0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Dialogo, Confrontación de Saberes y Negociación Cultural

Texto de Marco Raúl Mejía

Cargado por

saskia2729
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Dialogo, Confrontación de Saberes y Negociación Cultural

Texto de Marco Raúl Mejía

Cargado por

saskia2729
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10
LAS NUEVAS COMUNICACIONES EDUCATIVAS: DE LO ESCRITO ALO DIGITAL’ Esta cita bien puede abrirnos la reflexi6n, ya que nos habla de la manera cémola creacién cul- tural de final de siglo se ve atra- vesada por los diferentes fend- menos construidos en el cam- Ponencia presentadaa lal Semana Ibe- reamericana de a Educacion, «Medios de Co- rmunicacion y Educacién», convocada por la COrganizacién de Estados Ibeamericanos para Ja Educacién, la Ciencia y la Cultura, O.E1Santafé de Bogotd, octubre 16 al 24, 1994. MARCO RAUL MEJIA J. CINEP ‘Sabe que vive en una cultura en la que los mass media existen y determinan también nuestro modo de pensar, aunque nos creamos aislados en la forre de marfil de un campo, impermeables a las fascinaciones de la Coca Cola, mas atentos a Platén que a los publicitarios de Madison Avenue. El sabe que no es Certo, que incluso el modo en el que nosotros, 0 al manos nuestros estudiantes, igen a Platén (silo len) esté determinado por e! hecho de que existe ‘Dallas, incluso para quien no lo ve nunca. Y, por tanto, intenta tomar conciencia de Jo que sucede. bio tecnolégico derivado de las revoluciones cientificas y tecno- logicas, en el cual la comunica- cin es un fenémeno entre mu- chos otros que afectan las re- laciones sociales en estos tiem- pos. Y sirve bien para iluminar de entrada la reflexién que pre- tendo hacer en este texto, en la cual buscaré problematizar las miradas sobre las relaciones entre la educacion y la comuni- (Umberto Eco)! cacién, para tratar de sostener la tasis de que el cambio fun- damental es una reorganiza- cién y unas modificaciones en el lenguaje y el conocimiento que hacen inoperantes muchas de nuestras acciones educati- vas. Y por qué no, también, al- 1 ECO, Umberto, Prélogo al libro de Omar Calabrese, La era neobarroca. Catedral sig no Imagen. Madrid, 1987, pag. 7. Educacion y comunicacién masiva ae SS A ES PEC TET TATOS gunos de los procesos comu- nicativos que intentamos orga- nizar como educativos. Este momento historico exige cambiar la mirada que venia- mos teniendo sobre los fend- menos educativos y comunicati- vos y buscar de raiz las trans- formaciones en los lenguajes, los conocimientos, las habilida- des cognitivas que se instauran a partir de los procesos gesta- dos en las nuevas herramien- tas del conocimiento. Si en at gun lugar se hacen visibles es- tas transformaciones, va a ser en la confrontacién escuela®} venes, en donde la pérdida de sentido'de Ja institucion permi- te el emerger de los jévenes como nuevos actores que lle- van en su corporeidad toda fa carga de los cambios y las mu- taciones que se vienen dando en estos tiempos. Por eso, en esta reflexion trataré de anudar estas ideas expuestas en for- ma general en esta introduc- cin, con el fin de encontrar sentido para la escuela en este convulsionado periodo de la existencia humana. |. PROBLEMATIZANDO LOS PROBLEMAS Quiza resulte paraddjico que estos temas sean tratados por alguien que viene desde la edu- cacién popular, tanto en su ver- sién formal, no formal, como informal. Sin embargo, los mul tiples encuentros de esta pro- blematica en el quehacer con grupos excluidos, deja asomar de una forma muy clara la ma- nera como la globalizacion y la universalizacién de relaciones toca a estos grupos desde si- tuaciones muy variadas y con una especificidad que hace ne- cesaria una reflexion de contex- to global y especifico para po- der trabajar con sentido con los. sectores excluidos. Nos encon- tramos con un fendmeno que atraviesa la sociedad y que tie- ne presencia en los diferentes grupos y clases sociales, adqui- riendo en cada lugar su espe- cificidad, Permitanme plantear desde mi experiencia, cinco si- tuaciones desde las cuales me he visto interpelado por los sen- tidos en los que queda hoy