DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES
DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES
● Actividad : Examen Final
● Tipo de participación : Grupal
● Docente : Luis Eduardo Aliaga Blanco
● Aula : 5508
● Fecha de entrega : 03 de julio de 2023
● Integrantes de Grupo :
AREVALO TORRES, Tzila Darmayet
(N00276941)
HUACCHA GONZALES, Carmen Rosa
(N00024888)
HUALINGA HUANSI, Alvaro Josias
(N00242433)
LEYVA GRANADOS, Antonio Edsel
(N00267538)
SOLIS HUAMAN, Brenda Brygitte (N00257925)
- 2023 –
DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES
I. INTRODUCCION
En nuestra vida diaria, ya sea consciente o no, somos sujetos de obligaciones ya sea
cuando compramos un carro, cuando compramos algún producto en un supermercado,
cuando pagamos el alquiler del departamento ,ellos son ejemplos de situaciones donde
se asume un rol ya sea como acreedor o deudor de algún tipo de prestación o bien ,la
cotidianidad de las obligaciones evidencia que siempre nos relacionamos con otras
personas para la satisfacción de diversas necesidades, siendo ello intercambio de
obligaciones que se deben de cumplir y que casi siempre involucra a la obligación
dineraria por alguna de las partes. En tal sentido, la obligación dineraria, establecida
entre acreedor y deudor, permite que puedan realizarse colaboración entre las partes
mediante el intercambio de bienes y servicios de naturaleza económica.
El presente trabajo, tiene como objetivo analizar casos relacionados a las obligaciones
y ver aspectos concernientes a ellas como, ¿identificar qué figuras jurídicas se
presentan en cada caso? sobre todo, saber ¿qué consecuencias se generan cuando se
suscita su inejecución?, ¿identificar qué acciones judiciales posibles que podría
enfrentar el cliente?, además de proponer medidas preventivas mediante acciones
extrajudiciales, para ello, se tuvo que revisar la normativa estrictamente vinculada a
este tipo de obligación, a fin de poder tener claro su tratamiento.
En ese sentido, del análisis de ambos casos, como grupo se resalta la importancia del
Derecho de las obligaciones, ya que es un pilar fundamental y elemental de la estructura
del ordenamiento jurídico y de la vida en sociedad, así mismo, se entiende, en el sentido
amplísimo, como la normatividad referente a las relaciones jurídicas que se generan
entre un sujeto jurídico respecto de otro, el vínculo, o más precisamente, la relación que
ata a estos sujetos en la obligación misma.
En conclusión, el presente trabajo grupal tiene como finalidad servir de base para
estudiantes de Derecho, teniendo utilidad en la construcción de cualquier trabajo
científico sobre derecho de las obligaciones.
II. DESARROLLO:
Caso 1:
A. ¿Considera que Elba puede no efectuar el pago? Sustente su respuesta.
En el presente caso, ambas partes mediante un contrato establecieron plazos y
obligaciones. Al respecto, según la doctrina, el contrato es una institución jurídica
y social muy antigua. Definido como “el acuerdo de dos o más partes para crear,
regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”, como se regula en
el artículo 1351º del Código Civil peruano de 1984, respondiendo a una obligación
jurídica puesto que está reconocido por nuestro ordenamiento.
En ese sentido, la deudora (Elva), habiéndose establecido la obligación,
contenida en el acto jurídico celebrado con el acreedor (Tony) artículo 140 del
CC, tiene que cumplir con la obligación ya que, resulta fundada, a tenor en el
artículo 1132 del CC, el acreedor no puede recibir otro bien al que no se haya
establecido en la celebración, estando, frene a una obligación de dar una (suma
de dinero).
DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES
Medidas judiciales se pueden presentar:
El acreedor posee derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, en este caso tiene el
derecho a ser pagado, exigir al deudor el cumplimiento de la obligación; y si el
deudor incumple con la obligación, puede exigirle judicialmente el cumplimiento.
