOS DEL FRAUDE

OPORTUNIDAD

FRAUDE

INCENTIVO /
RACIONALIZACIÓN
PRESIÓN

12
ELEMENTOS DEL FRAUDE
Se presenta por la ausencia de un control o bien la desidia en
alguna parte del proceso o área donde ocurre el evento.

Por ejemplo: Un cajero ejercita el hábito de retirar


mensualmente importantes sumas de dinero en forma directa
del tesoro de la empresa y, ante las necesidades de efectivo
propias de su actividad, genera requerimientos de efectivo y
esconde las diferencias en las partidas a rendir.

Debilidades presentes:
• Inexistencia de procedimientos básicos de control interno,
tales como arqueos de fondos sorpresivos por parte de
Auditoría Interna.
• Uso discrecional del efectivo por parte del tesorero sin ningún
OPORTUNIDAD tipo de control.
• Desconocimiento de la operatoria y procesos de tesorería y
ausencia de diagramación de los controles internos

13
ELEMENTOS DEL FRAUDE

Es la variable de mayor dependencia del individuo, ya que


se resume como el momento en el cual el individuo
considera internamente que el acto a cometer es válido y
se justifica.

Por ejemplo: Situaciones internas, tales como: - Elevada


presión para alcanzar objetivos. - Personal que considera
que se encuentra con un sueldo por debajo de la media,
aumenta la propensión a racionalizar un hecho de fraude.

Debilidades identificadas:
RACIONALIZACIÓN • N/A

14
ELEMENTOS DEL FRAUDE
Debe existir un incentivo o una necesidad (Interna) o
presiones (externas), que generen que el individuo sea
llevado a cometer la irregularidad o la acción de fraude.

Por ejemplo: - Existencia de Personal clave en la empresa


(Tesoreros) con importantes necesidades financieras. -
Presiones relacionadas con la determinación de objetivos
de difícil cumplimiento por parte de los empleados de la
empresa. - Clima hostil dentro del ambiente laboral o
tratos inadecuados.

Debilidades identificadas:
INCENTIVO / • Inexistencia de procedimientos tendientes a verificar el
PRESIÓN estado financiero de funcionarios claves de la compañía.
• Inexistencia de canales de comunicación adecuados para
informar situaciones especiales.

15
ENFOQUE DE PREVENCIÓN DE FRAUDE
INCENTIVO / PRESIÓN

• CÓDIGO DE ETICA
• MANUAL DE CONDUCTA
• POLITICA DE RRHH
• EVALUACIÓN DE CLIMA LABORAL
• CULTURA DE COMPLIANCE
• GENERAR RECEPCIÓN DE DETECCIÓN

OPORTUNIDAD /CONTROL SUSTANTIVO

• BUSSINES INTELLIGENCE ORIENTADO A DRIVERS DE


FRAUDES.
• APLICACIÓN DE LEY DE BENDFORD
• MODELOS ANALITICOS AUTOMATIZADOS (FRAUD
MANAGMENT SOFTWARE)
• ANALISIS DE CIRCUITOS DE CI CLAVES
• PROCEDIMIENTOS DE DATA MINING.
• LINEA DE REPORTE IRREGULARIDADES

16
¿CÓMO PODEMOS DETECTAR LA EXISTENCIA DE
UNA ACTIVIDAD FRAUDULENTA EN NUESTRAS
ORGANIZACIONES?

17
CAPÍTULO 3. DETECCIÓN DE FRAUDE

Existen indicadores, señales, condiciones y síntomas que


incrementan la posibilidad de la existencia de un fraude • Topic 02
llamados “Banderas Rojas” .
Estos puntos se validan a nivel operacional del negocio y a
nivel de personal operativo.

