0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas1 página

Hoja Geológica Naranjal - Escala 1 100.000

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas1 página

Hoja Geológica Naranjal - Escala 1 100.000

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

E E


BREVE DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

INTRODUCCIÓN
La zona de estudio se ubica en las estribaciones occidentales de la
cordillera Occidental meridional, incluyendo parte de las provincias de
Deniaud, 2000), se propone una edad pliocénica.

FORMACIÓN TABLAZO (Pl T). Nombre aplicado a las terrazas marinas


ECUADOR 1: 100 000 NARANJAL EDICIÓN 2 SERIE J62 -G HOJA 35, N V-E
Guayas y Azuay. Cubre una superficie aproximada de 2000 km 2 y el
acceso principal es la carretera Panamericana entre Guayaquil y
Machala. El área incluye parte de la isla Puná en el golfo de Guayaquil,
del Perú, usado por extensión en el Ecuador por Tschopp (1948), aflora
al noreste de la isla Puná presentándose en forma de llanuras aluviales
que forman terrazas hacia los bordes de la isla. Las facies tablazo son
(TENGUEL)
a la cual se accede por vía marítima atravesando el canal de Jambelí parte de una plataforma interna restringida al levantamiento de Santa 80° 79°50' 79°40' 79°30'
desde Posorja del cantón Guayaquil hasta Bellavista, al noroeste de la Elena (GEMS y PETROECUADOR, 2007), constituida por areniscas y 12 14 16 18 620 22 24 26 28 630 32 34 36 38 640 42 44 46 48 650 52 54 56 58 660 62 64 66
isla. La topografía es variable desde la llanura costera que en esta limolitas poco consolidadas, formando parte de los sedimentos más
región es una estrecha franja entre el borde marítimo y las jóvenes del golfo de Guayaquil y yaciendo discordante sobre las 2°40' 2°40'
estribaciones abruptas de la cordillera Occidental, donde alcanza formaciones del Neógeno. Según estudios de palinomorfos realizados L Río 72

Es
A LA SABANA
alturas de hasta 2400 msnm. por Martha Ordoñez para esta formación, fueron datados del RÍO N A RA NJ Ch

te
GRANDE ac

ro
Pleistoceno superior – actualidad (en Deniaud, 1998). PALMITAS ay
ac

Ch
NARANJAL R ío P
u
AL
· · GGd
iedra

ep
GEOLOGÍA 04 AJ de A 04

E st e r o L
La cordillera Occidental está conformada por un basamento de bloques SC Playa Seca f ilar

M
ROCAS INTRUSIVAS CANA DE CA 23

· ·
4 A

or
oceánicos alóctonos que se acrecionaron contra el margen de la placa GRANODIORITA (G Gd). Inicialmente fue cartografiada como parte del L Gd

e
S
RO G

no
SAN EDUARDO 50 Rí
A NTA Santa Cruz
· ·
Sudamericana durante el Cretácico tardío. Este basamento está batolito de Chaucha por Pratt y otros (1997). Las granodioritas se o
ÍO S Lo Gu

a
conformado por la Unidad Pallatanga hacia el suroeste y alrededor de encuentran aflorando extensamente a lo largo de las estribaciones ma ar

R
· · ·
um
la zona de El Carmen de Pijilí, los basaltos se encuentran formando occidentales de la cordillera en la parte oriental de la hoja geológica. aloso
MACLOVIA Estero Mina Resb al
es
cornubianitas (hornfels) por efecto del metamorfismo de contacto con Los principales afloramientos se localizan al sureste de los poblados de Río Bucay tero GUARUMALES
· Q· ·
SAN PABLO Es
QA Río Pescado
el batolito de Chaucha (Dunkley y Gaibor, 1997). Naranjal, Santa Cruz (UTM: 658 666E; 9 700 256N), El Carmen de Pijilí 02
Aa
02
En trabajos previos se cartografió en el área a la secuencia (UTM: 664 393E; 9 671 942N) y Paguancay (UTM: 665 150E; 9 669
AY Rí o Loma Guarumales
sedimentaria de la Formación Yunguilla (Dunkley y Gaibor, 1997) y
rocas volcánicas de la Formación Macuchi (DGGM, 1975). Cabe
047N). Las rocas presentan textura holocristalina con abundante biotita
y hornblenda. En los sectores de Aguas Calientes y Río Frío (UTM: CO
MB
R ÍO S
B la n c o
QS
LEYENDA
RO A N PA BL Este an J
destacar que las rocas del arco insular Macuchi del Paleógeno han 656 864E; 9 687 676N) se registran granodioritas con bajo grado de TE O ro M osé
ES

