0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas19 páginas

Educacion para La Salud y Epidemjiologia en La Atencion Primaria. II

Este documento trata sobre conceptos básicos de educación para la salud, lugares estratégicos de acción, tipos de intervención, epidemiología y diseños epidemiológicos. Explica que la educación para la salud busca proporcionar medios para que la población afronte diferentes etapas de vida y enfermedades. También describe los métodos epidemiológicos y diseños como estudios observacionales y experimentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas19 páginas

Educacion para La Salud y Epidemjiologia en La Atencion Primaria. II

Este documento trata sobre conceptos básicos de educación para la salud, lugares estratégicos de acción, tipos de intervención, epidemiología y diseños epidemiológicos. Explica que la educación para la salud busca proporcionar medios para que la población afronte diferentes etapas de vida y enfermedades. También describe los métodos epidemiológicos y diseños como estudios observacionales y experimentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Enfermería Comunitaria II

Educacion para la
salud y Epidemiologia
en atencion primaria.
MSP: Ma. Edith Palacios
Equipo 1:
Álvarez Larumbe Edgar Alexis.
Castillo Martínez Yanired.
Castro Laureano Isis Paola.
Espíritu Camacho Andrés.
Pérez López Ángel de Jesús.
Serna de León Manuel Salvador.
INTRODUCTION
«La educación sanitaria se basa en inducir a las
personas a adoptar y mantener las costumbres de
una vida sana, a utilizar razonablemente los servicios
sanitarios puestos a su disposición y también a tomar
decisiones, individual y colectivamente, para mejorar
su estado de salud y el del medio en que habitan.»

-OMS (1969)
Conceptos básicos de la
Educación para la salud

La Educción para la salud es un ámbito de la


formación socioemocional que pertenece al
currículum ampliado y que permitirá fortalecer
y consolidar los recursos socioemocionales:

1.- Responsabilidad social.


2.-Cuidado físico-corporal.
3.-Bienestar emocional-afectivo.
La educación para la salud representa un
ámbito de la formación socioemocional
que busca proporcionar los medios
necesarios para que la población afronte
las diferentes etapas de vida, así como las
enfermedades, lesiones crónicas y
adversidades o circunstancias sociales
que representan un riesgo para la salud.
“Educar para la salud supone facilitar el
aprendizaje, orientado a conseguir cambios
en los hábitos poco saludables o mantener
y/o potenciar los que son saludables”

- Linares, Martín y Martos, 2005


Lugares estratégicos
de acción
La educación para la salud trata de responder de forma coherente a la
evolución de las necesidades en salud y de los fenómenos relacionados
con la salud – enfermedad que van ocurriendo en nuestra sociedad,
priorizando los de mayor relevancia y vulnerabilidad educativa,
abordando distintas áreas de intervención con diferentes poblaciones
diana y, según ambas, desarrollándose en distintos ámbitos con diversos
tipos de intervención y complementándose con otras estrategias y
actuaciones.
Problemas de salud Estilos de vida
Procesos crónicos, como diabetes, Relacionados con alimentación,
EPOC, enfermedades lactancia, ejercicio físico,
cardiovasculares, esquizofrenia, sexualidad, manejo del estrés,
artrosis, VIH/SIDA, demencias. Pero sueño/reposo/actividad,
también procesos agudos o de salud dental, exposición solar,
media duración como lumbalgias u tabaco, alcohol y otras
otros problemas osteomusculares. sustancias, gestión y reducción
de riesgos y otros.

Transiciones vitales
como el embarazo, la infancia y
adolescencia, maternidad o
parentalidad, menopausia/madurez,
envejecimiento, cuidar y emigrar.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Consejo/información Educación individual
Intervención breve que incluye Serie organizada de consultas
información y propuesta motivadora de educativas programadas y pactadas
cambio a usuarios y usuarias, entre profesional y usuario en las que
aprovechando la oportunidad de una se trabajan las capacidades del
consulta o encuentro profesional, a usuario o usuaria sobre un tema desde
demanda o programado. una perspectiva más amplia.

Educación grupal o colectiva Promoción de salud


Serie de sesiones programadas, dirigidas a Aborda las capacidades de las personas y
un grupo de pacientes, usuarios o también el entorno social que les rodea e
colectivos, con la finalidad de mejorar sus influye en el tema de salud de que se trate.
capacidades para abordar un Además de la educación para la salud,
determinado problema o temas de salud. incluye otros tipos de estrategias: Información
y comunicación a través de los medios de
comunicación social, Acción social y Medidas
políticas.
Epidemiologia

Es la disciplina que estudia la distribución, la


frecuencia, los determinantes, las asociaciones y las
predicciones de los factores relacionados con la
salud y enfermedad en poblaciones humanas.
El método científico aplicado al campo de la
epidemiología, se denomina como método
epidemiológico, aquel utilizado para el estudio
de la frecuencia, la distribución y los factores
responsables de la enfermedad en poblaciones
humanas.
FASES DEL METODO EPIDEMIOLOGICO