18
INDICADORES DE DETECCIÓN DE FRAUDE
DEL NEGOCIO

1. No existen líneas claras de responsabilidad y autoridad


2. Implementación de metas operativas poco realistas
3. Falta de políticas y procedimientos de personal uniformes,
claros precisos sobre: conducta laboral, ética de negocios y
conflicto de intereses.
4. Prácticas de compensación pobre
5. Problemas de comunicación, empresas que no informan a su
personal sobre las reglas y acciones tomadas para combatir el
fraude y actos deshonestos.
6. Fallas en el castigo a los infractores
7. Falta de un programa de entrenamiento adecuado al personal
8. Estructuras de negocios complejas
9. Transacciones con partes relacionadas inusuales
10. Problemas continuos con entes reguladores

19
INDICADORES DE DETECCIÓN DE FRAUDE
DEL NEGOCIO

1. Sistema y ambiente de control bajo


2. 2. Existencia de documentos alterados
3. 3. Cheques con dos endosos
4. Falta de documentos soportes
5. Uso de copias en vez de usarse documentos originales
6. Correcciones realizadas con corrector y tachaduras
7. Un alto número de write - offs (cancelaciones -
anulaciones)
8. Existencia de un sistema pobre de registro contable y un
número insuficiente de personal para manejar el nivel
de operaciones.
9. Realización de transacciones materiales e inusuales en
fecha de cierre contable.
10. Uso de un gran número de cuentas bancarias, dificultad
en el seguimiento de las operaciones.
20
INDICADORES DE DETECCIÓN DE FRAUDE A
NIVEL DE PERSONAL OPERATIVO

Los infractores son capaces, con frecuencia de adaptarse


rápidamente y cambiar su modus operandi, no existe un
crimen perfecto y debemos estar alerta a las siguientes
características:

21
INDICADORES DE DETECCIÓN DE FRAUDE A
NIVEL DE PERSONAL OPERATIVO

1. Problemas con el alcohol


2. Asociación cercana con clientes
3. Asociación cercana con suplidores (proveedores)
4. Problemas de consumo de drogas
5. Problemas de juego
6. Grandes pérdidas financieras
7. Presión asociada con enfermedad de un familiar
8. Existencia de deudas personales significativas
9. Empleados con estilo de vida superior a sus ingresos

22
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE UN FRAUDE

DENUNCIA O
INDICIO

INFORME
INVESTIGACIÓN ANALISIS
DE FRAUDE

PLANEACIÓN

23
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE UN FRAUDE

Auditoria
• REPORTE DE Forense • Denuncia
INCIDENCIAS • Pruebas
• Elementos de
• ANALISIS DEL FRAUDE • Juicio y Reparación
Pruebas
• DESICIÓN
• Custodia
ADMINISTRATIVA

Detección
Proceso Penal
Interna

24
MÓDULO II

GOBIERNO CORPORATIVO Y SISTEMAS DE


GESTION DE RIESGOS

25
¿QUIÉN ES RESPONSABLE DEL FRAUDE
MATERIALIZADO?

26
CAPÍTULO 4. RESPONSABILIDADES ANTE EL FRAUDE

• En este punto las responsabilidades


recaen directamente en la alta
gerencia. La administración debe
estar consiente de la exposición al
fraude en sus áreas y de la detección
de actividades ilícitas sospechosas.
• Por tal motivo toda empresa debe
contar con los siguientes puntos
mencionados a continuación; los
cuales ayudaran a tomar decisiones
efectivas en el momento adecuado:

• Gobierno Corporativo
• Sistema de Gestión de Riesgos

27
GOBIERNO CORPORATIVO

Organismo interno de una Institución Privada o Publica


mediante el cual se establecen las directrices que la
institución debe cumplir, el gobierno corporativo busca la
transparencia, objetividad y equidad en el trato de los
socios y accionistas de una entidad, la gestión de su junta
directiva y la responsabilidad social de sus organismos de
control, frente a los grupos de interés como; Gobierno,
Accionistas, clientes, proveedores, empleados, terceros
aportantes de recursos y sociedad en general

