0% encontró este documento útil (1 voto)
96 vistas8 páginas

Resumen McAdam, John D. McCarthy y Mayer N. Zald

Este documento discute tres factores clave para analizar el surgimiento y desarrollo de los movimientos sociales: 1) Estructuras de oportunidad política, 2) Estructuras de movilización como organizaciones formales e informales, y 3) Procesos enmarcados como la construcción social de significados compartidos. También analiza las relaciones dinámicas entre estos factores y cómo cada uno influye en el origen y evolución de los movimientos sociales. El documento provee una perspectiva sintética y comparada para estudiar los movimientos sociales.

Cargado por

Para Datos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
96 vistas8 páginas

Resumen McAdam, John D. McCarthy y Mayer N. Zald

Este documento discute tres factores clave para analizar el surgimiento y desarrollo de los movimientos sociales: 1) Estructuras de oportunidad política, 2) Estructuras de movilización como organizaciones formales e informales, y 3) Procesos enmarcados como la construcción social de significados compartidos. También analiza las relaciones dinámicas entre estos factores y cómo cada uno influye en el origen y evolución de los movimientos sociales. El documento provee una perspectiva sintética y comparada para estudiar los movimientos sociales.

Cargado por

Para Datos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva

sintética y comparada de los movimientos sociales

McAdam, John D. McCarthy y Mayer N. Zald

Daniel Bell proclama el “fin de las ideologías” – 60, científicos sociales creían que la sociedad
había alcanzado un estudio de desarrollo que permitía sustituir el conflicto ideológico por un
consenso pragmático y más pluralista.

En los años 60 se asistió a una proliferación del tipo de movimientos sociales y revolucionarios
que, según Bell eran cosa del pasado.

En todo caso, en las últimas décadas, los movimientos sociales y las revoluciones se han
convertido en un rasgo distintivo del panorama político.

Desde el punto de vista académico, en Europa y EEUU, los estudios de los mov sociales y las
revoluciones se han convertido en una industria en expansión en el ámbito de las cs sociales.

Disernir perspectiva sintética y comparada de las perspectivas teóricas

La síntesis emergente

Expertos en mov sociales destacan a la hora de analizar surgimiento y desarrollo de los mov
sociales y revoluciones tres grupos de factores: 1) Estructura de oportunidades políticas y las
constricciones que tienen que afrontar los movimientos sociales 2) las formas de organización
(formales como informales) a disposición de los contestarios 3) los procesos colectivos de
interpretación, atribución y construcción social que median entre la oportunidad y la acción.
Oportunidades políticas, estructuras de movilización y procesos enmarcados.

Oportunidades políticas

Importancia que reviste el sistema político a la hora de hablar de oportunidades para la acción
colectiva.

En EEUU la relación entre política institucionalizada y movimientos sociales/revolución fue


establecida por teóricos dedicados al estudio de procesos políticos como Charles Tilly,
McAdam y Tarrow –

Especialistas europeos aportaron una dimensión comparada al estudio de las estructuras de


oportunidad política.

Todos tienen el interés común hacia el estudio de la interacción entre movimientos sociales y
política institucionalizada. Se llegó a partir de los intentos por responder a dos cuestiones.

1)Explicar el surgimiento de movimientos sociales en base a los cambios en la estructura


institucional o en relaciones informales de poder en un sistema político nacional dado.
(primeros estudios realizados por estadounidenses) – Ha tendido a generar estudios de caso
centrado en el detalle histórico respecto de movimientos concretos o ciclos de protestas.

2) mas recientemente, europeos, emprendido estudios comparados sobre las diferencias en la


estructura, la amplitud y el éxito alcanzado por movimientos de corte similar. Atención
centrada en las diferencias en las características políticas de los estados nacionales en los que
se inscriben. – han catalizado la investigación comparada, basada en la descripción simultánea
del mismo tipo de movimientos sociales en contextos diferentes.
Sin embargo, ambos sostienen que: mov sociales y revoluciones adoptan una u otra forma
dependiendo de las oportunidades y construcciones políticas propias del contexto nacional en
el que se inscriben.

Estructuras de movilización

Como se vio, existe un acuerdo en la influencia que los sistemas políticos institucionalizados
ejercen sobre las posibilidades de acción colectiva y las formas que ésta adopta.

