0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas13 páginas

Analisis de Imagenes Festevidades en Familia

Este documento presenta una sesión de aprendizaje sobre el análisis de imágenes de festividades del Perú. Los estudiantes describen imágenes de festividades, planifican y escriben textos expositivos sobre una festividad, y luego los comparten.

Cargado por

Lidia Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas13 páginas

Analisis de Imagenes Festevidades en Familia

Este documento presenta una sesión de aprendizaje sobre el análisis de imágenes de festividades del Perú. Los estudiantes describen imágenes de festividades, planifican y escriben textos expositivos sobre una festividad, y luego los comparten.

Cargado por

Lidia Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE MENORES N° 31301

“JOSÉ GÁLVEZ EGÚSQUIZA”


CHILCA- HUANCAY

SESIÓN DE APRENDIZAJE
GRADO Y SECCIÓN CICLO TURNO FECHA DOCENTE
4° “ D” IV MAÑANA 18 /09/2023 RAUL QUISPE SANCHEZ

DATOS INFORMATIVOS:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Análisis de imágenes de Festividades de nuestro Perú


¿Qué
evidencias Instr
de umen
Competencia y (criterio de
Área Desempeños aprendizaj to de
capacidades evaluación)
e evalu
lograremo ación
s?
Se comunica oralmente - Deduce algunas - Escucha y obtiene
en su lengua materna. relaciones lógicas información de Imágenes lista
- Obtiene información entre las ideas del textos orales. de de
del texto oral. texto oral, como las - Explica el festivi cotej
secuencias propósito, ideas dades o
- Infiere e interpreta -
información del texto temporales, causa- principales y del
oral. efecto o semejanza- hechos de la Perú.
diferencia, así como imagen.
- Adecúa, organiza y
las características de
desarrolla las ideas - Deduce relaciones
personas, personajes,
COMUNICACIÓN

de forma coherente y lógicas entre las


animales, objetos,
cohesionada. ideas del texto oral
hechos y lugares, el
- Utiliza recursos no y las imágenes que
significado de
verbales y observa.
palabras según el
paraverbales de contexto y Participa en diversos
forma estratégica. expresiones con intercambios orales.
- Interactúa sentido figurado
estratégicamente con (dichos populares,
distintos refranes, moralejas), a
interlocutores. partir de la
Reflexiona y evalúa la información explícita e
forma, el contenido y implícita del texto.
contexto del texto oral .
ENFOQUE VALOR
ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Intercultural Solidaridad Reconocimiento al valor de las diversas
identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
I.
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
sesión?
Borrador, fichas, lápiz,
Imágenes diversos
cuaderno de trabajo
I. MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOMENTOS
TIEMP
PEDAGÓGIC ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
O
OS
 Se da la bienvenida a los estudiantes a una nueva experiencia
ACTIVIDADE de aprendizaje.
S PREVIAS 5 min
-
 Observan la imagen y en lluvia de ideas la describen. 10 min

INICIO

SABERES PREVIOS

 ¿Qué observan en la imagen?


 ¿Observar es igual que analizar?
 ¿Con qué palabras se nombran las características de los
seres?
CONFLICTO COGNITIVO

 ¿Con qué se relaciona la imagen que observamos?


 El propósito del día de hoy es:
ANALIZAN IMÁGENES Y ESCRIBEN TEXTOS EXPOSITIVOS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir las actividades asignadas
DESARROLL CONOCEMOS ALGUNAS FESTIVIDADES DE NUESTRO PERÚ 40 min
O
El Perú cuenta con tradiciones, costumbres y fiestas de gran colorido y
alegría. Observa estos ejemplos:

Según las imágenes, ¿qué actividades realizan las personas en estas


festividades?
¿Qué otra fiesta o actividad costumbrista se celebra en tu región? ¿Qué
te agrada de ella? ¿Por qué?
 En grupos de 4, eligen una imagen y participan describiéndola
oralmente.
 Luego reconocen los adjetivos que utilizan al describir la
imagen que les tocó.
 Posteriormente planifican su texto escrito.

PLANIFICACIÓN

Completa las siguientes expresiones:

a. Yo escribiré un texto expositivo para…


b. Dirigiré mi texto expositivo a...

Responde las preguntas del planificador.


Dibuja o pega una imagen sobre el momento principal de la fiesta.
 Completa el esquema para organizar lo que escribirás. Anota
la fuente de donde obtienes la información.
TEXTUALIZACIÓN
 Escribe la primera versión de tu texto teniendo en cuenta la
información que organizaste.