28
PUNTOS CLAVE DEL GOBIERNO CORPORATIVO

1. Limita a los Directivos Y Gerentes a realizar maniobras con Oficiales del Sector Publico.
2. Reduce el riesgo de fraudes que lesionen el Patrimonio de los Accionistas.
3. Fuerte presión por escándalos para muchas empresas y reguladores que establecen normas más
estrictas
4. Los interesados solicitan más y mejor exposición de información.
5. La confianza de los inversores está en su punto más bajo.
6. Aumenta la responsabilidad de los funcionarios y directores de sociedades.
7. Los errores dañan la reputación, credibilidad y la capacidad de realizar negocios

29
GESTIÓN DE RIESGOS

“Un programa de gestión de riesgo de fraude provee el


conjunto de políticas y procedimientos que la
organización ha diseñado para que le sirvan de guía al
momento de actuar frente a un riesgos potencial o a su
materialización”

30
CAPÍTULO 5. METODOLOGÍAS DE RIESGOS APLICABLES

COSO
The Committee of
Sponsoring Organizations of
the Treadway Commission
ORSA
OWN RISK AND
SOLVENCY ASSESSMENT
31
METODOLOGÍA DE RIESGO ISO 31000
El primer estándar internacional que ha proporcionado un acercamiento
común para gestionar los riesgos a los que están expuestos las organizaciones ya sean
esta Publica y privada.

32
METODOLOGÍA COSO
El Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway –COSO– cuenta con un programa que aborda las
principales orientaciones para la implementación, gestión y evaluación del sistema de control interno desde
cinco elementos, los cuales son ampliamente reconocidos y utilizados:

• Ambiente de control.
• Evaluación de riesgos.
• Actividades de control.
• Información y comunicación.
• Actividades de monitoreo.

33
METODOLOGÍA ORSA
ORSA (OWN RISK AND SOLVENCY ASSESSMENT); es un proceso interno llevado a cabo por una aseguradora o
grupo de seguros para evaluar la idoneidad de su gestión de riesgos y posiciones de solvencia actuales y futuras en
escenarios de estrés normales y severos. Una ORSA requerirá que las aseguradoras analicen todos los riesgos
materiales razonablemente previsibles y relevantes (es decir, riesgos de suscripción, crédito, mercado, operacionales,
de liquidez, etc.) que podrían tener un impacto en la capacidad de una aseguradora para cumplir con las obligaciones
de sus asegurados.

Diseño del marco Identificación y


organizativo necesario cuantificación de los Gestión de Capital:
para la gestión del riesgo: riesgos:
• Asignar roles y • Identificar los riesgos • Diseñar las Políticas de
responsabilidades para • Cuantificar los riesgos gestión de capital.
la gestión del riesgo • Realizar pruebas de • Cuantificar el capital de
• Definir apetito, estrés Autoevaluación
tolerancia y límites de • Cuantificar • Necesidades de capital a
riesgo requerimientos de largo plazo y cobertura
• Diseñar la Política de capital obligatorio de provisiones técnicas
gestión de riesgos. • Establecer Plan de
Contingencia
34
CAPÍTULO 6. HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR RIESGOS
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN POR CARGOS

35
HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR RIESGOS

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN POR CARGOS

36
HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR RIESGOS

ANALISIS DE RIESGOS PROBABILIDAD IMPACTO ( MAPA DE CALOR)

37
PLAN DE PREVENCIÓN DE FRAUDE
Un plan de prevención de Fraude son lineamientos internos que se deberán seguirse estrictamente bajo un control
y monitoreo constante de cumplimiento.

FASES DEL PLAN DE PREVENSION DE FRAUDE

ANÁLISIS Y
MONITOREO DE SEGREGACIÓN MEJORA
ESTABLECIMIENT
LOS DE EVALUACIÓN ANALISIS DE CONTINUA DE
O DE UNA
PRINCIPALES RESPONSABILIDA PERMANENTE CONTROL AMBIENTE DE
POLITICA
RIESGOS DE D CONTROL
FRAUDE

38
PLAN DE PREVENCIÓN DE FRAUDE
1. Análisis y monitoreo de los principales riesgos de fraude dentro del negocio o segmento

de operaciones de la compañía.