Si ello no fuera posible, podría reclamarle, de ser el caso, una indemnización por
los daños y perjuicios sufridos. Teniendo en cuenta ello, en el caso que Elba no
cumpliera con sus obligaciones, el acreedor puede tomar las acciones que se
señala en el artículo 1219 del C. C: «Es efecto de las obligaciones autorizar al
acreedor para lo siguiente: 1. Emplear las medidas legales a fin de que el deudor
le procure aquello a que está obligado. 2. Procurarse la prestación o hacérsela
procurar por otro, a costa del deudor.
B. En su caso, ¿ante qué figura o figuras jurídicas nos encontraríamos en el
supuesto de una eventual solución? Sustente su respuesta.
En el supuesto de una eventual solución, Elva y Tony se trata de la figura jurídica
compensación, la cual está regulada en el artículo 1288 del CC: Por la
compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles y de
prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde respectivamente alcancen,
desde que hayan sido opuestas la una a la otra.
En ese sentido, la compensación es un modo de extinción de las obligaciones
que opera cuando dos personas son respectivamente acreedoras y deudoras una
de otra. En virtud de la compensación las dos relaciones obligatorias se extinguen
recíprocamente, hasta donde alcance el importe de la menor de ellas. En el
presente caso, estamos frente a una compensación parcial, ya que ambas se
extinguen hasta el monto de la menor.
C. ¿Qué alternativas tiene Tony para solucionar su situación? Proponga
alternativas de solución y sustente su respuesta.
- Primera alternativa: Tony si desea utilizar la “Compensación” establecido en el
artículo 1288 C.C como medio extintivo de la obligación, la cual se sugiere ya
que es uno de los modos de extinción más satisfactorio puesto que produce la
eliminación de las deudas hasta la concurrencia de la menor, así logrando la
diferencia a favor del acreedor, quedando de la siguiendo manera:
“Tony le presto a Elba 10,000.00, pero Elba le presto a Tony 4.000.00, entonces
podríamos decir que Tony por efecto de las compensaciones para con Elba,
extingue la deuda hasta por 4.000.00, quedando a deber Elba solo 6,000.0, por
ello se dice que en caso de deudas recíprocas desiguales las obligaciones se
extinguen hasta concurrencia de la menor.
Para, poder llegar a un acuerdo, mediante compensación convencional, la cual
nace de la voluntad de las partes para que de ese modo se pueda solucionar la
situación sin necesidad de recurrir a los órganos jurisdiccionales.
Segunda alternativa: solución de acción judicial.
Según nuestro ordenamiento jurídico, Elba al no pagar los 10.000 soles, Tony
tiene la opción de requerirle el pago como una acción como acreedor establecida
en el artículo 1219 del CC, para ello, primero cursará una carta notarial con fecha
DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES
de respuesta inmediata para el cumplimiento, de no obtener respuesta a ello,
debe invitar a Elba a una conciliación extrajudicial y de existir na negación Tony
tendrá que recurrir a la vía judicial a interponer una demanda de Obligación de
Dar suma de Dinero o en su defecto solicitar la indemnización por Daños y
Perjuicios , según el artículo 1152 del CC.
D. ¿Qué alternativas tiene Elba para solucionar su situación? Proponga
alternativas de solución y sustente su respuesta.
En el Perú, existe en nuestro ordenamiento jurídico la Ley N°26872 “Ley de
Conciliación”, en ese sentido Elva tiene la solución de asistir a la conciliación que
pediría Tony, en la cual tiene como solución la devolución del dinero que le
corresponde a Tony, que sería una suma total de (6.000 soles), teniendo en
cuenta la figura jurídica de compensación, establecido en el artículo 1288 CC,
todo ello ante un centro de conciliación con un tercero que pueda ayudar en el
proceso generando de esa manera, el acta de conciliación, que será el
documento que expresará la manifestación de la voluntad de las partes, según
el artículo 16 de la Ley.
Caso 2
A. ¿Considera que Caperucita puede no efectuar el pago? Sustente su
respuesta.
Caperucita está en todo su derecho de no realizar el pago, puesto que el señor
Hannibal no cumplió con la obligación tanto en el modelo de los disfraces, como
en el plazo que la señora Caperucita necesitaba y que ambos habían acordado,
ocasionándole daños patrimoniales en su negocio.