inmersa la actividad educativa: a. Experimentacién escolar En algunas zonas campesinas y escuelas de barrios margina- les, nos hemos ido encontran- do con que los/las alumnos/as llevan los contenidos de la te- levision para confrontar y clari- ficar con ellos aspectos y con- tenidos de la cultura escolar. Igualmente, nos hemos encon- trado alli formas de narracién con una secuencia mas proxi- ma a como ocurren las cosas en la imagen que a como bus- ca construirlos la légica racio- nal y secuencial de la escuela. Del mismo modo, una gran in- diferencia por la lectura. b. El trabajo con jévenes. En el cual-nos hemos ido encon- trando unos cédigos y unos imaginarios que remiten a unos entendimientos de sus contex- tos proximos y lejanos muy dis- tantes del mundo escolar que en ocasiones llevan a plantear el no entendimiento de los ejemplos y explicaciones que dan los/las profesores/as. c. La presencia de ios video- juegos. En las zonas margi- rales es comiin ver cémo se construyen nticleos de amistad masiva en tomo a nifios/as que en su familia poseen estos jue- gos. Igualmente, las largas ca- minadas de nifios/as y jovenes que van hacia los centros de las ciudades a participar de las fa- mosas «maquinitas» d. Indiferencia de los/las uni- versitarios/as. En conversacio- nes con grupos de asesoria psi- colégica, ellos han ido encon- 40 Pedagogia y Saberes.(6) 1995 Fy trando que ademas de la indi- ferencia de los/las jovenes por el texto escrito, existe una cier- ta incomunicacién con muchos de los/las profesores/as que evita la asimilacion requerida y en muchas ocasiones genera desgano por la actividad aca- demica y desercion e. En algun postgrad, inte- rrogados por las caracteristi- cas de losilas jovenes de hoy, de 75 respuestas, 62 eran ne- gativas. Las mas reiteradas eran: incapacidad de concen- trarse, débil voluntad para lo sistematico, son perezosos para leer, ocupan mucho tiem- po frente al televisor o a los videojuegos, son incapaces de abstraer, son pansexualistas, no son sistematicos, no creen en el lenguaje escrito, débil ex- presion de lo verbal y lo escri- to, y cada uno en a soledad de su walkman o de su musica. Estas situaciones plantean, desde mi horizonte, como pen- sar comunicacién y educacion de tal manera que ella, ademas de ser significativa, reorganice las relaciones. En ese sentido, me colocan en una busqueda todavia embrionaria, que es la que usted, amablé lector, se encontrara en estas paginas. Lo comunicativo es mucho mas amplio que el uso de medios Estos son solo mediadores, pero el encuentro comunicati- vo en la educaci6n sélo es po- sible si los sujetos de dicho acto se encuentran en lo que Vigotsky denomina: «la zona de desarrollo proxima», y que para efectos educativos denomina- riamos «la zona de aprendiza- je proximo». Apelé por ello a buscar una serie de enfoques del trabajo entre educacion y comunicacién que me diera lu- ces para abordar esta proble- matica, y me encontré con seis orientaciones que me plantea- ban como trabajaria, En una for- ma sintética, serian las siguien- tes: a. Incorporarios a lo coti no de ld escuela, En esta mi- rada se plantea que la dificul- tad de la escuela se da por el desencuentro con los medios masivos y con la inteligencia artificial, y en este sentido, ellos, colocados en la vida escolar, la harian mas atrayente y dinami- ca b. Recepcién critica de me- dios. Se reconoce aca como los medios masivos reorganizan los patrones de consumo, de gusto, y transforman los valo- res. Y desde alli, se plantea la necesidad de un trabajo de ex- pertos que permita criticar los contenidos de éstos y garanti- zar una direccion diferente a los mensajes. c. La critica sdlo es posible con educadores criticos. Los seguidores de esta corriente plantean que la tarea basica es la formacion de los/las maes- tros/as de tal manera que al dis- poner de la suficiente informa- cidn éstos/as puedan elaborar permanentemente la critica a los contenidos y a los medios. d. Los medios de comunica- cién y la inteligencia artificial como prolongacién de la so- dad de consumo. Para és- tos, que ven el proceso mas desde una mirada fundamenta- lista, la informacion y