A6846-Peligros Geológicos Alto Cayma-Arequipa
A6846-Peligros Geológicos Alto Cayma-Arequipa
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
II. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS ............................................................................... 3
III. ASPECTOS GEOLÓGICOS ............................................................................................. 4
IV. PELIGROS GEOLÓGICOS IDENTIFICADOS ............................................................... 6
V. INFRAESTRUCTURA COMPROMETIDA .................................................................. 14
VI. PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................. 15
VII. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 17
VIII. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 17
IX. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 18
X. GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................................................... 19
I. INTRODUCCIÓN
Dicho informe técnico que se pone a consideración de los interesados, realiza un análisis de
los peligros volcánicos relacionados al volcán Misti como de procesos de movimientos en
masa que puedan resultar de la ocurrencia de lluvias o sismos en la región.
1.1 UBICACIÓN
Latitud: - 16°19'24"S
Longitud: - 71°31'39"O
1
Volcán Misti
Zona de estudio
2
II. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
a) Estratovolcán (Es-v): El estrato-cono inferior del Misti, se ubica entre los 3000 y 4400
msnm. Se caracteriza por presentar pendientes moderadas (entre 15° y 40°), y un
sistema de drenaje radial, con quebradas de 10 a 50 m de profundidad. Está
conformado por flujos de lava del volcán Misti, emplazados entre 50 y 120 mil años
(Thouret et al., 2001). Superficialmente está cubierto por depósitos volcanoclásticos.
Los flujos de lava poseen entre 10 y 50 m de espesor. En el estrato-cono inferior se
distinguen algunas estructuras tipo levée que se hallan distribuidas de manera radial.
b) Colinas (Col): Se extiende al norte, este y sureste de la ciudad de Arequipa. Las colinas
tienen entre 50 y 200 m de altura, mediana pendiente (20 a 40°) y están surcadas por
quebradas poco profundas. Está conformada por depósitos de avalanchas de
escombros de los volcanes Misti y Pichu Pichu, así como depósitos de caídas y flujos
de lava. Las colinas cónicas o Hummocks, son una morfología típica en depósitos de
avalanchas de escombros, las cuales están asociadas a la presencia de megabloques.
3
b) Vertiente o piedemonte volcanoclástica (V-vcl): Se extiende al sur y sureste del volcán
Misti. Posee una pendiente, entre 10° y 20° de inclinación y está surcada por quebradas
que tienen entre 50 a 100 m de profundidad y de 10 a 100 m de ancho. Está conformada
por potentes secuencias de depósitos volcanoclásticos y sedimentos epiclásticos
provenientes del volcán Chachani.
c) Llanura de inundación (Llan): Se inicia al final del cañón del río Chili y se extiende a
lo largo del valle pasando por la ciudad de Arequipa. En la parte superior (sector de
Chilina), es un valle angosto, orientado en dirección N-S, de 500 m de ancho y 200 m
de profundidad. La llanura de inundación está formada por terrazas originadas por el
emplazamiento de lahares ocurridos en el Holoceno y durante las épocas históricas, en
su gran mayoría.
a) Ignimbrita “La Joya” (IG-lj). En la margen izquierda del río Chili (foto 2), al fondo
del valle se distingue la ignimbrita “La Joya” de pómez y ceniza consolidada. Se
extiende hacia el norte, suroeste y oeste de Arequipa. Dicho depósito de color gris
claro posee espesores que varían entre 20 a 80 m. Ha sido datada en 4.88 a 4.78 Ma
(Paquereau et al., 2006).
4
Figura 2. Unidades Geomorfológicas identificadas en la zona de estudio y alrededores.
5
Flujos de lava del
volcán Misti Avalanchas de escombros
112 ka del volcán Misti
Flujo de lava de hace
833 ka
Ignimbrita La Joya
4.7 Ma
Zona de explotación
Depósitos de minera no metálica
lahares
Depósitos
volcanoclásticos
Zona de explotación
minera no metálica
6
d) Flujos de lava en bloques (FL-m1). Ocupan cerca de 3 km de largo por 2 km de
ancho. En el cañón del río Chili, esta secuencia alcanza 300 m de espesor. Son flujos
de lava en boques gris claros y se hallan subyaciendo a los depósitos de avalanchas
de escombros del volcán Misti (foto 2). Estas lavas fueron datadas en 833 ka.
Depósitos retrabajados
Caída Fibroso II
Ceniza retrabajada
retrabajada
Caída Sacaroso
7
g) Depósito de flujo piroclástico de pómez y ceniza (FPP-m5). Aflora dentro de la zona
de estudio y tiene un espesor entre 3 a 5 m. Este depósito contiene abundante matriz de ceniza,
que engloba bloques de pómez, algunos de hasta 20 cm de diámetro, así como algunos
fragmentos líticos que están en menor porcentaje (foto 5). Este depósito ha sido datado entre
13.6 a 11.3 ka y están cubierto por caídas piroclásticas recientes datados entre 14 a 11 ka.