En ese sentido, estando en una obligación de hacer, según lo establecido en el
artículo 1154 CC, en este caso Caperucita actúa como acreedor, en
consecuencia, no se encuentra en la obligación de efectuar el pago de los
disfraces.
B. En su caso, ¿ante qué figura o figuras jurídicas nos encontraríamos en el
supuesto de una eventual solución? Sustente su respuesta.
En el presente caso podríamos plantear las siguientes figuras:
Figura jurídica de TRANSACCIÓN: según el artículo 1302 del CC,
Caperucita y Hannibal podrían optar por esta figura jurídica, a fin de evitar
el pleito que podría suscitarse por el incumplimiento de la obligación,
cabe precisar, que la transacción contendrá la renuncia de las partes a
cualquier acción que tenga una contra otra, artículo 1303 del CC. Además
de estar frente a derechos transigibles, según lo referido en el artículo
1305 del CC.
Figura jurídica de MUTUO DISCENSO: establecido en el artículo 1313
del CC, al respecto, Caperucita y Hannibal pueden dejar sin efecto el
negocio jurídico bilateral, teniendo en cuenta que ambas partes, tienen
libre disposición de sus bienes.
Figura jurídica de NOVACIÓN: establecido en el artículo 1277 del CC,
en concordancia con el artículo 1278 del CC, referente a la novación
objetiva, en la cual refiere que acción objetiva por cambio de prestación
DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES
cuando las partes convienen en modificar sustancialmente el objeto de la
obligación primitiva o sustituirlo por otro, teniendo en cuenta ello,
Caperucita y Hannibal, teniendo voluntad de novar, se podría sustituir los
disfraces para la festividad de Halloween con disfraces para fiestas
Navideñas, ya que la empresaria vendería estos disfraces en esas
fechas.
C. ¿Qué alternativas tiene Caperucita para solucionar su situación? Proponga
alternativas de solución y sustente su respuesta.
En el presente caso, estamos frente a una obligación de hacer, lo cual, es
importante tener en cuenta el plazo y modo de ejecución de dar prestación, en
ese sentido, según lo establecido en el artículo 1148 del CC, las obligaciones de
hacer deben cumplirse dentro de un plazo oportuno, así también, se debe tener
en cuenta la forma o manera y características en las que debe ejecutarse o
cumplirse estas obligaciones.
Al respecto, Caperucita ha sido perjudicada, por motivo que los disfraces no
llegaron en el plazo establecido, así como también, no cumplieron las
características solicitadas, ya que Hannibal Lecter envió disfraces de vampiro y
no de bruja como se estableció en el acuerdo. Por ello, Caperucita al negarse en
recibirlos, debe hacer uso de las opciones como acreedora debido al
incumplimiento, según el artículo 1150 del CC.
Así mismo, Caperucita debe solicitar la indemnización por daños y perjuicios,
según el artículo 1321 del CC, ya que las pérdidas que ha sufrido como
consecuencia de la inejecución de la obligación, corresponden al daño
emergente; las utilidades que deja de percibir, por igual motivo, corresponde al
lucro cesante. Al respecto, el daño emergente sería el empobrecimiento del
patrimonio del Caperucita y el lucro cesante correspondería al legítimo
enriquecimiento que se frustró.
D. ¿Qué alternativas tiene Hannibal Lecter para solucionar su situación?
Proponga alternativas de solución y sustente su respuesta.
En el presente caso, el transportista de Hannibal Lecter encargado de trasladar
los disfraces, ha incurrido en culpa inexcusable, artículo 1319 del CC, es decir,
la culpa inexcusable del chofer implicó la omisión temeraria a sabiendas de que
al manejar habiendo ingerido bebidas alcohólicas, estaba expuesto a causar
daño al destinatario, respecto a la entrega de los disfraces.
Teniendo en cuenta lo antes descrito, Hannibal Lecter, ha incumplido la
obligación, debido a un hecho imputable al tercero, ya que el transportista de
Hannibal Lecter fue el que ocasionó ello. En ese sentido, debe asumir la
responsabilidad de obligaciones ejecutadas por terceros, según el artículo 1325
del CC.
