0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas2 páginas

La Campaña de La Breña

La Campaña de la Breña fue la resistencia de guerrilla liderada por Andrés A. Cáceres contra la ocupación chilena en la sierra peruana entre 1881 y 1883, durante la cual campesinos sin entrenamiento militar obtuvieron varias victorias sobre las tropas chilenas a través de tácticas de guerra de guerrillas. A pesar de la victoria final de Chile en la batalla de Huamachuco en 1883, la campaña de Cáceres debilitó la ocupación chilena y forzó el retiro de las tropas del sur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas2 páginas

La Campaña de La Breña

La Campaña de la Breña fue la resistencia de guerrilla liderada por Andrés A. Cáceres contra la ocupación chilena en la sierra peruana entre 1881 y 1883, durante la cual campesinos sin entrenamiento militar obtuvieron varias victorias sobre las tropas chilenas a través de tácticas de guerra de guerrillas. A pesar de la victoria final de Chile en la batalla de Huamachuco en 1883, la campaña de Cáceres debilitó la ocupación chilena y forzó el retiro de las tropas del sur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA CAMPAÑA DE LA BREÑA

Una de las campañas donde se revela el heroísmo de pueblo peruano fue la organizada por
Andrés A. Cáceres en la sierra del Perú; la Campaña de la Breña la hicieron hombres del pueblo,
campesinos sin ninguna preparación militar, he ahí el valor de esta gesta.

La Campaña de la Breña o Campaña de la Sierra es la última fase de la Guerra del Pacífico que
comprende desde la ocupación de Lima en enero de 1881, hasta la retirada de las tropas
chilenas de ocupación al sur del río Sama en junio de 1884.

Tras las batallas de Chorrillos y Miraflores en enero de 1881:

Batalla de Chorrillos: La batalla de San Juan y Chorrillos fue una acción militar ocurrida el 13 de
enero de 1881, en el marco de la Guerra del Pacífico. En ella se enfrentaron el Ejército de Chile
y el Ejército del Perú. Después de ocho horas de combates en diversos frentes, el ejército
chileno resultó victorioso. Luego de la batalla, hubo incendios y saqueos en Chorrillos y
Barranco.

La batalla de Miraflores: fue un enfrentamiento ocurrido en las inmediaciones del distrito


homónimo el 15 de enero de 1881, entre las fuerzas del Ejército de Chile y el remanente del
Ejército del Perú engrosado por la milicia limeña, en el marco de la Campaña de Lima, durante
la Guerra del Pacífico. El ejército chileno al mando del General Manuel Baquedano, apoyado
por tres buques de la armada chilena, derrotó a las fuerzas atrincheradas en parte de la
segunda línea defensiva peruana en Miraflores, dirigida por Nicolás de Piérola luego de más de
cuatro horas de combates.

Durante el ingreso a Lima por parte de los chilenos, se produjeron varias batallas, Andrés A.
Cáceres participaría en la de Miraflores, quedando herido en dicho enfrentamiento. Fue
acogido y atendido por Jesuitas, tras su recuperación se dirigió a la sierra para organizar la
resistencia. En mayo de 1881 Cáceres estableció su centro de operaciones en la zona de Jauja y
se valió de su conocimiento de la zona y su dominio del quechua para formar un ejército
constituido en su mayoría por gente del campo, montoneros, guerrilleros, indígenas, etc.

Su contingente llegó a contar con 4 mil hombres medianamente uniformados y armados.

Desde allí comenzaron sus incursiones hacia la zona de Lima, Cáceres contaba con librar una
guerra de guerrillas obteniendo respuesta por parte de los chilenos; el 26 de junio Cáceres se
enfrentaría a las tropas chilenas en la provincia de Canta obteniendo una resonante victoria.
Tras esto los chilenos tomarían conciencia del peligro que representaba Cáceres en la sierra y
deciden terminar con su batallón; es así que en enero de 1882 las tropas de Lynch con 3000
hombres se dirigirían a la sierra por canta y el coronel Francisco Gana con más de 1800
soldados lo haría por Chincha.

El 5 de febrero de 1882 se realizaría un nuevo enfrentamiento en Pucará y en el cual las tropas


peruanas obtendrían una nueva y resonante victoria. Tras este hecho Cáceres se daría un
respiro para reorganizar su tropa en Ayacucho, volviendo a tomar acciones en el mes de junio
en que reunió a más de 4 mil hombres y congregó a varias comunidades campesinas. Cáceres
organizaría tres ataques a las tropas chilenas en las zonas de Pucará Marcavalle y Concepción,
tras estas derrotas los chilenos se verían forzados a abandonar el departamento de Junín.
El 13 de julio se da la batalla de San Pablo en 1882, el general iglesias venció a los chilenos,
quienes abandonaron de inmediato Cajamarca, en agosto de dicho año se da el ‘’grito de
montan’’

El Grito de Montán o Manifiesto de Montán es el nombre con el que se conoce a la


proclamación o manifiesto que el general peruano Miguel Iglesias dio a la nación peruana el 31
de agosto de 1882, en plena Guerra del Pacífico. Se denomina así por el nombre del lugar en
que aparece suscrito, la hacienda de Montán, en la provincia de Chota del departamento de
Cajamarca.

Cáceres se opuso a iglesias y continuo la guerra.

Mientras se gestionaba la paz con Chile Cáceres libraría su última batalla en Huamachuco, el 10
de julio de 1883. Al comienzo las tropas peruanas fueron haciéndose de la victoria, sin
embargo la falta de municiones hizo que la victoria se diera finalmente para los chilenos.
Cáceres lograría salvarse huyendo a Jauja.

Es así que el 20 de octubre de 1883, en el balneario de Ancón se firmaría el “Tratado de Ancón”


el cual traería la Paz dando fin a una nefasta y devastadora guerra que habría durado 4 años y
habría dejado al país en una crisis absoluta.

El tratado de Ancón entre Chile y Perú, que puso fin a las hostilidades entre ambos estados,
concedió a Chile en forma permanente el Departamento de Tarapacá y en forma provisoria el
de Arica, y fijó en diez años el plazo para la realización de un plebiscito, de modo que fuera la
población local la que decidiese a qué nación pertenecer. El referéndum nunca tuvo lugar y tras
prolongadas negociaciones se resolvió dividir en dos el territorio en litigio, mediante una línea
imaginaria que corre 10 kilómetros al norte y paralela al tendido del Ferrocarril Arica-La Paz.
Así, Arica quedó definitivamente en territorio chileno y la vecina Tacna retornó a la soberanía
peruana.

También podría gustarte