Estructura de movilización refiere a “los canales colectivos tanto formales como informales, a
través de los cuales la gente puede movilizarse e implicarse en la acción colectiva”- Interés por
los grupos de nivel medio, las organizaciones y las redes informales que constituyen la base
colectiva de los movimientos sociales y las revoluciones. - Dinámica organizacional de la
acción colectiva. Inspirado en 2 perspectivas teóricas:

1) Mas importante: teoría de la movilización de recursos (recursos incluyen el


conocimiento, el dinero, los medios de comunicación, el trabajo, la solidaridad, la
legitimidad, y el apoyo interno y externo de una élite poderosa)– intentaba centrarse
en procesos de movilización y en las manifestaciones organizativas formales de estos
procesos. Aunque los movimientos sociales no deben cristalizar en una organización
formal, extraen su fuerza como motor del cambio social, precisamente de las
organizaciones que generan. – parecía que no centraban su interés en el surgimiento y
desarrollo de los mov sociales, sino en la descripción y caracterización de un nuevo
tipo de movimientos soc formados por profesionales, que consideraban un grupo
c/vez mas influyente en América contemporánea.
2) Segunda corriente teórica: modelo que parte de procesos políticos. Especialistas en
esta línea comparten el rechazo por la equiparación entre mov sociales y
organizaciones formales propia de los estudios basados en movilización de recursos.
Charles Tilly y colegas, base teórica para entender este tipo de proceso - información
sobre el papel crítico desempeñado por algunos entornos básicos, vecindad y lugar de
trabajo, a la hora de facilitar y estructurar la acción colectiva. Ej: análisis del
desempeño de instituciones locales centradas en problemas de la gente de color
(iglesia y escuelas) en mov pro derechos civiles, u orígenes de mov feministas
señalando el papel desempeñado por grupos amistosos informales que generaron
redes de mujeres. Interés hacia estructuras de movilización básica e informales.

Proliferación de estudios empíricos inspirados en ambos criterios: conciencia de la enorme


variedad de entornos en los que se da la acción colectiva, y la diversidad de formas
organizativas a las que los movimientos sociales dan lugar. Dan lugar a investigaciones
atendiendo a la dinámica organizacional de los movimientos sociales – temas de estudio
mas interesante serian: 1) análisis comparado de las infraesructuras organizativas que
permiten comprender patrones históricos de movilización y predecir en qué lugares existe
una mayor posibilidad de que se generen mov sociales 2) la determinación de las
relaciones existentes entre forma organizativa y tipo de mov 3) comprobación de la
influencia que sobre los mov pueden ejercer las estructuras estatales y el tipo de “cultura
organizativa” de un país dado.

Procesos enmarcadores

Oportunidades políticas y estructuras de movilización resulta insuficiente para explicar


fenómenos de la acción colectiva. Existe un elemento mediador entre oportunidad,
organización y acción, - los significados compartidos y conceptos por medio d los cuales la
gente tiende a definir su situación. Se precisa que las personas se sientan agraviadas por
una situación y crean que la acción colectiva contribuya a solucionar esa situación. Sin
estas dos perspectivas, no habrá movilización, aunque cuenten con la oportunidad de
hacerlo.

Denominados procesos enmarcadores – reafirmar importancia en mov de las emociones y


sentimientos – papel decisivo de las ideas – en la acción colectiva toma importancia la
dimensión cognitiva – tendencia hacia la importancia de las ideas / cultura a la hora de
explicar el surgimiento y desarrollo de mov sociales y rev.

Elementos culturales los que convertían a mov sociales en movimientos con voluntad de
ruptura respecto del pasado. – Efecto catalizador de ideas nuevas respecto de la acción
colectiva – McAdms (1982) necesidad de la existencia de una liberación cognitiva como
requisito previo a la movilización. Esto en el estudio de procesos políticos muestra la
importancia de las ideas.

Actualidad no existen muchos estudios sobre procesos enmaracodres o sobre la dimensión


cultural de los mov sociales. Aunque existe la necesidad de reintroducir el elemento
cultural “ siempre resulta más sencillo estudiar sistemas políticos o formas de organización
determinadas que intentar observar tipos de construcción social y difusión de nuevas
ideas”

“Falta de precisión conceptual a la hora de definir procesos enmarcadores (…) cierta


tendencia a equiparar el concepto a toda dimensión cultural que pueda apreciarse en el
ámbito de los movimientos sociales”

Autores retoman concepción de David Snow y determinan proceso enmarcador haciendo


referencia a los “esfuerzos estratégicos conscientes realizados por grupos de personas en
orden a forjar formas compartidas de considerar el mundo y a sí mismas que legitimen y
muevan a la acción colectiva”