REVISIÓN
 Intercambia tu texto con una compañera o un compañero.
Luego, revisen y pinten las cerámicas según el color que
corresponda.
 Corrige tu texto tomando en cuenta la revisión de tu
compañera o compañero.
 Escribe la versión final de tu texto en una hoja, con los
cambios o correcciones que convengan. Agrégale una foto o
ilustración relacionada con el tema.
 Intercambia tu texto con una compañera o un compañero y
pregúntale qué opina sobre él. Luego, coloquen sus textos en
la pizarra e inviten a quienes deseen leerlos.
5 min
Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?
CIERRE  ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

V°B° SUB DIRECTORA DOCENTE DE AULA


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
- Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
- . Escribe las - Identifica los - Utiliza los
tradiciones adjetivos y sus adjetivos
peruanas en clases en los que
forma textos que lee. contribuye
coherente y n a dar
cohesionada sentido al
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes texto que
escribe.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

1 ACOSTA PIMENTEL ALEJANDRO


PIERO
2 ALFARO CONDORI CALEB ADRIAN
3 ARROYO ROMERO EDUWARD JAMES
4 ASTETE CONDORI YOJHAN
WILLIAMS
5 BARBOZA TORRES MAYCOL NOE
6 BUENO CALDERON AYNARA
YHANDY
7 CAMACLLANQUI ITALO ELEF
8 CCANTO MAYHUA NICOLAS JOSEPH
9 CHAVEZ TAIPE TALIA
10 CHOCCA QUISPE THIAGO LUCCA
11 DE LA CRUZ BLAS MILET AIANA
12 DE LA PEÑA ARTEAGA JHEYDI
13 DUEÑAS MAURICIO ESTEFANO
ANTUAN
14 GALLEGOS CAMBILLO MERLIA
XIMENA
15 GOMEZ CCENTE ALEX ADRIAN
16 GUTIERREZ PATIÑO THIAGO
EDINSON
17 JARA NAVARRO MIGUEL ANGEL
18 LAURA YANGALI DENYS OSCAR
19 PERALTA TORRES THIAGO EYAL
20 PEREZ PEÑA KELVIN JHEYDER
21 PORRAS ARCOS MARTIN MAGEL
22 RAMOS CLEMENTE FRANCO ROY
23 ROMERO RAMOS MANU ELIAS JHON
24 URCO GUEVARA ZOE LUANA
25 VILLAIZAN ALVAREZ SAMIR EVER
26 VILLANUEVA PAITAMPOMA
CRISTIAN
AMARU Y EL CÓNDOR

“El alacrán de Fray Gómez”

Autor: Ricardo Palma es uno de los escritores más importante de Perú,


nació en Lima el 7 de febrero de 1833, famoso principalmente por sus
relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libro “tradiciones
peruanas” cautivando prácticamente todos los géneros: poesía, novela,
drama, satirá, critica, crónica y ensayo.
Fue director de la Biblioteca Nacional que se encontraba saqueada e
incendiada a consecuencia de la guerra con Chile y uno de sus grandes
logros fue construida gracias a que escribió cartas pidiendo donaciones de
libros a sus contactos en varios países por lo que se ganó el apelativo de “el
bibliotecario Mendigo” murió el 6 de octubre de 1919, a los 86 años en
Lima.
Titulo de la Obra: “El alacrán de Fray Gómez”
Género literario: Narrativo
Especie Literaria: Cuento
Resumen
Esta tradición relata la ayuda que fray Gómez le da a un comerciante pobre,
para conseguirlo coge un alacrán que caminaba por el marco de la ventana
y hace el milagro de transformar al animal en una joya, luego se lo entrega
al comerciante para que lo empeñe, este lo lleva a un usurero y obtiene el
dinero que necesita. Seis meses después, como lo había prometido, el
comerciante le regreso muy agradecido la joya a fray Gómez, el cual
convierte a la joya nuevamente en el alacrán original.
Mensaje
Es un cuento que se basa en las creencias vividas en la ciudad de Lima de
esa época, de aquí se crea el dicho Esto vale tanto como el alacrán de fray
Gómez” y se usa para describir algo bonito y caro; además nos muestra los
milagros y la fe que se le tiene a los santos, sobre todo en nuestro país que
es conocido por su cultura religiosa y tradicionalista. Finalmente nos
enseña que la fe mueve montañas, gracias a la fe que tenía el comerciante a
fray Gómez pudo conseguir la ayuda que necesitaba.
¿Sabes por qué el cóndor es el ave protectora de Perú? Según este
cuento, su corazón puro y su generosidad salvaron el país, que se
encontraba bajo una terrible sequía causada por la serpiente Amaru. Desde
entonces, se la consideró el animal protector de varios países de América
del Sur.
EL SEÑOR DE CHACOS
A las afueras del pueblo de Chacos, un niño encontró a un hombre tallando
una cruz de madera. Se ofreció a ayudarle, y, al regresar al día siguiente, el
hombre se había convertido en madera y estaba crucificado.
Los habitantes llevaron la cruz al pueblo y lo convirtieron en el Señor de
Chacos. Es por eso que, desde entonces, se celebra una fiesta en su honor
el día tres de mayo, llamada Tayta.