2. Segregación de la responsabilidad (Fraud risk ownership) de los riesgos de fraude

identificados.

3. Evaluación permanente (Fraud risk assesment) de nuevos eventos o patrones de fraude

que se puedan estar generando.

4. Establecimiento de una política de manejo de eventos de fraude.

5. Análisis de controles que mitiguen eventos de fraude a nivel procesos.

6. Mejora continua del Ambiente de control, relacionado con aspectos directos a eventos de

fraude.

7. Planes proactivos de detección de fraudes. 39


ESTRUCTURA DEL PLAN DE
PREVENCIÓN DE FRAUDE
LINEA DE
AUDITORIAS CAPACITACIÓN AL
REPORTES DE
SORPRESIVAS PERSONAL
IRREGULARIDADES

BIEN COMUNICADAS
GENERAN AMBIENTE DE GENERA UN AMPLIO
GENERAN UN AMPLIO
CONTROL AMBIENTE DE CCONTROL
AMBIENTE DE CONTROL

COSTO ALTO COSTO BAJO COSTO MEDIO

EFECTIVIDAD MEDIA
EFECTIVIDAD MEDIA Y EFECTIVIDAD MEDIA /ALTA
(DEPENDENCIA DEL NIVEL
RIESGO DE DETECCIÓN Y RIESGO DE DETECCIÓN
DE CONCIENTIZACIÓN DEL
ALTO BAJO
PERSONAL)

40
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Y
TECNOLÓGICAS DE PREVENCIÓN DE
FRAUDE

41
BUSSINES INTELLIGENCE
El uso de datos históricos de una manera inteligente, mediante un software que soporte transacciones
de nuestros procesos operativos, permitiéndonos obtener información real y con un margen de error
muy bajo.
Asi también nos ayuda a mantener nuestra información resguardada y protegida ya que podemos
configurar en nuestro sistema las siguientes operaciones:

1. Acceso a sólo lectura a los datos importados.


2. Crea registro de todas las operaciones realizadas y de los cambios efectuados
(trazabilidad).
3. Importar y exportar datos en múltiples formatos.
4. Leer y procesar millones de registros.
5. Funciona independientemente de los sistemas centrales de las organizaciones.
6. Permite que todas las transacciones sean examinadas rápidamente.
7. Excepciones dirigidas.
8. Orientado a incidentes.
9. Imagen clara de lo que está sucediendo.

42
VENTAJAS DE BUSSINES INTELLIGENCE
Dentro de las principales ventajas de mantener una automatización mediante de Bussines Intelligence,
las mencionamos a continuación:

1. Compara, une, combina, anexa y conecta diferentes archivos de diferentes fuente


2. Identifica y extrae transacciones específicas, identifica roturas o duplicados.
3. Ordena datos resumiendo y estratifica.
4. Desarrollo de pruebas complejas para algunos fraudes.
5. Proporciona automatización para pruebas continuas.
6. Análisis digital analizando la Ley de Benford
7. Muestra los datos y los resultados gráficamente.
8. Crea muestras utilizando diferentes métodos de muestreo. .

43
LEY DE BENDFORD
Ley del primer dígito, asegura que, en gran variedad de conjuntos de datos numéricos que existen en la
vida real, la primera cifra es 1 con mucha más frecuencia que el resto de los números. Además, según
crece este primer dígito, más improbable es que se encuentre en la primera posición.

44
EJEMPLO DE LEY DE BENFORD

45
EJEMPLO DE LEY DE BENFORD

46
EJEMPLO CUENTAS POR PAGAR

47
EJEMPLO CUENTAS POR PAGAR

48
49

También podría gustarte