el control de los medios son parte de un poder homogeneizante, y su papel es defender la concep- cidn del mundo de la clase do- minante. En ese sentido, lo tini- co que queda es develar este caracter en los medios. e. Construccién de medios alternativos. En esta posicién, se ve la urgencia de que los ni- fios/as y jovenes escolares en- tren en un proceso en el cual puedan crear sus micromedios dando paso a una contextua- lizacién de los procesos en don- de por el manejo que se tiene del medio, se desmitifica f. Manejar los medios como recurso didactico. Se viene desarrollando toda una corrien- te que plantea la realidad de la existencia de los medios y que lo que se debe garantizar es un manejo de éstos de tal manera que su uso en el aula permita los procesos de aprendizaje Alli estan experiencias con el periddico, con los programas de la television, etc. g. Ampliar el sistema de sig- nos del proceso educativo Para éstos la tarea basica es la moderizacion de la escuela, y en ella se hace necesario am- pliar esos elementos y lengua- jes con los cuales trabaja la escuela: oral, escrito, sistemas Educacién y comunicacién masiva a de numeros; e introducir los nuevos: lenguajes de computa- cién, el de la musical, ef de la imagen, haciéndolo como un Producto cultural en donde sea Posible conocer su historia. Como vemos en estos intentos anteriores, nos hablan de que las nuevas realidades de los mass media y de la inteligencia artificial comienzan a pesmear una escuela que no ha tenido ala comunicacién en el centro, sino a los medios que crean la cultura masiva Con un uso es- colar, y que, a diferencia del proceso mundial, la comunica- cién se ha convertido en reorganizadora del proceso cul- tural de la sociedad, recono- ciéndose su presencia fuerte hoy en tres procesos, Estos se- rian a. Enuna sociedad denomina- da como «la sociedad de la informacion», tados tos saberes funcionan en unos codigos hegemonicos del conocimiento. b. En lo comunicativo, también se ha buscado llenar el va- cio de critica generado por la crisis de los paradigmas (Habermas) c. Los postmodernos ven en la implosién de lo comunicati- vo ef dato concreto de la cri- sis de la modernidad centra- da en la razon. Igualmente, en América Latina cada vez se trabaja mas un pensamiento sobre comunica- cién en donde ella, a través de la industria cultural, va a ser uno de los elementos basicos de la construccién de modernidad en nuestro continente. El otro se- ria la masificacion de la escue- la, mostrando como en nuestra realidad tuvieron poco peso las doctrinas de la llustracion? Sin embargo, estos abordajes nos llevan a entender la comu- nicacion como parte de un pro- ceso de globalizacién, que ha conducido a una crisis de civili- zacién, y en ese sentido, obser- 2 BRUNER, José Joaquin, Los debates. ‘sobre la modemidad y el futuro de América Latina, FLACSO, Santiago. 1986, var las relaciones educacién- comunicacién va a significar la capacidad de entender el pro- ceso de reestructuracion global de la sociedad y fa manera cémo el lenguaje digital entra a la sociedad primero.como un simple instrumento de {a técni- ca y luego como un reorgani- zador de imaginarios, de cono- cimiento, y de pensamiento, Es decir, nos encontramos frente al emerger de un nuevo enten- dimiento en donde Jo comuni- cativo es una forma de la épo- a, de una transformacién mu- cho mas profunda que se su- cade en los lenguajes y en el entendimiento global de la so- ciedad 1. CAMBIOS Y REORGANIZACION DE LA SOCIEDAD A. Cambios en et conocimiento Existen muchas clasificaciones para mostrar los cambios que se han producido a nivel pro- ductivo en la historia de ta hu- manidad. De los 100 mil afios que tiene nuestfa especie con su actual forma fisica sobre la tierra, hace s6lo 20,000 se lo- gré una codificacién en las ca- vernas de unos primeros ele- mentos de reflexion; hace 6.000 se produjeron los primeros je- roglificos con mensajes; hace 5.000, los navegantes fenicios organizaron las primeras for- mas del alfabeto; y hace 1.000 arios, fom6 perfil la logica en las matematicas. 