Es
Cooperativa ac
sido cartografiadas solamente al norte de la falla Pallatanga que se meteorización caracterizados por la presencia de cuarzo azul. Las ha

ter
Diez de Enero ré
41

oV
extiende desde el golfo de Guayaquil hacia el norte (Hughes y granodioritas se encuentran intruyendo a las unidades del basamento 18
5 18

i rg
82
Pilatasig, 2002). Las turbiditas encontradas y previamente asignadas a oceánico y gran parte de las secuencias turbidíticas eocénicas,

en
9700 97 00
la Formación Yunguilla tienen facies que corresponden a ambientes generando metamorfismo de contacto. En el presente trabajo, 1
Cooperativa Veintitres 58

ES
distintos, razón por la cual han sido redefinidas en la zona geoquímica de roca total realizada a ocho muestras, poseen afinidad 25 de Noviembre

Es
EEa

TU
Puerto Zapote AR
cartografiada. con un ambiente de arco volcánico calco-alcalino debido a su claro

ter
QUESEN IO Rí El Aromo Es Depósito Aluvial
CARACOL oC A 19 ter

o
Discordante sobre el basamento oceánico se disponen secuencias enriquecimiento en tierras raras ligeras (LREE), exhibiendo anomalías EL CARMELO oG 66 QA Rodados de rocas basálticas, intrusivas y sedimentarias.

Sa

Z a p ote
sedimentarias marinas, pertenecientes al Grupo Angamarca del importantes con respecto al manto primitivo en niobio y tantalio, COOPERATIVA ay u in
Q

nV
Zapote ac COOPERATIVA 40 eo 80 76
Paleógeno, que incluyen sedimentos turbidíticos con intercalaciones de acompañadas por anomalías moderadas para titanio, siendo estas NUEVA UNIÓN u Pa

ice
AGRÍCOLA REALPE 63 re

HOLOCENO
tobas y cenizas que implican que la actividad volcánica inició poco anomalías características de los magmas derivados por la subducción, CAMPESINA dó

n
70 n

ro

te
te
78
antes del acoplamiento del arco Macuchi (Dunkley y Gaibor, 1997). relacionados con la fusión de la cuña del manto según Gill (2010). La 98 98

en
Es

CUATERNARIO
15

u es
y
Por otro lado, asociados con eventos tectónicos regionales, entre los edad propuesta para estas rocas es de Mioceno medio – superior, 50

ba
CO Cerro de Ayax 63 Depósito Coluvial

m
sectores de Bucay y Naranjal, se encuentran dos lineamientos que se basados en las edades obtenidas por Muller – Kahle y Damon, (1970) CH I

oQ
5

Co
QC Clastos angulosos a subredondeados de composición heterogenea (basaltos, brechas andesíticas, rocas subvolcánicas y
Estero Iguana

O
extienden a través de la llanura costera de la isla Puná en el golfo de en K/Ar de 9 Ma y Snelling (1969) de 12 Ma (en Duque, 2000). PUNÁ NUEVO BOCA DE BALAO CHICO R 7

t er
PUERTO

LA
PlT

ero
Punto COOPERATIVA 675 sedimentos finos) soportados en una matriz arcillosa.
BA

