MUESTREO LÍQUIDO
LUCA RIOS, AUGUSTO BATTOCCHIO, SANTIAGO ROLLERO
PROCESO ANALÍTICO
ÍNDICE MATERIALES NECESARIOS
ELEMENTOS DE MUESTRO Y RECIPIENTES
PREPARACIÓN, CONSIDERACIONES, TOMA E
IDENTIFICACIÓN
TIPOS DE MUESTREO EN LIQUIDO
1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
PROCESO 2 ELECCIÓN DEL METODO
ANALÍTICO
3 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
4 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
5 MEDIDA DE LA PROPIEDAD
PROCESO 6 TRATAMIENTO DE LOS DATOS
ANALÍTICO
7 INFORME ANALÍTICO
8 ENTREGA DE LOS RESULTADOS
MATERIALES NECESARIOS
¿Por qué norma estan regulados?
ELEMENTOS PARA MIS
ENVASES
UNA BASE TOPOGRÁFICA
MATERIALES PARA TRATAR EL TERRENO
MATERIALES DE PROTECCIÓN
ELEMENTOS DE MEDICIÓN
TIPO DE SISTEMA A MUESTREAR
HOMOGÉNEA HETEROGÉNEA
VA A DEPENDER DEL TAMAÑO COLADOR DE 3 BOCAS
DEL ENVASE. MUESTREADOR QUE PERMITA
SE PUEDE UTILIZAR UNA RECOGER EN DIFERENTES
CUCHARA, COLADOR O NIVELES
MUESTREADOR
ELEMENTOS DE MUESTREO
PIRÓGENOS FOTOSENSIBLES
FÍSICO-
MICROBIOLÓGICOS HIGROSCÓPICAS
QUÍMICOS
ENVASES
6
7
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
CANTIDAD DE MATERIAL
MANEJO DE MUESTRA
EXAMENES
RETENCIÓN
METODOS DE CONSERVA
CONSIDERACIÓN
TAMAÑO PROCEDENCIA NUMERO
Maximo Homogéne Permita
error as cumplir
tolerable Heterogén con el
Naturaleza eas objetivo
01 PH
02 TEMPERATURA
MEDIDAS
IN SITU 03 CONDUCTIVIDAD
04 POTENCIAL REDOX
05 OXIGENO DISUELTO
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN
FECHA Y HORA DE LA TOMA
NOMBRE DEL ENCARGADO
TOPONOMIA
COORDENADAS GEOGRAFICAS
ESQUEMA DEL LUGAR
TIPO DE PUNTO
MODO O METODO
CAUDAL
COLOR Y ASPECTO
VALORES DE LOS MIS
OBSERVACIONES
CONSERVACIÓN DE MUESTRA
1 2
ORGANICAS INORGANICAS
MUESTREO DE
AGUAS 1 GRAN VARIACIÓN TEMPORAL
FLUCTUACIONES DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA
SUPERFICIALES SE REALIZAN MUESTRAS COMPUESTAS
2
PUEDEN TOMARSE MUESTRAS A DIFERENTES
NIVELES
LA FRECUENCIA DEPENDE DE LA
3 PROGRAMACIÓN
PERMITE DETECTAR LOS CAMBIOS EN LA
COMPOSICIÓN DEL AGUA
CONTENEDOR DE TIPO NISKIN
4
10 A 20 CONTENEDORES
MUESTREO DE
AGUAS 1 RÉGIMEN DINÁMICO
RÉGIMEN ESTACIONARIO
SUBTERRANEAS
2 BOMBEO NECESARIO YA QUE PUEDE HABER
CAMBIADO LAS CONDICIONES REDOX
3 CUANDO SE REALIZA UN BOMBEO SE OBTIENE
LA MEJOR MUESTRA POSIBLE
UN TOMAMUESTRAS DESMONTABLE
ESTÁN CONVENIENTEMENTE UNIDOS POR UN
4
CABLE
ALGUNOS CASOS ESPECIALES (MUESTRAS
INFLAMABLES)
MUESTREO DE 1
LA VARIABILIDAD ESPACIO TEMPORAL ES MUY
GRANDE
AGUA DE LLUVIA ESTÁ CONDICIONADA POR MUCHOS FACTORES
CLIMÁTICOS
2 DE SER POSIBLE SE PUEDE COMBINAR EL
MUESTREO DE LA DEPOSICIÓN HÚMEDA
3 SE HAN DE REALIZAR LAS MEDIDAS IN SITU DE
LOS PARÁMETROS
EN MUCHOS CASOS EL MUESTREO SE REALIZA