Flujos piroclásticos de
pómez y cenizas
Foto 5: Flujos piroclásticos de pómez y cenizas de hace 13.6 a 11.3 ka. Afloramiento dentro de
la zona de estudio
h) Depósitos fluvio-glaciares del Pichu Pichu (FG-pi). Esta unidad está conformada por una
mezcla de bloques heterométricos y polilitológicos, angulosos, subangulosos y subredondeados,
incluidos dentro de una matriz fina limo-arenosa. Posee una grosera estratificación y su espesor
varía de 1 a 5 m. Estos depósitos afloran a 400 m al sureste de la zona de estudio (figura 3).
i) Lahares Holocénicos e históricos del volcán Chachani (LH-ch) y volcán Misti (LH-
m). Presentan un espesor promedio de 1.5 m, se caracterizan por ser depósitos masivos,
medianamente estratificados y compactos (foto 6). Se encuentran mal clasificados y contienen
fragmentos líticos heterométricos y heterogéneos. Predomina la facie de matriz compuesto por
ceniza de grano fino. Los fragmentos líticos y las pómez tienen tamaños menores a 3 cm.
8
Volcán Misti
Lahares
Zona de
estudio
9
Figura 3. Mapa Geológico de la zona de estudio (Mariño, 2016).
10
IV. PELIGROS GEOLÓGICOS IDENTIFICADOS
b) Peligros por movimientos en masa (figura 5). El término movimientos en masa incluye
todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por
efectos de la gravedad (Cruden, 1991 en PMA: GCA, 2007). Los movimientos en masa
representan procesos geológicos superficiales, que involucran la remoción de masas
rocosas con características inestables, depósitos inconsolidados de diferente origen,
competencia y grado de cohesión, o la combinación de ambos, por efecto de la gravedad,
Medina., (2014). En el área de estudio, están estrechamente ligados a factores detonantes
como lluvias de gran intensidad o gran duración asociadas a eventos excepcionales. Los
factores condicionantes o intrínsecos que favorecen la ocurrencia de movimientos en
masa son la litología (calidad de la roca y permeabilidad), morfología y pendiente del
terreno. Los principales peligros por movimiento en masa a los cuales está expuesto la
zona de estudio son deslizamientos, derrumbes, caída de rocas y erosión de laderas de
tipo surcos o cárcavas.
11
Zona de trabajo
Figura 5. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa que muestra las zonas de
peligros muy baja, baja, media, alta y muy alta. La zona de trabajo se encuentra en la
zona de peligro muy alto. Fuente (http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/).
Durante una erupción del tipo vulcaniano con IEV de 1 a 2, según Mariño (2016), la zona
evaluada puede ser afectada por:
a) Por caídas de tefra (cenizas y lapilli de pómez), figura 6.
b) Flujos piroclásticos
c) Lahares
d) flujos de lava
Por otro lado, durante una erupción o sismo intenso, podría generarse inestabilidad en el
edificio volcánico, provocando colapso de algún flanco del volcán, esto generaría una
avalancha de escombros. De colapsar el flanco noroeste, los depósitos generados
represarían el río Chili, el desembalse formaría un flujo de lodo que arrasaría todo a lo
largo del valle del río Chili. Se tiene evidencias pasadas similares, avalanchas de
escombros ocurridos en el volcán Misti, como ejemplo tenemos los depósitos que se
encuentran al sur, oeste y suroeste del volcán, entre 11 y 8 km del cráter.
La zona de alto peligro también se extiende a lo largo de las quebradas que bajan del
volcán Misti y del río Chili, esto debido al posible emplazamiento de lahares o flujos de
barro que han sido frecuentes durante erupciones vulcanianas con IEV 2 en el Misti. En
la cuenca del río Chili, se identificaron terrazas conformadas por lahares emplazados entre
12
el Holoceno superior y la época histórica, cuatro de ellos datados en 1035 ± 45, 520 ± 25,
340 ± 40 y 330 ± 60 años B.P. (Delaite et al., 2005).
Figura 6. Mapa de peligros por caída de ceniza del volcán Misti (Mariño, 2016);
muestra la zona evaluada en alto peligro.
13
Figura 7. Mapa de peligros del volcán Misti (Mariño, 2016); muestra la zona evaluada en alto peligro.
14
4.2 Peligros por movimientos en masa
Zona de trabajo
Presenta una inclinación
entre 40-35°
Río Chili
Foto 8. Valle del rio chili a la altura del santuario de Chapi-Charcani, se observa el alto
grado de inclinación que presentan las laderas del valle.