ÍO
Guayaquil (Deniaud y otros, 1999; Deniaud, 2000), asociadas con la

Es
14 Mandinga SAN JORGE

Est
6 DE JULIO 42
zona de falla Zambapala como la continuidad de la falla Pallatanga DIORITA (D D). Diferenciados en el presente trabajo, se presentan MANDINGA BOCACA MANGO UNO
10 50
44
(Dumont y otros, 2005) y de cuya tectónica se ha originado dentro de la como pequeños cuerpos localizados al oeste del poblado El Carmen MANGO DOS
Tabor


isla Puná una megasecuencia de sedimentos que se componen de las de Pijilí (UTM: 662 770E; 9 672 072N) y en el sector Rosa de Oro 3

o
96 76 Cerro Parajes 96

Ne
formaciones Puná y Tablazo, depósitos del Holoceno-Pleistoceno que (UTM: 664 454E; 9 674 740N). Poseen una textura holocristalina, TABOR ESn
24

gro
za Depósito de Llanura Aluvial
registran la etapa de abertura del golfo de Guayaquil (Deniaud, 1998). levemente silicificadas y cloritizadas. Se interpreta que las dioritas se a Li QLa
oL LAS POZAS E
E S TE R O L Q
Rí Loma Victoria
60 32 80
encuentran intruyendo a los basaltos de la Unidad Pallatanga y a las ter
80 o Am
28
48 Planicies compuestas de arcillas, limos y arenas. ISLA PUNÁ
Es UI
granodioritas, colocándolas en el Mioceno superior como cuerpos más ND SANTA ELENA az
70 San Miguel
LITOESTRATIGRAFÍA CORDILLERA OCCIDENTAL 64
LA CONSTANCIA E COOPERATIVA 80
UNIDAD RÍO FRÍO (K Rf). Incluida anteriormente en la Unidad jóvenes. Las Mercedes Formación Tablazo

on
48 55 Loma Victoria
NARANJAL PLEIS-

as
Pallatanga, se redefinen como pequeños cuerpos que afloran como GGd PlT Areniscas y limolitas poco consolidadas, formando
colgajos en el borde occidental del extenso intrusivo que forma las GRANITO (G G). Diferenciadas en el presente trabajo, se las ha PLP Punta
Es
· · · depósitos de llanura aluvial sobre una plataforma interna. TOCENO

CENOZOICO
94 Mal Paso t
52
ESn 86 Q Honda 94 Depósito de Abanico Aluvial
er
· Q· ·
estribaciones cordilleranas, principalmente en los sectores de Luz y identificado como pulsos magmáticos jóvenes y composición ácida, La Pólvora oS
EL CORRAL an Gd Bloques de roca intrusiva, basáltica y areniscas
Guía al margen derecho del río Frío (UTM: 655 310E; 9 687 579N) y al expuestas al norte del sector La Iberia entre el estero Tres Hermanos y 23
NUEVO
12 J a ci t o G
Aa
42 43 80 n soportadas en una matriz arcillo-arenosa amarillenta.
sur de Shumiral (UTM: 647 063E; 9 668 462N). Se compone de el río Chaucha (UTM: 665 475E; 9 681 719N), donde afloran granitos 45 Punta Miembro Placer
Concordia PLIO-

NEÓGENO
hornblenditas negras, ligeramente serpentinizadas, producto de la de textura holocristalina, con tamaño de grano variable, muchas veces Española Formación
PLP Grauvacas y areniscas poco consolidadas intercaladas
uralitización de rocas basálticas y gabros, probablemente exhumadas presentando textura similar al de una aplita, ligeramente silicificados y 57 11 LA TOLA
Loma del
Puna con limolitas, localmente tobas y aglomerados. CENO
64
por un sistema de fallas con dirección NO-SE. Localmente se con presencia importante de biotita y anfíboles. Estos cuerpos pueden Punta Buenos 44 Bunqui
identificaron serpentinitas de color verde-azulado, afectadas por ser considerados de edad Mioceno superior. EL MANGLECITO Aires
cizallamiento a lo largo de fallas con sentido E-O. En el levantamiento 92 EEa 707 Filo Pan ESn 92 Volcánicos Rosa de Oro
20 583 de Azúcar MRo Lavas andesíto-basálticas gris oscuras localmente presentando xenolitos intrusivos y tobas gris oscuras de composición dacítica. MIO-
geológico realizado por la CODIGEM-BGS (1997) reportaron una GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ESn
43 36 CENO
muestra de anfibolita (UTM: 663 150E; 9 684 135N). En el presente El dominio estructural predominante en el área estudio se encuentra 21 Punta 1470 48 2230
estudio basado en correlaciones estratigráficas, se interpreta a esta principalmente al extremo occidental en el noreste de la isla Puná, Punta Española