42 Pedagogia y Saberes (6) 1995 FF) Algunos autores plantean que hemos vivido cuatro profundas revoluciones productivas: la pri- mera, el paso del nomadismo al sedentarismo que trae como resultado la agricultura; la se- gunda, 'a utilizacién de los me- tales (neolitica) que da {a posi- bilidad de la rueda, la metalur- gia y la irrigaci6n; la tercera, la del vapor, que nos lleva ala re- voluci6n industrial mecanica, a las maquinas textiles, a los ele- mentos mecanizados; y la cuar- ta, ala que asistimos hoy, lade la microelectrénica. Es decir, que en un promedio de 100/120 mil aflos, hemos vivido cuatro revoluciones productivas que han producido profundas trai formaciones en las maneras de concebir, organizar y pensar la sociedad y el mundo, Esas modificaciones deben ser miradas de manera integral, esto es, como procesos de ge- neracion, discusién y utilizacion de los conocimientos, que se hacen visibles en la modifica- cin y expansion de las activi- dades productivas, bienes y servicios, para satisfacerlas ne- cesidades de los individuos y de las sociedades. Esta situacién se manifiesta en la transform: cidn de la base tecnolégica, do- tando a los grupos sociales no solo de respuestas organizadas para responder a los desafios del medio ambiente fisico y so- cial, sino ademas, de lo que pudiéramos llamar una légica del pensamiento» determinada, que genera una serie de cono- cimientos con los cuales se ex- plican los fendmenos naturales, tecnolégicos y sociales y se tra- ta de dar sentido a la existen- cia humana. Los elementos anteriores, asi evolucionen a diferentes ritmos, nos permiten hablar de cam- bio . En el momento en que ellos comienzan a transformar- 8, podemos decir con certeza, que estamos frente a un cam- bio de época. En ese sentido, todas nuestras herramientas de pensamiento, el lenguaje, los textos, las ldgicas, que implican can una destreza adquirida desde la cual se construyen los modelos mentales y comunica- tivos- nos permiten generar los elementos con los cuales pen- amos y expresamos con mas efectividad y mayor nivel los procesos del pensamiento. Una de las caracteristicas de nuestra época, es que el cono- cimiento se convirtid en factor productivo por excelencia, con fenémenos de concentracion y acumulacion tecnolégica basa- dos en la intensidad del cono- cimiento tecnolégico. Como bien lo dice Gorostiaga? «Esta concentracién del capital co- tresponde al caracter de la nue- va revolucién tecnolégica, don- de el ciclo de acumulacién del capital depende cada vez me- nos de la intensidad de los re- ‘cursos naturales y del trabajo, @ incluso de ta intensidad del capital productivo, para concen- + Gorostiaga, Sabler, cAmérica Latina fren- te a los desafios globales», en Christus, ‘mayo-junio 1982, pag. 12. trarse en una acumulacién tec- noldgica basada en la intensi- dad del conocimiento. (...) La repercusion de este fendmeno ha llevado a una desmateriali- zacién creciente de la produc- cién donde cada vez se requie- ren menos materias primas por unidad de producto. Para el caso japonés se ha dado la re- duccién de un 33% del uso de materias primasen relacion con el producto en los ultimos 20 afios». Uno de los lugares mas visibles de este proceso es la informa- tizacién, en el cual la mercan- cia «informacion» asume un valor cada vez mas alto y pier- de progresivamente su depen- dencia con respecto al lugar y al tiempo. Esto se hace visible en el incremento del porcenta- je del sector servicios en el PIB de los paises, en el aumento de los trabajadores de cuello blan- coy enel volumen de negocios en la industria electronica, en- tre otros. Y pudiéramos decir también, en la velocidad con la cual se da la incorporacién de las nuevas técnicas que afec- tan todas las fuerzas producti- vas y las relaciones de produc- cién. Por ejemplo, en 1881 se invent el teléfono, pero para hacer su difusin masiva se Nnecesitaron casi 120 afios. Hoy, la velocidad de la difusién nos plantea que esos medios llegan mucho mas répido a la vida co- tidiana de las personas Asi, lo digital, propiciador de la informatica, de la imagen, etc., se constituye en la tecnologia Educaci6n y comunicacion masiva 43 intelectual dominante, dando lugar a nuevas formas de co- nocimiento y por lo tanto