1 2 3

Es la planificación de la Ejecución de la Es la evaluación


investigación investigación epidemiológica de la investigación
epidemiológica
Definición del problema, Realización de las observaciones,
Consiste en evaluar los resultados,
descripción, formulación de recolección de información, manejo
comprobar la hipótesis
hipótesis, definición de propósitos y procesamiento de datos. Análisis,
epidemiológica, que tiene como
elección del diseño y método, Interpretación y conclusiones,
finalidad demostrar la asociación
diseño de muestras, instrumentos, Informe de la investigación, debe
entre la causa supuesta y la
tiempo, definición de recolección. incluir la fase descriptiva y la fase
enfermedad.
analítica

11
FASES DEL METODO EPIDEMIOLOGICO

1. Observa rigurosamente la
realidad sin intentar
modificarla. (Nivel desriptivo)

5. Con la nueva evidenci, la


epidemiologia elabora nuevas
hipotesis que seguiran el mismo
analisis descrito, alimentando 2. Se elavora hipotesis
el conocimiento y briendo un explicativas sobre la base de
nuevo ciclo de investigacion. los paradigmas imperantes.
(Nivel analitico).

4. Etapa de conclusion de acuerdo


a los resultados obtenidos, 3. Intenta verificar la validez de sus
aceptandose o rechaandose las hipotesis sometiendola a la verificacion
hispotesis originales. de acuerdo con la estrategia escogida.
(Utiliza diferentesdiseños de investigacion)
Diseños
epidemiologicos.
Los diseños epidemiológicos son estrategias de
investigación que se utilizan para estudiar la
distribución y los determinantes de las
enfermedades en una población.

Existen varios tipos de diseños epidemiológicos y


éstos se pueden organizar en niveles de
evidencia. Los diseños epidemiológicos se
dividen en observacionales y experimentales.
Tipos de diseños epidemiológicos
Estudios Observacionales
En los estudios observacionales el investigador no realiza
intervenciones solo observa a los individuos de su estudio.

Estudios Estudios
Estudios Cohorte
Transversales Caso-Control
Sirven para determinar la Observan de manera Los estudios cohorte siguen
presencia o no de una retrospectiva a dos grupos una secuencia que va de la
enfermedad, exposición o de individuos que tienen o exposición a la enfermedad.
factor de riesgo en un no la enfermedad en estudio,
momento determinado. buscando factores de riesgo o
exposiciones

14
estudios experimentales
Se utilizan para evaluar la eficacia y efectividad de una intervención
terapéutica (farmacológica o quirúrgica), preventiva (como la
vacunación o los cambios estilo de vida) o educativa

Ensayos Clínicos Metaanálisis


En los ensayos clínicos el En ellos se analizan numéricamente
investigador realiza una los resultados de
intervención en los individuos est varios ensayos clínicos que tuvieron
udiados y observa su efecto. la misma pregunta de investigación.

15
Aportaciones de la
epidemiología a la salud
La epidemiologia constituye un aporte para la
gestión de las políticas sanitarias de un país, lo que
contribuye a una visión amplia de la salud y desde
una concepción integral de la medicina.

Por consiguiente, para Zuliani Arango (2010):


● Se puede afirmar que el primer aporte de la
epidemiología a la salud colectiva es la concepción
integral de la medicina, que abarca lo biológico y
lo social, pues le permite ampliar su visión del
proceso salud-enfermedad y contextualizarla en su
realidad
Establecer el diagnóstico de la situación Aclarar la etiología de una enfermedad o
de salud en una comunidad, medir el de un grupo de enfermedades, evaluación
efecto de disposiciones y procedimientos de la consecuencia de datos
terapéuticos, estudio de las causas de la epidemiológicos con hipótesis etiológicas
enfermedad, completar cuadro clínico, clínicas y de laboratorio, evaluación de
historia natural y social de la enfermedad. procedimientos y prácticas de salud
pública.
Conclusiones
La educación para la salud y la epidemiología desempeñan un
papel crítico en la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades tanto a nivel individual como comunitario. Estos
campos de estudio y práctica son fundamentales para empoderar
a las personas con el conocimiento y las habilidades necesarias
para tomar decisiones informadas sobre su salud y para
comprender cómo las enfermedades se propagan en una
población.
BIBLIOGRAFIA.
● chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://educacionmediasuperior.sep.go
b.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/EPS%20-%20sintetico.pdf
(AMBITOS DE LA FORMACIOSOCIOEMOCIONAL, EDUCACION PARA LA SALUD)
● chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dsp.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2022/05/Apoyo-dida%CC%81ctico-Salud-Pu%CC%81blica-y-Comunidad-
2021.pdf
(SALUD PÚBLICA Y COMUNIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO)
● http://www.telematica.ccadet.unam.mx/libro/libro-metodo-
epidemiologico/index.html#/reader
● https://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2015/06/Jerarqu%C3%ADa-de-los-
dise%C3%B1os-epidemiol%C3%B3gicos.pdf
● file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-
AporteDeLaEpidemiologiaEnLaSaludPublicaEnElEcuador-8330782.pdf
● chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.uco.es/docencia/grupos/salu
dpsico/wp-content/uploads/2015/10/Conceptos-areas-de-intervencion-materiales-del-
GOBIERNO-DE-NAVARRA.pdf

También podría gustarte