Agua P rieta
LA UNIÓN COOPERATIVA
Boquianchi MARIO RONDI BALAO CHICO
11
unidad como parte de la raíz del basamento oceánico definido en influenciada especialmente por la prolongación de la falla Pallatanga, la COOPERATIVA
trabajos previos como Unidad Pallatanga, sobreyaciendo rocas cual es observada como lineamientos paralelos con dirección NE-SO SITIOS MARIO RONDI RÍO FRÍO
intrusivas jóvenes que la intruyeron a lo largo del área de estudio. En el que atraviesan el golfo de Guayaquil y a lo largo de la isla Puná hasta Punta Majíl GGd Unidad San Miguel de Naranjal
68 EEa

co
JAIME ROLDOS 22 ESn
presente trabajo, geoquímica de roca total realizada a una muestra, dirigirse a la fosa oceánica, delineando dos pequeñas cordilleras 9690 La Toma 96 90 Areniscas gris oscuras y sedimentos finos silicificados afectadas por metamorfismo de contacto.

Se
Ester o
80
LA ISLA 86

EOCENO
establece afinidad con rocas de tipo MORB-E (P), acompañada de una alargadas con poca elevación que poseen la misma dirección y que se 60

do
ero
12 68

na
importante anomalía positiva en plomo con respecto al manto primitivo, hacen más evidentes al suroeste de la isla, definiendo la denominada LA ISLA El Venado zúcar
n de A

Est

Ve
a
Río P

PALEÓGENO
25
posiblemente derivada de sedimentos marinos según White (2003). La zona de falla Zambapala-Lechuza, la cual es la continuación de la falla PUERTO PALMA

ero
G
JA
edad propuesta para la presente unidad es Cretácico superior, regional Pallatanga y que sugiere de acuerdo a la morfología un pop- RÍO J A GUA

Est
ÍO lanco

R
relacionada con la edad establecida por Vallejo (2007) en U/Pb de up a lo largo de una estructura en flor con sentido dextral (Dumont y La Victoria oB UHB QA

LA CAROLINA Unidad El Aromo
87,10±1,66 Ma para cuerpos gabróicos de la Unidad San Juan, otros, 2005). Al borde oriental de la isla Puná, dentro del canal de 82
EEa Sedimentos turbidíticos formados por areniscas limosas grises a pardas con estratificación cruzada y bioturbación, intercaladas
interpretada como la edad de cristalización del basamento máfico de la Jambelí, existe el sistema de despegue Jambelí cuyas estructuras se 20 con limolitas amarillentas-pardas conteniendo restos de plantas y radiolarios, además de presentar gran cantidad de sericita y
88 78 88
Unidad Pallatanga. encuentran dominadas por la falla Puerto Balao de dirección NE-SO y Estero COOPERATIVA 50 localmente niveles tobáceos finos.
que exhibe una compleja geometría, marcando el límite sur de la SOLEDAD SOLEDAD Plá ÍO LUCHADORES
LÍ tan 78

PALEOCENO
o FR
UNIDAD PALLATANGA (K Pa ). (McCourt y otros, 1997). Aflora mayor subsidencia en el Pleistoceno temprano de la cuenca de BE O
principalmente al sureste de la zona de estudio, a lo largo de la vía que Jambelí (Witt y otros, 2006). M R
JA

Í
Es
te r
conduce al poblado El Carmen de Pijilí (UTM: 660 184E; 967 4730N y Una importante expresión estructural dentro del continente 2°50' DE oE 38 2°50' Unidad Florida Alta
L lC Estero Lobo COOPERATIVA
661 700E; 9 672 343N) y en los sectores de La Florida y Shumiral denominada en este trabajo como El Venado, se extiende desde el NA ha PcFa Grauvacas limosas pardas-verdosas con importante material volcánico basáltico y sedimentario de cherts, ligeramente
(UTM: 652 716E; 9 670 525N y 651 348E; 9670 440N). Se constituye sector Jaime Roldós hasta La Iberia, presentándose en varios CA LA PILETA bu LUZ Y GUIA
estratificadas, junto con limolitas pardas a rojizas.
EL CASTILLO co R
de basaltos gris oscuros, afaníticos, silicificados, generalmente muy segmentos con dirección NO-SE bordeando al intrusivo, limitándolo del 86 86
QA L
C A IE N