Al haber incumplido la obligación, respecto al plazo y modo de ejecución de dar
la prestación, estaría sujeto a indemnizar a Caperucita por los daños y perjuicios
ocasionados según el artículo 1321 del CC.
En ese sentido, Hannibal Lecter, debería optar por lo extrajudicial, es decir a
través de la negociación, que lo podría hacer de manera interna y directa para
DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES
solucionar su problema con Caperucita, o una conciliación extrajudicial, a fin de
dar una solución en donde ambas partes puedan llegar a un acuerdo, teniendo
en cuenta las figuras jurídicas planteadas en la letra B.
También, podría aplicar la cláusula penal, siempre y cuando esté estipulado en
un contrato. Este negocio jurídico beneficiará a la acreedora Caperucita, ya que
recibirá un pago por la parte deudora al no haberse cumplido con la prestación,
como lo establece el artículo 1341 del CC, a fin de resarcir el daño ocasionado,
siempre y cuando ello se haya pactado con anterioridad.
III. CONCLUSIONES:
Las modalidades de las obligaciones están plasmadas en nuestro Código Civil.
En ese sentido, existe la clasificación de las obligaciones por la naturaleza de
su prestación que concierne a las obligaciones de dar implica que el deudor
haga entrega física o jurídica a su acreedor de un bien, de hacer son aquellas
actividades, acciones o trabajos desplegados por el deudor de una obligación
con miras a la satisfacción del interés de su acreedor y las obligaciones de no
hacer son aquellas abstenciones que debe comprometerse el deudor que
pueden involucrar también un no dar.
En toda obligación, el acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento de la
obligación; y si el deudor incumple con la obligación, puede exigirle judicialmente
el cumplimiento. Si ello no fuera posible, podría reclamarle, de ser el caso, una
indemnización por los daños y perjuicios sufridos.
La compensación es un medio de extintivo de las obligaciones, que opera
mediante la sustitución de una obligación por otra, o de una de los sujetos que
conforman la obligación por otro, en la que debe expresarse
La transacción es un medio de extinción de las obligaciones, en donde las
personas son respectivamente acreedoras y deudoras entre sí, en ese sentido,
las relaciones obligatorias se extinguen mutuamente, debiendo ser sus
prestaciones o créditos líquidos, exigibles y no fungibles, entre sí.
El mutuo disenso en un contrato en un contrato, y según la voluntad de las partes,
se elimina el acuerdo anterior o se deja sin efecto un contrato previo, exigiendo
como libre disposición de sus bienes.
La novación es el medio extintivo de obligaciones que opera mediante la
sustitución de una obligación por otra, o de una de los sujetos que confirman la
obligación por otro, en la que debe expresarse la intención de novar, salvo en el
supuesto de expromisión.
El incumplimiento o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de una obligación
imputable al deudor por dolo, culpa inexcusable o culpa leve, ocasiona al
acreedor daños patrimoniales como daño emergente o lucro cesante, son objeto
de indemnización, previa probanza y determinación de su cuantía.
La cláusula penal, es un pacto accesorio cuya función es ser garantista, contiene
una sanción que suele ser económica, pero podría ser de otra naturaleza, por el
cual una persona se compromete a satisfacer el cumplimiento de la obligación,
pudiendo tener función compensatoria o moratoria.
BIBLIOGRAFÍA:
CASTILLO FREYRE, Mario (2014). «Sobre las obligaciones y su clasificación».
En: THEMIS Revista de Derecho, n. 66, pp. 209-220.
DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES
OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario (2008). Compendio
de derecho de las obligaciones. Lima: Palestra.
COCA GUZMÁN, Saúl José (2020). «Derecho civil: Obligaciones de dar (artículo
1148 del Código Civil)». Disponible en: https://lpderecho.pe/derecho-civil-
obligaciones_de_hacer/
OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario (2012). «Sobre la
clasificación de las obligaciones». En: Advocatus, n. 26, pp. 317-336.