EN LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS
4
EXISTEN ESTACIONES TOTALMENTE
AUTOMATIZADAS Y ESTACIONES DE CONTROL
MANUA
MUESTREO DE 1 DRENAJES DE VERTEDEROS, CORTAS Y MINAS
LIXIVIADOS INUNDADAS
EXISTE GENERALMENTE ESTRATIFICACIÓN DE
2
LAS AGUAS POR LO QUE ES NECESARIO
HACERLO A DIFERENTES PROFUNDIDADES
LOS DRENES DE LIXIVIADOS SE CARACTERIZAN
3 POR UNA GRAN CANTIDAD DE MATERIAL EN
SUSPENSIÓN (FILTRAR)
SIN FILTRAR POR SÍ RESULTA INTERESANTE
4
PODER ANALIZAR EL MATERIAL SÓLIDO EN
SUSPENSIÓN CONTENIDO EN LA MUESTRA
MUESTREO DE
AGUAS
MÁS AMPLIAMENTE CONOCIDO COMO
1
INFILTRACIÓN, FLUJO Y TRANSPORTE DE
INTERSTICIAL
CONTAMINANTES
ES TÍPICO DE LAS DIFERENTES BALSAS O
2
ESCOMBRERAS DE RESIDUOS EXISTENTES EN
LAS ZONAS MINERAS
3 FORMA DIRECTA
FORMA INDIRECTA
4 DEPENDE DEL TIPO DE PROBLEMA A RESOLVER
MUESTREO DE 1
EL TOMAMUESTRAS SE INTRODUCE A TRAVÉS DE
CISTERNAS
LA ESCOTILLA DE LA CISTERNA HASTA QUE
LLEGUE AL NIVEL DESEADO
DEBERÁN OBTENERSE MUESTRAS EN
2
CANTIDADES IDÉNTICAS DE LA PARTE INFERIOR,
MEDIA Y SUPERIOR
LAS MUESTRAS ELEMENTALES DE TODOS LOS
3 PUNTOS/NIVELES DE MUESTREO SE REUNEN
EL NÚMERO DE MUESTRAS ESTÁ DETERMINADO
POR EL VOLUMEN DE MUESTRA REQUERIDO
EL RECIPIENTE DE INMERSIÓN DEBE ESTAR
4
HECHO DE MATERIALES QUE NO PRODUZCAN
CHISPAS (LATÓN CROMADO O NIQUELADO, O
ACERO INOXIDABLE)
MUESTREO DE 1
LOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO Y DE
MOTORIZADOS
FORMACIÓN DE MUESTRAS AGREGADAS SON
LOS MISMOS
2 PODRÁ FORMARSE UNA MUESTRA AGREGADA DE
TODA LA EMBARCACIÓN
3 EL MUESTREO DEBERÁ REALIZARSE EN EL
MOMENTO DE LA CARGA O LA DESCARGA
LA TOMA DE MUESTRAS SE LLEVA A CABO
4 MEDIANTE UN EQUIPO DE TOMA DE MUESTRAS
CONTINUA MANUAL O AUTOMÁTICA
PURGAR EL EQUIPO DE TOMA DE MUESTRAS, LA
ESPITA Y EL TUBO
MUESTREO DE 1 PUEDE REALIZARSE POR MEDIO DE UNA BOMBA
UT DE VACÍO
LAS MUESTRAS FINALES SE VERTERÁN
2
DIRECTAMENTE DEL TOMAMUESTRAS A LOS
RECIPIENTES DE LAS MUESTRAS
LAS MUESTRAS PRIMARIAS SE TOMARÁN DE
3
VARIOS BARRILES SELECCIONADOS Y SE
COMBINARÁN
4 SE PUEDE UTILIZAR EN PROFUNDIDADES DE
HASTA 4 M (EN FUNCIÓN DE LA VISCOSIDAD DEL
LÍQUIDO MUESTREADO)
MUESTREO DE 1
LAS MUESTRAS SE TOMARÁN DIRECTAMENTE DE
LAS BOMBAS DE COMBUSTIBLE UTILIZANDO UNA
COMBUSTIBLES BOQUILLA DE LLENADO
LOS RECIPIENTES PARA LAS MUESTRAS FINALES
2
SE LLENARÁN DIRECTAMENTE DESDE LA BOMBA
DE COMBUSTIBLE USANDO UN EMBUDO
EL RECIPIENTE PARA MUESTRAS DEBERÁ
3
LLENARSE COMO MÁXIMO AL 80 % DE SU
CAPACIDAD
DEPENDIENDO DEL TIPO DE COMBUSTIBLES QUE
4
SE VAYAN A MUESTREAR, LOS RECIPIENTES
PODRÁN ESTAR HECHOS DE METAL, VIDRIO O
PLÁSTICO.
MUESTREO
EN
DIFERENTES Agitación
SITUACIONES Soxhlet
Microondas
Extracción en fase solida
Extración en fase vapor
Extracción solido-solido