ío
diaclasados y ocasionalmente con estructuras de pillow lava, como cono aluvial del río Chaucha con cinemática inversa, dando lugar a la Estero Mir COOPERATIVA

Ja
ama

A
LUCHADORES

gu
también con vetillas finas de prehnita. Esporádicamente se exhumación de fragmentos del basamento oceánico representado por r

TE
GU
a
identificaron hialoclastitas con apariencia de brechas por su alto la Unidad Río Frío, además de controlar los buzamientos de los QLa ES TE R O A 74
contenido fragmentado de clastos angulares y tamaños centimétricos. estratos en las unidades El Aromo y San Miguel de Naranjal que SHAGAL AGUA CALIENTE DD Unidad Minas Santa Rosa

CRETÁCICO SUPERIOR
Est COOPERATIVA n Luis
En el presente trabajo, geoquímica de roca total realizada a dos convergen al SSO. ero EL CARMEN Cooperativa ELOY ALFARO R Estero Sa KMs Sedimentos silíceos rojizos de chert con nodulos silíceos centimétricos y presencia de radiolarios.

Es
El L Estero 38 O B ABOS O KPa

te
L Cien Familias

MESOZOICO
muestras, poseen patrones con rocas de afinidad tipo N-MORB Al extremo sur del area de estudio, la presencia de la falla denominada l oró a Jo

Í
UHB

ro
42 50
n ya
PRE COOPERATIVA Estero Tres He

Ca
relacionadas con un piso oceánico, como también anomalías negativas en este trabajo como Río Chico, contrasta con las demás estructuras 84 6 rma GG 84

ña
de cerio, probablemente relacionadas con la presencia de agua de debido a su tendencia predominante E-O, probablemente de ALIANZA no FA
s

s
SÁBANA PRE COOPERATIVA G
mar. No existe evidencia precisa de su relación estratigráfica con otras cinemática normal, se encuentra afectando a la Unidad Pallatanga y LA MARÍA LL LOMA REDONDA
G
unidades, sin embargo se la interpreta como la sucesión basáltica de rocas intrusivas evidenciado en el intenso fracturamiento, además de A
EL Unidad Pallatanga

u
San Pedro

c
lavas y diques sobreyaciendo a las rocas básicas de la Unidad Río afectar a un lente de serpentinitas de la Unidad Río Frío que exhibe HOSPITAL VE Basaltos gris oscuros, afaníticos y silicificados, localmente con estructuras pillow lava y esporádicamente con vetillas de prehnita;
· · ·

ya
BOCA DE BALAO
78 KPa KPa

aca
Frío. La edad propuesta por Vallejo (2007) para esta unidad es del estruturas sigmoidales con movimiento sinestral, posiblemente NA además de hialoclastitas gris oscuras con clastos angulares fragmentados y tamaños centimétricos.
·Q· · DO

Ch
Cretácico superior en 87,10±1,66 Ma., obtenida de dataciones U/Pb en generadas en una zona de cizallamiento importante anterior al Cooperativa Tres
Estero Aa

ES

Río
zircones para cuerpos gabróicos de la unidad San Juan. desarrollo de la Falla Río Chico. Dicha estructura a su vez puede ser 82 El A de Noviembre 82

TE
jí COOPERATIVA
relacionada con la tendencia E-O que poseen otras estructuras a lo 16 60

R
O 210 74 HERMANO MIGUEL
UNIDAD MINAS SANTA ROSA (K Ms). Definida en el presente trabajo largo del camino que conduce a El Carmen de Pijilí, asociadas con la BA B Río
OS o
Río Amarill
76
O Ne
por los afloramientos tipo en la vía que conduce al poblado El Carmen mineralización en vetas de cuarzo. SAN LUIS Est gr o UHB Unidad Río Frío
de Pijilí (UTM: 662 196E; 9 672 178N), en la margen derecha del río 6 SAN MIGUEL ero
US Hornblenditas negras producto de uralitizacion de rocas básicas, ligeramente serpentinizadas, acompañadas por serpentinitas
Mo
Gala (653 317E; 9 668 653N) y entre los sectores de Santa Teresa y GEOLOGÍA HISTÓRICA Punta Brava Estero Cangre
jo
ns
e R ío 68 56 verde-azuladas generalmente cizalladas.