Perú y Sus Tradiciones ¡Las 10 Más


Conocidas!
1. Pago a la Tierra ¡Tributo a la Pachamama!
Se trata de un antiguo ritual que se conmemora cada 1 de agosto y durante todo el mes
en el que agricultores y campesinos, sobre todo de las regiones de Puno, Cusco,
Lambayeque y Huaraz, rinden homenaje al planeta.
Consideran que precisamente en esta época del año la Tierra requiere alimentarse, por
eso, le ofrecen las mejores siembras y un tratado particular para satisfacerla a
profundidad.
La idea es que la llamada “Pachamama” provea una excelente cosecha y la humanidad
le agradezca por ello.
2. Danza de Tijeras: Un Baile Poco Común pero
Extravagante
Las costumbres peruanas tienen historias ancestrales, por ejemplo, la Danza de Tijeras
es una de ellas, la misma es conocida por su antigüedad y el valor que representan para
la gente.
Es una práctica poco común en el mundo debido a que se realizan sorprendentes
acrobacias con mucha originalidad.
Al bailar, el hombre cuenta con dos tijeras, estas representan a la hembra y al macho,
con el paso de la coreografía las va agitando y va sonando con el paso de sus
movimientos.
Por lo general, es una tradición que se practica en los departamentos de Ayacucho y
Huancavelica.
3. Inti Raymi: La Fiesta del Sol
Uno de los eventos más respetados de la ciudad de Cuzco, el Inti Raymi es una palabra
de la lengua quechua que quiere decir ‘Fiesta del Sol’.
Dicha festividad se realiza cada 24 de junio y su propósito es rendirle tributo al dios Sol,
tomando en cuenta que este es insignia y legado de la cultura Inca.
La ceremonia inicia en la plaza mayor de Cuzco, tras terminar, comienzan los eventos
festivos.
4. Carnavales Peruanos: Particularidad Ante Todo
En diversos países del mundo se celebran, pero ¿Qué hace a los carnavales
peruanos distintos? El hecho es que, llaman mucho la atención al ser tan coloridos y
con actividades diversas.
Los mismos comienzan en febrero y entre las prácticas para este día está plantar un
árbol artificial lleno de regalos, luego las personas bailan alrededor de él hasta que
deciden derribarlo.
Quien logre tumbar a la planta será el elegido para organizar las festividades del
próximo año.
Perú es una tierra rica en cultura y tradición

5. Virgen de la Candelaria y la Llamativa


Vestimenta
Cada 2 de febrero se conmemora en Perú la Virgen de la Candelaria, originaria del
departamento de Puno.
Los residentes realizan procesiones en honor a la virgen y realizan bailes folclóricos en
el que los asistentes llevan puesta una vestimenta muy colorida y llamativa.
6. Retablo Ayacuchano: Arte, Danzas, Religión y
Rituales
Es un evento artístico donde se realizan representaciones temáticas de Perú, por
ejemplo sus fiestas, danzas, rituales, entre otros.
Consiste en una caja de modo rectangular hecha a base de cedro, en ella, se realizan las
figuras (dependiendo de la temática) y luego se narra la historia escogida.
7. Huayno ¡Baile de Origen Inca!
Entre los bailes típicos de Perú destaca el Huayno, una coreografía que tiene su origen
en la cultura Inca y que se practica con llamativos trajes típicos en los andes del país.
En esta manifestación cultural participan parejas, sin embargo, es poco el contacto físico
entre ellas.
Hay que aclarar que dicho baile varía dependiendo de las tradiciones de la región.
8. Virgen de la Puerta: Guía de los Enfermos y
Desvalidos
Se trata de un homenaje del pueblo nativo del departamento de La Libertad, quienes
adoran a esta santa patrona que, según historiadores, es la guía de los enfermos y
desvalidos.
La procesión se realiza en el mes de diciembre.
9. Diablada Puneña ¡Entre el Bien y el Mal!
Esta tradición también está presente en países como Bolivia y Chile. En Perú se celebra
con una máscara y traje con forma de diablo quienes danzan por las calles bailando.
En la actividad los bailes simbolizan una lucha entre el bien y el mal.
10. Señor de los Milagros: Una Historia
Impresionante
Los peruanos veneran al Señor de los Milagros con actividades religiosas durante el mes
de octubre de cada año.
Según la cultura, un hombre religioso fue pintado y a pesar de una serie de terremotos y
acontecimientos terribles la misma quedó idéntica, sin ningún daño.

También podría gustarte