1
Psicología comunitaria
Actividad 4 - Diagnóstico de necesidades en psicología comunitaria
Mónica Viviana Ruiz Molina ID: 100098114
Sandra Milena Quintero Mosquera ID: 100100130
Yessica Mur Martínez ID: 100097634
Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad de ciencias humanas y sociales
Psicología
Ana María Morales Cárdenas
Julio 2023
2
POBLACIÓN INDÍGENA EMBERA CHAMÍ “HABITANTE DE MONTAÑA” DE
COLOMBIA
Características significativas del grupo.
LENGUA
Esta comunidad indígena denominada Embera Chamí, aún conserva su lengua
nativa, cuya lengua o dialecto pertenece a la familia lingüística Chocó, que se relaciona con
las familias indígenas Arawak, karib y chibcha, la cual está estrechamente emparentada con
la familia o comunidad Waunan, a pesar de que no pertenece a ninguna de éstas. La lengua
Embera según lo manifiesta Mauricio Pardo y Daniel Aguirre Licht, se estructura dentro de
un laberíntico conjunto de diversidades dialectales, por lo que pueden llegar a ser
descifrables entre sí.
CULTURA E HISTORIA
CULTURA
En las comunidades indígenas Embera Chamí, se manifiestan claramente
diferencias culturales, dado al medio geográfico en el que viven. Así mismo, los Embera
están organizados y clasificados en dos grandes grupos, los cuales son el Dobida y el
Eyabida:
o Los Dobida son la gente o la comunidad cuyo modo de vida gira en torno al río, es
lo que más sobresale y los represente a quien deben todo lo que son: sus casas y
huertos están a orillas del río de donde no se mueven, la pesca es una actividad
permanente y de suma importancia para su subsistencia.
3
o Entre los Eyabida que se encuentran los Embera Katío y los Embera Chamí. Los
Embera Chamí se dividen y comparten la historia prehispánica y colonial de los
Embera, caracterizada y enmarcada por su continuo enfrentamiento y resistencia a
las guerras e incursiones conquistadoras que se dieron hasta el siglo XVII, época en
que la mayoría de los pueblos indígenas huyeron hacia las selvas. Es ahí donde este
pueblo se destaca por la dispersión y segregación de sus asentamientos ubicados
sobre las cuencas y riberas de los ríos, en donde han desarrollado su actividad
económica por cientos de años, una cultura que ha sido adaptada y acondicionada
casi que, a la fuerza y a los ecosistemas de selva húmeda tropical, un diseño
climático que se da a través de los años. Su organización política se representa en el
cabildo, figura que, a pesar de ser fundamentalmente importante para las relaciones
externas de la comunidad, no ha dejado perder su autonomía y jerarquía en cuanto
al poder de las autoridades tradicionales se refiere, para establecer formas de control
social. Igual ocurre con los otros grupos Embera, el Jaibaná, hombre o mujer, tiene
una misión y actividad de gran importancia en la dirección de la vida mágico-
religiosa del grupo.
HISTORIA
Los Embera, pueblo que aún hoy subsisten a los embates de la violencia (Katío,
Chamí, Dodiba, y Eperara Siapidara) en épocas prehispánicos, no tuvieron reparo en
compartir el mismo espacio y por eso se dan sus características culturales semejantes, como
por ejemplo la lengua, la cosmovisión, el jaibanismo, la movilidad territorial, el gobierno
descentralizado, la vida selvática, y la manera particular y única de organización y de
representación (Ulloa, 2004).
4
En cuanto a lo que en otras épocas estaba conformado en un territorio amplio y
unido por medio de las relaciones interpersonales y sociales de distinta índole, se da inicio
al proceso de colonización en que fue quebrantado y cercenado el territorio Embera.
Actualmente, hablando de finales del siglo XX, los Embera con territorio fraccionado
debido a los actos de violencia de la conquista, colonización y su contacto con otras
culturas (indígena, negra, blanca) y teniendo para cada región o zona geográfica distinta,
logran mantener sus características y particularidades, en una cohesión e identidad a nivel
cultural con elementos de arraigo muy fuertes y sobresalientes como su idioma, tradición
oral, jaibanismo, organización social y una nueva organización política a través de las
organizaciones regionales (Ulloa, 2004)
En las últimas décadas se han tenido que enfrentar a un problema de reducción
considerable de sus tierras dada la expansión de la frontera agrícola, así como el desgaste
de sus suelos; fenómenos que han trascendido y han propiciado transformaciones en su
horizonte residencial y lo mismo ocurre en la explotación del ambiente que les rodea. (onic,
2005)
Ubicación geográfica
La mayor parte de la población chamí se encuentra sobre el Rio San Juan y en los
municipios de Pueblo Rico y Mistrató, departamento de Risaralda.