15
a) b) Zonas propensas a deslizamientos
) Deslizamiento
Las caídas de rocas se producen en los sectores de alta inclinación de las laderas, como las que
muestra la zona de estudio (foto 10). Además, las rocas se encuentran moderadamente fracturas
(Clasificación GSI), presentan de 8 a 10 fracturas por m2 y espaciamiento de 15 a 25 cm entre
fracturas. Actualmente sobre las superficies se tienen bloques sueltos, que podrían ser
removidos ante movimientos sísmicos o lluvias.
16
Volcamiento
Figura 8. Esquemas de los tipos de movimientos de los bloques que se presentan sobre el
talud dependiendo de su pendiente y su origen (Modificado de Pimentel, 2011).
a) b)
c) d)
Fracturas
Fracturas
Foto 10. Muestra sectores afectados por caída de roca, a y b) en la parte alta del Santuario
de Chapi-Charcani, c) en el margen izquierdo del valle del rio Chili, d) en el margen derecho
del valle del rio chili.
17
Causas de la caída de rocas
Según Pimentel (2011), las caídas de rocas se deben principalmente a la meteorización físico-
químico y bilógico de las discontinuidades pre-existente de las rocas, tales como fallas, junturas,
estratificación, bandeamiento y esquistosidad. Así mismo la rugosidad, persistencia, abertura y
relleno son estructuras que contribuyen de manera decisiva en el origen de las caídas de rocas.
Las causas para la ocurrencia de caída de rocas en la zona de estudio se relacionan con:
Se tienen depósitos volcanoclásticos que, en época de lluvias intensas, son afectados por
erosión de ladera (foto 11). Se presentan cárcavas con anchos máximos de 3-5 m. y
profundidades de 2-4 m. El material erosionado aporta material suelto, contribuyendo a la
generación de flujos de lodo.
a) b)
Cárcavas Cárcavas
c) d)
Cárcavas
Cárcavas
18
V. INFRAESTRUCTURA COMPROMETIDA
Desmonte
Viviendas
c) d)
ove
Maquinaria pesada
Viviendas
Foto 12. Muestra en a) material de desmonte, el cual está afectando la carretera Arequipa-
Charcani en el sector santuario de Chapi, b y c) viviendas ubicados en el borde y sobre la
ladera, margen derecho de la zona de estudio, d) maquinaria pesada y habitaciones de
guardianía ubicada en zona de alto peligro.
En la inspección técnica se observó una red de trasmisión eléctrica de alta tensión, trabajos de
extracción de material pueden afectar a dos torres de alta tensión, fotos 13 y 14.
19
a) b)
Torre de alta tensión
Material de construcción
Foto 13. Muestra en a) trabajos de extracción de material por parte de los concesionarios, b)
el avance de la zona de extracción del material hacia las torres de alta tensión.
Torre de alta
tensión
Torre de alta
tensión
Foto 14. Esquema donde se muestra la ubicación de las torres de alta tensión y el frente de
avance de extracción de material por parte de los concesionarios.
20
➢ Se recomienda colocar gaviones en sector de la carretera Arequipa-Charcani para evitar
que sea afectado por el desmonte. Las cajas de gaviones deben ser de acero galvanizado.
Para aumentar la resistencia del muro de contención, se sugiere que las cajas sean
llenadas con rocas redondeadas de río, de 6 a 10 pulgadas de diámetro, por su mayor
peso y resistencia (Foto 15).
a) b)
ov o
e v
yo e
ur y
sel o
f) ur
se
lf
)
21
VII. CONCLUSIONES
2. Según el mapa de peligros del volcán Misti, el área evaluada se encuentra ubicada dentro
de la zona considerada de ALTO PELIGRO.
4. El material expuesto en la ladera podría ser removido durante periodos de lluvia, que
generaría flujos de lodo o huaycos, podrían afectar la carretera Arequipa-Charcani y
terrenos de cultivo, en el sector del santuario de Chapi.
5. En el área de estudio cruza una red de trasmisión eléctrica de alta tensión, la cual podría
ser severamente afectada de continuar el socavamiento y extracción de material por
parte de los concesionarios.
VIII. RECOMENDACIONES
1. Construir un cerco perimétrico alrededor de las torres de alta tensión, para evitar futuros
problemas, debido al avance del frente de extracción de material por pate de los
concesionarios.
2. Evitar debilitar las zonas bajas de las laderas, esto podría acelerar el desprendimiento
de rocas.
3. Construir muros de contención para que los materiales de desmonte no afecten tramos
a la carretera Arequipa-Charcani, de esta manera se evitaría accidentes automovilísticos.