a nue- vas formas de la memoria. Las tecnologias derivadas de esta revolucion en el conocimiento, no son simples herramientas instrumentales aunque mu- chas de ellas puedan actuar como herramientas-; es. decir, la computadora puede actuar como maquina 0 como lengua- je, abriendo la perspectiva de una nueva légica en el conoci- miento. Para algunos autores, estamos frente a un proceso de transito de lenguajes entre la oralidad, la escritura y el len- guaje digital* en donde la tec- nologia, en cuanto seméntica, posee cuatro funciones basi- cas: cognoscitiva, deontica (de espacio transformador, de po- der), expresiva y estética En nuestra sociedad existe la tendencia a mirar este proceso como sifuese autonomo, aisla- do, con vida propia, indepen- diente de las relaciones socia- les que lo producen; se genera asi un olvido de las relaciones sociales que estos procesos desencadenan, y la verdad sea dicha, ellas deben ser repensa- das en un contexto mucho mas amplio donde estén considera- das la ciencia, la tecnologia, el uso técnico y la sociedad, pro- duciéndose una reorganizacion del poder dandose unas nue- vas relaciones sociales en las “Levy Pierre, As tecnologias da inteigencie: 0 futuro do pensamento na era da informatica, Editora 34, Rio de Janeiro, 1995. cuales el control de la investi- gacion de punta para ciencia y tecnologia va amarcar parte de las nuevas diferencias. Por eso es tan importante ver la ciencia y tecnologia y su uso técnico como parte de la cultura de la 6poca, evitando una mirada mitica sobre ella, Los cambios mas notorios que nos hablan de una nueva épo- ca, se presentan en las trans- formaciones del saber y del co- nocimiento y en’ su aplicacion en la vida cotidiana de mujeres y hombres del planeta. Dichas transformaciones son visibles en los cambios tecnolégicos de la electronica, la cibernetica y la ingenieria genética, operativi- zados hoy a través de los ser vicios personales, la tecnologia doméstica e industrial, las computadoras, la bioagricultura y las telecomunicaciones, la biolinguistica, la investigacion genética y quimica en compu- tador, etc. Para el mundo educativo estos cambios han implicado profun- das modificaciones que hasta el momento no han podido ser comprendidas, asimiladas y adaptadas. Nos encontramos en el horizonte educativo, en- frentados a la plena vigencia de los modelos pedagégicos y especificamente didacticos, que colocan su fuerza en el «aprender a aprender». Desde estos modelos, se replantean los procesos de ensefianza que no tienen una virtualidad de praxis; es decir, aquellos que no son capaces de impulsar una reorganizacion de los esque- mas previos y, por qué no, que no agencian desaprendizajes de aspectos y procesos plena- mente introyectados. Son estos procesos interiori- zados, los que nos permiten funcionar en el inmediato pre- sente, pero también los que nos hacen menos flexibles a enten- der que cada vez mas, existen aprendizajes diferenciados aquellos surgidos de mi propio saber, 0 aquellos que surgen desde mi grupo inmediato, 0 los que emergen a partir de los saberes socialmente acumula- dos. Sin duda, estas conside- 44 Pedagogia y Saberes (6) 1995 FA) raciones hacen mucho mas compleja la actividad educativa. Es decir, que siempre el apren- dizaje es recontextualizado, dado que ciencia y tecnologia son inseparables de la cultura, produciéndose la endogeniza- cién de éstas, ya sea por los paises, porlas poblaciones, por los grupos humanos, por las personas 0 por los alumnos/as © profesores/as en las escue- las. La velocidad de los cambios también afecta la manera cémo se da el conocimiento. Cada vez més, asistimos a una com- petencia educativa que no sdlo requiere investigacién y ense- fianza, sino que aceleradamen- te exige informacién actualiza- da como componente basico de ese conocimiento; no obstante, ella encama el peligro de des- plazar la profundidad del cono- cimiento y, en sociedades como las nuestras, de «intoxicar» de informacién, lo que trata de ser trabajado hoy desde los com- putadores en los llamados hipertextos de lectura no lineal. B. La reestructuracion cultural Un segundo aspecto a conside- Tar en este