Costumbres y creencias del grupo o comunidad.
Es una tribu muy espiritual cuya meta es proteger la madre tierra incluyendo la
diversidad de la tierra creen en la regulación de la vida y sus deidades.
5
sus colores simbolizan la percepción del mundo.
los patrones dibujados por ellos en su cuerpo o en sus accesorios destacan la forma
de diamante círculo y espiral.
CONSTUMBRES
utilizan la ascendencia matrilineal practicando la poligamia y viviendo en unidades
familiares.El cacique o jefe vive en una aldea más grande sus formas de gobierno están
establecidas por reglas no escritas. El pueblo Emberá fue reconocido con una organización
social y política igualitaria, sin líderes triviales, formales, sin jefes y consejos marcados en
estructuras de mando ni estatus especial.
El chamán es el encargado de cuidar la salud y de brindar orientación a cualquier
tipo de enfermedad, es quien cuida de la tierra es la comunidad para la misma comunidad.
Sobre su vestuario se puede anotar que los hombres tienen corte de cabello a manera
de Cuenca y las mujeres usan generalmente amanera de falda telas de muchos colores que
rodean la cintura. Su cabello es liso y muy largo ,cubriendo su pecho y tronco., no usan
calzado, Buen día llevan tatuajes de jagua elaborados con un tinte, también se destacan los
pendientes y accesorios de plata que se transmiten de madre a hija, con unas buenas
costumbres de sus madres como cuidadoras y artesanas, luciendo el collar okama y un hijo
varón es quien desarrolla en comercio. las mujeres casadas utilizan piezas grandes en su
cuello, que describen su sabiduría y son tenidos desde pequeñas.
La dieta se da en plantas, tubérculos, legumbres y frutas sin criar ni asesinar ganado
, prefieren los peces y animales.
6
El chamanismo es su religión, como fuerza invisible llamado al chamán Jai,
realizándose sus manifestaciones en animales y su control se da por el chamán, razón por la
cual también se tiene muy presente su ayuda durante la producción de alimentos y al
presentarse algunos fenómenos naturales.
Los mitos describen a la luna como el dador de la vida interpretando al Jai como el
controlador de los espíritus invisibles, anotando que el cuerpo humano está habitado por
sombras que pueden salir durante el sueño o la muerte.
las ceremonias o rituales siempre se vinculan al chamanismo, con canciones y
danzas acompañadas de baile y pintura en su cuerpo.
En cuanto a la medicina tienen 2 tipos una avenida de los hombres blancos y otra
como enfermedad natural que puede ser dejada por el tratamiento con plantas. Sobre la
muerte se entierra a sus muertos en un cuarto lateral ubicado debajo de las viviendas los
cuerpos están envueltos en corteza o espera de bambú en el velatorio parientes femeninas
con canciones de lamentó.
Técnicas de recolección de información que se pueden utilizar con el grupo.
Según Arias (2006, p.68) un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso, dispositivo o formato (papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información.
En esta comunidad se podría aplicar:
7
- Observación simple o no participante: que es cuando se observa de manera
neutral sin involucrarse en el medico o realidad en la que se está realizando el
estudio.
- Observación participante: es cuando se pasa hacer parte de la comunidad, donde
se está realizando el estudio y se tiene un contacto directo.
- Recopilación documental: este tipo de técnica de investigación o recolección
tiene como finalidad obtener datos e información a partir de documentos
escritos o no escritos, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios los cuales nos puedan llevar a realizar una mejor investigación, lo
cuales puedan ser útiles para el objetivo o propósito del estudio.
- La entrevista no estructurada seria una de las técnicas utilizadas ya que el
entrevistado no se enfrenta a un listado de preguntas técnicas o estructuradas, sino
que se puede desenvolver abiertamente con flexibilidad y libertad.
8
Bibliografia
onic. (2005). recuperado de toda colombia embera chami. Obtenido de de kucha y
resustencia volver al origen: https://www.onic.org.co/pueblos/1095-embera-chami
Lapalma, A. (2001). Revista de Psicología, 10(2), Pág. 61-
70 https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18573.
Orantes, M. (2012). Psicología social comunitaria en Guatemala y las categorías de grupalidad,
comunidad, juventud y dinámicas grupales. Revista Cultura de Guatemala, 33(2), 13–
45. Recuperado de: https://search-ebscohost-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=90457751&l
ang=es&site=ehost-live.
Marín, M. y Troyano, Y. (Coord.). (2015). Psicología social de los procesos grupales. Difusora
Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/48952
Rodríguez, M. A. M. (2018, febrero 6). El proceso diagnóstico en la psicología
comunitaria. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/el-proceso-
diagnostico-en-la-psicologia-comunitaria/
Montero, M., (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y
fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-
400. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80516303