Relaciones dinámicas entre oportunidades, estructuras de movilización y procesos


enmarcadores

intención de autores, armar un marco para la posibilidad de estudios comparados

Existe un enorme cumulo de relaciones entre estos tres factores – según hipótesis de
estudio, cobra mayor importancia un tipo de relación u otro – 1) Problema del origen de
los mov sociales y las revoluciones; 2) difusión y formas adoptadas por los mov con el paso
del tiempo: comprender factores y procesos que configuran un mov dado: Cómo surge y
cómo evolucionan.

La cuestión del surgimiento de un movimiento social

Teoría sobre el originen de los mov sociales. Partidarios de conductas colectivas


consideran que en la raíz de todo mov social se hallan ideas compartidas y situaciones de
tensión.

La mayoría de los mov y rev se catalizan debido a cambios sociales que convierten el orden
político establecido en algo más vulnerable o mas receptivo de cambio. Estas
oportunidades políticas se aprovechan si existe una infraestructura organizativa capaz de
canalizar los procesos. Junto a los requerimientos estructurales de oportunidad y
organización se le suma la importancia de las definiciones y significados compartidos por
los partidos del mov emergente. : el impulso a la acción se halla vinculada a la
vulnerabilidad estructural, pero es un fenómenos cultural.

Las oportunidades políticas se incrementan sólo si existe una interacción entre ellas y los
cambios estructurales y de percepción que ellas mismas contribuyen a catalizar.

Los procesos enmarcadores son mas frecuentes y de mayor alcance cuando existen buenas
condiciones para la organización.

¿Qué condiciones deben darse para que surja un tipo determinado de movimiento social?
Esta pregunta afirma que las diferentes variantes de movimientos soc son distintas formas
de acción colectiva, y no fenómenos cualitativamente diferentes que requieren de teorías
explicativas propias.

Autores consideran que se deberían estudiar el fenómeno de la diversidad formal de los


movimientos como una variable mas e intentar explicar estas divergencias buscando
combinaciones concretas entre oportunidades, estructuras de movilización y procesos
enmarcadores de la acción colectiva.

“oportunidadfes políticas” carece de precisión conceptual Hans Peter Kriesi y Sid Tarrow
intentaron identificar aquellas dimensiones de los sistemas políticos que catalizan la
creación de marcos para la acción colectiva.

Dimensiones relevantes de la “Estructuras de oportunidad política”

1) El grado de tendencia a la apertura del sistema político institucionalizado


2) La estabilidad en las alineaciones de las elites que defienden determinadas líneas
políticas
3) La posibilidad de contar o no con el apoyo de estas elites
4) La capacidad estatal para reprimir los movimientos sociales y su tendencia a hacerlo.

Asi, analizar los orígenes de la acción colectiva deberían estudiar en que medida cambios en
una o mas de estas dimensiones convierten al sistema político en más receptivo o menos
vulnerable ante el nacimiento de grupos contestarios.

Es posible que las oportunidades políticas al alcance de los grupos determinen no solo e
momento en que surgen sino la estructura formal que adoptará la acción colectiva. Un cambio
en las dimensiones antes mencionadas puede catalizar la generación de un movimiento social,
pero es muy probable que la forma que adopte la movilización también se vea determinada
por el tipo de oportunidad para acción que exista.

Contestarios movilizados como reacción ante un aumento de las oportunidades políticas y lo


hacen de forma difertne según el tipo de oportunidad que se les ofrece y las ventajas que
tengan de aprovecharla.

Los movimientos revolucionarios de reforma más amplios surgen,, no como consecuencia del
funcionamiento rutinario de bloques estables de elites, sino en esos raros momentos de
cambio en los que se desestabilizan las alianzas de gobiernos previamente existentes. En el
caso de las revoluciones, prácticamente todos los especialistas han señalado la importancia
que, para la movilización, revisten las disensiones en el seno de las elites.
Conclusión: el tipo de movimiento social que puede surgir en un momento dado dependerá de
las oportunidades políticas específicas que lo catalicen. Estas determinan el momento de
surgimiento, pero también tienen influencia respecto de las formas que adopten. Las
estructuras de movilización y procesos enmarcadores se hallan fuertemente relacionadas con
las oportunidades.