cambio de nuestra 6poca, es la profunda reestruc- turacién cultural en la cual nos encontramos y que nos ubica frente a nuevas formas de so- cializacién, producto @ su vez del surgimiento de nuevas for- mas de saber enlazadas a los comportamientos sociales. Esos procesos de socializacion implican formas de representar y de entender diferentes, mu- cho mas ligadas al mundo de la imagen. Hoy, la imagen es el fenémeno que vehicula gran parte de la informacién que se nos entre- ga. Muchas de las personas que no pasaron por la escuela Pparecen conectadas al mundo simbélico gestado en y desde la imagen. El Informe CEPAL- UNESCO? muestra que en América Latina el promedio de escolaridad es 6,8 afios y que tenemos un televisor por cada 3 habitantes. Es decir, que la universalizacién buscada por la escuela esta siendo lograda cada vez mas y con mayor éxi- to, por la imagen. Esto ha lle- vado a los maestros a encon- trarse en su quehacer cotidia- no con Iégicas y procesos de saber que no figuraban en su libreto, logicas que producen en ocasiones un choque con el saber escolar. No podemos negar que esto ha cambiado el lugar asignado al mundo de la imagen: ya no es s6lo el lugar de la diversion: ahora ocupa un espacio central en la construccién de procesos de socializacién para los que ella es ahora uno de sus mas importantes agentes. La ima- gen crea y transmite valores, modelos de vida, patrones de gusto y habitos, transformando nuestras practicas culturales de * CEPAL-UNESCO, Educacién y conoci- rmiento ejes de la transformacién productiva con equidad. Santiago 1991 una manera tal que sélo ape- nas atinamos a incorporar en nuestros analisis. En muchos casos, la imagen implica procesos de interven- cién intencionada, que adquie- re institucionalizacién en los lenguajes del medio, con claras intenciones de construir relacio- Nes sociales de aprendizaje®en cuanto reestructura y reorgani- za sus practicas sociales y cul- turales, produciendo un acto especificamente educativo en procesos antes analizados como informales. Lo anterior implica que nos en- contramos frente a un nuevo orden simbdlico que se carac- teriza por un gran consumo de signos e imagenes, pero ante todo, que nos encontramos frente a una profunda semioti- zacién de la vida cotidiana, pro- cesos éstos construidos en la nueva industria cultural trans- nacionalizada. Lo interesante de estos hechos, es que esa re- organizacién/reestructuracion cultural trae aparejados unos cambios en las formas de ver - sentir - conocer - representar - aprehender - amar. Esto significa un cambio radi- cal para nuestros intereses edu- cativos, ya que no sélo debe- mos actualizar cédigos y len- guajes, sino ademas, entender lo nuevo de estas formas cultu- © Retomo el Sentido de la Educacién del Seminario Consulta UNESCO-UNICEF- MEN, Bogota, Mayo 1992. Educacién y comur sacién masiva 45 AO RE EE TO TT ATL rales de representar é interesar. El conflicto que siempre enten- dimos entre grupos populares y grupos academizados, hoy se desplaza al grueso de la socie- dad en un horizonte de cambio cultural Ademas, para nosotros, que siempre trabajamos en el hori- zonte de participacion como clave para restaurar una demo- cracia nueva, se nos empieza a hacer confictiva y adiluir esa idea, ya que la nueva mediacion entre los actores sociales co- mienza a realizarse cada vez mas en un mercado de mensa- jes que se producen industrial- mente: como vamos a interve- nir en 6I2, cuando se pasa de ser ciudadanos a ciudadanos consumidores de mensajes?, geome nos vamos a represen- tar alli?, gc6mo se van a repre- sentar los mas débiles?, gaca- so la descentralizacién y la par- ticipacion local no contienen la tampa de un nuevo autoritaris- mo tecnocratico que define 10 micro? Como dice Garcia Canciini: «La simple restaura- cién de la vida democratica no resuelve los problemas basicos del desarrollo, ni siquiera de como participar»’ Algunos autores® plantean que en esta nueva busqueda cultu- ral se producen unos cambios ? GARCIA CANGLINI, Néstor, Cuituras Hibridas. estrategias para entrary salir de a ‘moderniad, Grjalbo. CNCA, México, 1990. "DUBIEL, Helmut, Qué es el