4. Evitar construir viviendas en las laderas de los cerros donde los suelos no son
favorables. En caso de sismos fuertes o de gran magnitud estas zonas serían las más
vulnerables.
22
IX. BIBLIOGRAFÍA
23
X. GLOSARIO DE TÉRMINOS
CAÍDA DE CENIZA Y PIEDRA PÓMEZ: Se genera cuando los fragmentos de roca son expulsados
hacia la atmósfera violentamente, formando una columna eruptiva alta y que posteriormente caen sobre
la superficie terrestre. Los fragmentos más grandes y densos caen cerca del volcán, mientras que las
partículas de menor tamaño son llevadas por el viento a grandes distancias, luego caen y forman una
capa de varios milímetros y centímetros de espesor. Estas partículas pueden causar problemas de salud
en las personas, contaminar fuentes de agua, causar el colapso de los techos por el peso acumulado,
afectar cultivos, interrumpir el tráfico aéreo, entre otros.
EROSIÓN: Desgaste y modelación de la corteza terrestre causados por la acción del viento, la lluvia,
los procesos fluviales, marítimos y glaciales.
ERUPCIÓN PLINIANA: Una erupción muy explosiva que produce una columna eruptiva (líticos,
material piroclástico, gases, vapores) que alcanza una altura de más de 20 km. Todo ese material que
compone la columna sale del punto de emisión con una velocidad muy alta. Es típica la emisión de
grandes volúmenes de ceniza y la existencia de flujos piroclásticos.
ERUPCIÓN VULCANIANA: Erupción que desprende grandes cantidades de gases de un magma poco
fluido, que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava,
produciendo mucha ceniza, lanzada al aire acompañadas de otros materiales fragmentarios. Se forman
grandes columnas eruptivas que pueden alcanzar entre los 5 y 10 kilómetros de altura.
FLUJOS DE LAVA: Corrientes de roca fundida, que son expulsadas por el cráter o fracturas en los
flancos del volcán. Pueden fluir por el fondo de los valles y alcanzar varios kilómetros, pero en los
volcanes peruanos normalmente se enfrían en la zona del cráter (domos) o recorren escasos kilómetros.
Los flujos de lava destruyen todo a su paso, sin embargo, no representan un peligro alto para las personas
debido a su baja velocidad.
FLUJOS PIROCLÁSTICOS: Son masas calientes (300°C a 800°C), conformadas por una mezcla de
ceniza, fragmentos de roca y gases. Estos flujos descienden por los flancos del volcán a ras de la
superficie y a grandes velocidades, entre 200 y 300 m/s. Poseen normalmente una parte inferior densa,
que se encauza y desplaza por el fondo de las quebradas o valles y otra superior, menos densa,
denominada oleada piroclástica, compuesta por una nube turbulenta de gases y ceniza que con facilidad
24
salen del valle, sobrepasan relieves importantes y afectan una mayor área. Estos flujos y oleadas
destruyen y calcinan todo lo que encuentran a su paso.
ÍNDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA (IEV): Es una escala para describir el tamaño de las
erupciones volcánicas y se basa, entre otros factores, en el volumen de material emitido y la altura de la
columna eruptiva. La escala IEV varía entre 0 y 8. Una erupción con un IEV de 0 denota una erupción
no explosiva, sin importar el volumen de productos emitidos. Las erupciones con un IEV de 5 o más
son consideradas «muy grandes» y ocurren raramente alrededor del planeta (alrededor de una erupción
cada década).
LAPILLI: Fragmento de roca volcánica de tamaño comprendido entre 2 y 64 mm, emitido durante una
erupción explosiva.
OLEADAS PIROCLÁSTICAS: Flujos turbulentos de baja densidad en las que la fase continua entre
partículas es gas. Las oleadas piroclásticas pueden desarrollarse en erupciones volcánicas puramente
magmáticas, pero son características de las hidromagmáticas.
PELIGRO GEOLÓGICO: Proceso natural que puede causar daños materiales o la pérdida de vidas,
la interrupción de actividades sociales y económicas, así como también la degradación ambiental.
PÓMEZ: Roca volcánica de color claro, llena de cavidades que la hacen muy poco densa. Generalmente
tiene una composición dacítica a riolítica. Las cavidades se forman por la expansión de los gases
volcánicos durante la salida hacia la superficie.
VOLCÁN: Lugar situado sobre la superficie terrestre por donde se produce una expulsión de material
magmático, total o parcialmente fundido, formando una acumulación que por lo general toma una forma
aproximadamente cónica alrededor del punto de salida. Con el tiempo y a causa de repetidas erupciones,
dichas acumulaciones rocosas pueden volverse muy grandes y formar diversos tipos de montañas,
también conocidas como volcanes o edificios volcánicos. Por ejemplo, el Misti, el Ubinas y el Chachani.
25