Para comprender estos fenómenos es preciso recurrir a las estructuras de movilización


concretas y a los procesos enmarcadores que caracterizaron al movimiento en sus inicios.

El tipo de oportunidad política que se aprovecha determina, en forma general, el tipo de


movimiento social que surgirá. Pero es mas probable que sean las formas organizativas y las
estructuras idelogicas al alcance de los contestatarios las que ejerzan una influencia mas
directa sobre las características formales e ideológicas del movimiento. Estas a su vez, resultan
ser en gran medida consecuencia de las estructuras de movilización en las que se encuadran
los disidentes.

Desarrollo del movimiento y resultados obtenidos

¿Qué podemos averiguar sobre la dinámica evolutiva de un movimiento social atendiendo al


papel desempeñado por las oportunidades políticas, las estructuras de movilización y los
procesos enmarcadores?

Existe una gran continuidad entre los procesos que determinan el surgimiento de un
movimiento y los que influyen sobre su desarrollo posterior y eventual declive.

Oportunidades políticas: el entorno en el que se encuadra el movimiento sigue determinando


el conjunto de oportunidades y límites que determinarán su desarrollo posterior.

El estudio de los cambios en las estructuras de las oportunidades políticas sirve para
determinar las diferencias existentes entre el desarrollo de movimientos similares, y puede
también ayudar a mejorar la compresión sore la suerte que pueden llegar a correr los distintos
movimientos sociales.

La estructura organizativa del movimiento

Estos sobrevivirán si los contestatarios son capaces de crear un tipo de estructura organizativa
del estilo de las adoptadas por los movimientos sociales con estructura formal (Movimientos
Sociales Organizados). Son estos MSO los que contribuyen a fijar el ritmo y los resultados del
conflicto.

Técnicas disruptivas: Existe una afirmación pluralista de considerar que el éxito político de los
movimientos depende de una táctica de frialdad y reserva del mantenimiento del respeto
hacia los canales adecuados. Sin embargo hay abundancia de datos empíricos que demuestran
lo contrario.

Gamnson (1990), análisis de cincuenta y cuatro grupos contestatarios: Hbailidad desarrollada


por movimientos para diseñar tácticas innovadores y disruptoras. Aquelos grupos que usaron
la “fuerza y la violencia” tendían a tener menos éxito que los que no lo hicieron.

La utilización exitosa de los “canales adecuados” dependen de la distinción del tipo de recursos
políticos convencionales – dinero, votos, influencia- de los que carecen los movimientos
sociales. Faltado estos elementos a los grupos no les queda mas recurso que usar sus
posibilidades para alterar el orden público.
Tarrow dice que son estas posibilidades de alterar el orden público, lo que dota a los
movimientos sociales de esa eficacia improbable como motores del cambio social.

Efecto del ala radical: cuando coexisten organizaciones moderadas y extremistas, se tienden a
beneficiar las organizaciones más modernas. La presencia de extremistas induce a brinda
apoyo a los moderados en un intento por minar la influencia ejercida por los radicales. La
presión ejercida por extremistas puede llevar a los moderados a adoptar posiciones más
radicales. Esto posibilita en generar cambios legislativos o administrativos que en principio
hubieran sido considerados radicales tanto por el Estado como para los moderados

Objetivos: los objetivos hechos públicos, se pueden percibir como amenazas para ciertos
grupos y oportunidades aprovechables para otros. El grado de oposición y apoyo del que goza
un MSO depende de las amenazas o beneficios que revelen sus objetivos. Aquellos grupos que
debían desplazar a otros para sus metas tenían menos posibilidades de éxito que otros cuyo
objetivo no implicaría desplazamiento alguno. Una meta vs muchas. Muchas metas pueden
generar fracturas ¿Quién delimita prioridades de meta?

Los movimientos sociales surgen como respuesta a oportunidades para la acción colectiva que
el medio ofrece, pero su desarrollo se ve firmemente determinado por sus propias acciones.
Mas concretamente, es la organización formal que se supone representa al movimiento, la
que, cada vez más, determina el curso, el contenido y los resultados de la lucha.

En términos de nuestros tres factores, esto significa que tanto las oportunidades políticas como
los procesos enmarcadores son el producto de la dinámica organizativa.