Neocorser- vadurismo, Editorial Antrophos, Barcelona, 1992. notorios en los siguientes as- pectos: * se abandona la ética laboral calvinista y se avanza hacia un auto-entendimiento hedonista mas expresivo del individuo; * se abandonan las organiza- ciones solidario-colectivas del trabajo social, por procesos mas de competencia y de lucha por representar los status indi- viduales; + se opera un cambio de esa obediencia incuestionadora del Estado, por un malestar y una postura critica frente a las insti- tuciones sociales; La irrupcién de una serie de tra- bajos de andlisis en estos te- mas, muestra que la problema- tica inquieta en gran medida. Hay trabajos que nos habian de los cambios que se producen en los valores presentes en los procesos interculturales® y en la juventud; otros, que se refieren mas al papel de los mass me- dia en la construccién de nue- vos imaginarios y en la reorga- nizacién de las culturas™; otros, que enfatizan en los procesos de modemidad, desde la pers- pectiva que ella tiene para nuestros contextos —hibridos culturales- y en la manera cémo la posmodernidad euro- pea hace presencia en nuestro ®Trabajas como los de Rosa Marfa Alfaro (Pera) y Rodrigo Parra (Colombia) ‘© Especialmente los de Jesiis Marin Bar- bero (Colombia) y Néstor Garcia Canclin) (México) medio” y, finalmente, otros que analizan la forma cémo se pre- senta en nuestros paises una modernizacién sui generis”. Sialgo van dejando en clara los nuevos Movimientos Sociales que se han venido desarrollan- do, son los aspectos culturales que otorgan un hilo conductor a muchas de sus reivindicacio- nes; y en ese sentido, lo cultu- ral se convierte en campo de batalla que vaa permitir una or- ganizacion social coherente con jas nuevas épocas Como bien Io afirma Agnes Heller, Por qué existe la creen- cia generalizada de que ‘los movimientos han desapareci- do’, de que los uiltimos cuaren- ta afios han sido un periodo en el cual no ha ocurrido nada? Tal vez se deba a que estamos de- masiado acostumbrados a la Historia, como historia politica. Y, sin embargo, por encima de todo la historia es social y cul- tural. Es la historia de la vida diaria de los hombres y de las mujeres; si se observa de cer- ca esta historia, revelara cam- bios decisivos que induzcan una revolucién social... no han alterado el navio, pero si han camiado el acéano en que éste navegan". Quizas, el reto mas fuerte que se Nos presenta es el de tener J. Brunner (Chile) y M. Gadot (Brasil Consuelo Corredor (Colombia) 1) HELLER, Agenes, «Los movimientos cul- turales como vehiculo de cambio», en Revise ta Nueva Sociedad No, 96, julo-agosto 1988, caracas, pig, 39-49, 46 Pedagogia y Saberes (6) 1995 capacidad para,hacernos las nuevas preguntas en la nueva légica de la época, de tal ma- nera que:desde alli, sea posi- ble trazar el nuevo tejido social que una lo publico y lo privado para.recomponer un-nuevo in- terés social y una responsabili- dad colectiva, coherentes con los cambiantes tiempos, En ese reto esta también planteado buscar la posibilidad de partici- par en el proceso de organiza- cién dela politica; encontrando las nuevas formas de represen- tacién simbdlica y-el encuen- tro, configuracion y determina- cién de los ‘nuevos intereses, metas y medios C. Ciencia y tecnologia en la reestructuracién Los factores cientificos y tecno- légicos se constituyeron en ele- mentos centrales de la reorga- nizacién capitalista en la déca- da del °70 y' significaron en al- guna medida los factores basi- cos que sacaron de la crisis a este sistema econdmico y poli- tico en su Ultima pugna con el Socialismo real. Fue esa capa- cidad de trasladar a la industria del consumo masivo todo el conocimiento y tecnologia acu- mulados en la industria de gue- fra y espacial del periodo de la guerra fria, la que podriamos decir que le permitio reorgani- zar el proceso productive, faci- litando una disminucién de los costos por producto, una masificacion de ciertas formas de consumo, y un mayor apro- vechamiento de la capacidad instalada, generando una ma- yor capacidad productiva. Es decir, que ciencia y tecnologia se desarrollaron en este final de siglo condicionados por los