Procesos enmarcados

Tienen importancia en fase de origen y en un movimiento ya organizado. La diferencia es que


en movimiento ya madura los procesos enmarcadores 1) tomen forma gracias a las decisiones
estratégicas consientes de los MSO 2) sean objetivo de crítica intensa por parte de los actores
colectivos que representan al movimiento, al Estado y a cualquier contra movimiento existente

Al principio los participantes pueden no ser conscientes de estar tomando parte en un proceso
interpretativo de importancia. El proceso enmarcador inicial tiene más carácter catalizador del
que tendrán esfuerzos posteriores. Posteriormente los esfuerzos enmarcadores del
movimiento se ven fuertemente limitados por las ideas, las identidades colectivas y las formas
de ver el mundo.

Los procesos enmarcadores tardíos tienden en mayor medida que los iniciales a ser propiedad
exclusiva de MSO formales.

El contexto en el que se lleva a cabo la creación de marcos puede ser distinto al principio que
en estadios posteriores de la acción colectiva. Cuando el movimiento se consolida como fuerza
de cambio social, los esfuerzos de creación de marcos tienden a convertirse en batallas entre
actores que representan el movimiento, el Estado y cualquier contramovimiento. Estas batallas
se liberan de forma indirecta a través de los filtros de los medios de comunicación. El éxito de
intentos de creación de marcos posteriores dependerá de la independencia, simpatía y
procediditos usados por los medios de comunicación.

Según el estadío de desarrollo del movimiento a estudiar, debe concentrarse el análisis en


problemas diversos.
A lo largo de la fase de surgimiento de la acción colectiva, el papel critico lo desempeñan las
oportunidades que, para la acción, ofrece el medio. Posteriormente es el movimiento mismo el
que debe pasar a ser objeto preferente de estudio. La extensión, el carácter y los resultados de
la acción colectiva pasan a depender en gran medida de la interacción que se dé entre el
movimiento y otros actores organizados que forman parte de la situación del conflicto.

La perspectiva comparada

Oportunidades políticas

Se ha intentado mostrar como los cambios en algún aspecto del sistema político crean nuevas
posibilidades para la acción colectiva, posibilidades que son aprovechas por una o varias
personas que encauzan la protesta.

El concepto ha sido mayormente utilizado en los estudios de caso como factor explicativo del
surmiento de un movimiento concreto o de un ciclo de protestas.

Sin embargo se ha utilizado el término de forma explícitamente comparada. En vez de


centrarse en el papel que desempeña e incremento de las oportunidades políticas a la hora de
analizar el surgimiento de mov concretos, los especialistas han comenzado a comparar entre sí
los mov que se originan en los distintos países, intentando explicar las diferencias que se
perciben en las dimensiones, forma u organización, así como el grado de éxito alcanzado,
teniendo en cuenta las divergencias existentes en las estructuras formales del poder político.
Ej: analizar mov feminista en eeuu y Alemania centrándose en las diferencias políticas e
institucionales existentes entre ambos países.

Estructuras de movilización

Estudiar y comparar origen y efecto de diversas estructuras de movilización. Ej: estudio de


primeros mov obreros en eeuu e Inglaterra para determinar si las diferentes frmas de
organización podrían explicar la derrota de la federación estadounidense del trabajo y el éxito
de sus compañeros ingelses.

Hay que comprender 1) la ubicación institucional tras la movilización 2) el papel desempeñado


por e sistema político a la hora de estructurar el perfil organizacional del movimiento 3) el
efecto que la estructura organizacional puede tener sobre las posibilidades de supervivencia o
desaparición del movimiento.

Procesos enmarcadores

Aun no existe investigación comparada. Puede ser por ser un termino reciente de escaso
desarrollo teórico.

Definición del concepto, intentar mejor el concepto de marco: 1)bagaje cultural a disposición
de los contestatarios 2) las estrategias enmarcadoras por las que optan los grupos 3) la lucha
que se genera entre un grupo que desea estructurarse y otros agentes de la acción colectiva 4)
la estructura y el papel desempeñado por los medios de comunicación en esta batalla 5) el
impacto cultural que el movimiento puede tener al modificar elementos culturales que
construyeron su razón primera de ser

Conclusión
Cuatro objetivos: resaltar lo determinantes que resultan para el estudio de los movimientos
sociales, aspectos como las oportunidades políticas, las estructuras de movilización o los
procesos enmarcadores y las relaciones existentes entre estos elementos.

Promover investigaciones dinámicas atendiendo a la relación entre los tres factores, además
de atender el surgimiento y el desarrollo poster y el posible abandono de la acción colectiva.

Mencionar la naturaleza camparada.

También podría gustarte