in- tereses sociales y las fuerzas sociales que los impulsaron, construyendo una organizacion social efi donde al colocarse ellos como centrales en el nue- vo proceso productivo, y cons- truyendo nuevas formas del tra- bajo, reorganizaron las relacio- nes sociales y gestaron un ca- pitalismo que requeria de otras condiciones y hacia caducas las miradas interpretativas tan- to afirmativas como criticas de él, asi como los mecanismos con los cuales se debia inter- venir en la sociedad. Estos cambios, que son los de la microelectronica asociada a la informatizacion y a la micro- biologia en la ingenieria gené- tica, permitieron tanto la crea- cién de nuevos materiales que desplazaron antiguas materias primas, como el hallazgo de nuevas fuentes de energia que hicieron posible la sustitucion de una tecnologia rigida por una tecnologia mas flexible en la organizacién de la produc- cién y de la nueva empresa. Y el cambio radical en esta nue- va estructuracién va a ser el predominio de la informacion sobre la energia, en lo que al- gunos autores comienzan a lla- mar «la tercera dimension dela materia» (energia y masa seria las otras dos)"* “4 SCHAFF, Adam, Sociedad € Informati- «a, Ecitora brassllense, Sao Paulo, 3a, edi- ‘ién 1992, Awe Aes Estos elementos van a marcar una serie de caracteristicas que permiten hoy la concurrencia entre proceso productivo, orga- nizacion social, aparato educa- tivo, y creatividad. Pudiéramos sefialar que las principales ca- racteristicas de esa forma pro- ductiva de final de siglo serian = una automatizacién de pro- cesos que hacen visible la difu- sion de Ia informatica como nueva tecnologia; — unahorro en el capital de tra- bajo que va a hacer posible su traslado en inversi6n tecnologi- Educacién y comunicacién masiva 47 ca para la mejora de calidad de los productos; — unnuevo origen tecnolégico de las materias primas que per- mite el control exclusivo de al gunos procesos productivos; — una flexibilidad para el cam- bio permanente que facilita una actualizaci6n de disefios y mo- delos segiin los requerimientos sociales y la velocidad produc- tiva; — una reduccién de los compo- nentes electromecanicos hacia procesos de maquinas inteli- gentes; — una competencia tecnolégi- ca mas intensa generada en la necesidad de actualizacion para el cambio en productos y procesos; — una reestructuracién de los procesos de gestion y de las estructuras organizativas de las empresas. Estos elementos traen como consecuencia, la degradacin de los puestos de trabajo ante- riores y una reorganizacion ba- sada en diversos aspectos asi: — exigencia de una nueva ca- pacidad de los/las trabajadores/ as en términos de iniciativa, — toma de decisiones. — comprensién global del pro- ceso en el cual esta insertos, que les permite participar y es- tar presentes en cualquier lugar de la produccion Es decir, este proceso significa una reorganizacion en el mun- do del trabajo que va a afectar por igual los instrumentos con los cuales la sociedad forma a esos/as trabajadores/as. Este cambio global de la socie- dad nos lleva a una conclusion en la cual las modificaciones han afectado no sdlo los dife- rentes procesos de intervencién en ella, sino también los proce- sos de socializacién, generan- do nuevos imaginarios y una reorganizacién de los procesos del pensamiento a partir de las herramientas con las cuales se organizan los procesos del co- nocimiento y de la comunica- cién BIBLIOGRAFIA — Brunner, J. J. Los debates so- bre la Modemidad y el futuro de ‘América Latina, FLACSO, San- tiago, 1986, — Gerosmiaca, S. «América Latina frente a los desafios globales» en Christus, mayo-junio 1992. pag. 12. — Levy, P. As tecnologias da inteligencie: © futuro do Pen- samento na era da informatica. Editora 34, Rio de Janeiro, 1995 — Cepa.-Unesco. Educagion y Co- nocimiento ejes de la Transfor- macién productiva con equidad. Santiago. 1991 — Heiter, A. «Los movimientos culturales como vehiculo de cambion. en Revista Nueva Sociedad No. 96, julio-agosto 1988, pag. 39-49. — Scnarr, A. Sociedad e Informa- tica, Editora brasiliense, Sao Paulo, 3a, edicion 1992. 48 Pedagogia y Saberes (6) 1995

También podría gustarte