Es
7 SAN JORGE rra Cha
te

te
San Pedro (UTM: 660 764E; 9 669 900N, y 659 769E; 9 669 256N). Según varios autores el basamento de la cordillera Occidental está uch

ro
LA ESTACIÓN a La Iberia
Consiste de sedimentos silíceos principalmente cherts de color pardo a formado por rocas oceánicas cretácicas de piso oceánico tipo MORB,

C
LA NARCIZA

or
9680 Es San Luis 96 80
rojizo, acompañados por nódulos silíceos centimétricos, presencia de de plateau oceánico y de arco insular, que han sido parcialmente SAN ROLANDO 78

ra
ter
Abdón Loma de DD

lito
SANTA RITA oC 755
radiolarios y localmente plegados con leve estratificación. Se considera discriminadas en ciertas regiones o agrupadas de manera general en SAN FRANCISCO Calderón añ QA Palmas
a esta unidad como sedimentos pelágicos en la corteza oceánica y la Unidad Pallatanga. Para el caso de la zona de estudio se considera
Estero Tan
geo as
70
UHB
SAN JOSÉ 35
cuya edad sería equivalente a la de la Unidad Pallatanga del Cretácico que las unidades Río Frío, Pallatanga y Minas Santa Rosa forman SANTA CLARA COOPERATIVA 76

Q Sa
superior. parte de una secuencia ofiolítica acrecionada al continente en el San Carlos LA GLORIA
EL EDÉN
Cretácico tardío. San José ROCAS INSTRUSIVAS

nto D
12 La Palma
UNIDAD FLORIDA ALTA (Pc Fa). Anteriormente cartografiada como Posteriormente, durante el Paleoceno-Eoceno se depositan sedimentos BALAO
Este 4 COOPERATIVA San Juan Est
Unidad Yunguilla y redefinida en el presenta trabajo, se ubica al este de las unidades Florida Alta, El Aromo y San Miguel de Naranjal 78 ro d 78

omin
ero GGd Milagro Loma Buenos

· · ·
el P DEMOCRACIA Pla
Granito
del poblado La Florida, donde los afloramientos tipo se restringen a las probablemente en una cuenca intra-arco coetánea con el desarrollo del lay
ón tan Aires GG Intrusivos holocristalinos, ligeramente silicificados, tamaño de grano variable y con presencia importante de biotita y afíboles.

go
márgenes del río Las Juntas (UTM: 657 496E; 9 671 405N y 657 823E; arco insular Macuchi. Estas unidades que han sido regionalmente Colón SANTA RITA illo COOPERATIVA
· Q· ·
LIBERTAD 1910
9 671 797N). Se compone de rocas sedimentarias principalmente incluidas en el Grupo Angamarca tienen facies con aportes derivados Aa SAN VICENTE
Balao Grande
68
grauvacas limosas pardas y verdosas con aporte de material volcánico del continente. En el Eoceno tardío se propone un nuevo evento de Rí
Río na
oP
basáltico y sedimentario de chert, intercalados con capas de limolitas acreción para el arco Macuchi, proceso que genera tasas importantes La Sire ijilí
SAN VICENTE
pardas a rojizas por su contenido de material ferruginoso. Esta unidad de exhumación de la cordillera Real (Spikings y otros, 2001). ero MRo
Est COOPERATIVA
es interpretada como relleno de una cuenca oceánica en el paleoceno, A partir del Oligoceno y durante todo el Neógeno se desarrolla el arco 76 Libertad TRINCHERA 76 Diorita
posterior a la acreción de los terrenos volcánicos al continente y volcánico continental que se expresa con intrusivos calco- alcalinos de Estero RÍO BALAO GRANDE La Florida La Adelina
80 DD Intrusivos holocristalinos, ligeramente silicificados, en muchos de ellos con presencia de mineralización de sulfuros.
Toledo San Antonio
depositada discordante sobre las unidades Minas Santa Rosa y magnitud, como el que intruye gran parte del basamento oceánico y a 50 Tambo Loma
LAS MERCEDES COOPERATIVA
Pallatanga. La edad propuesta para esta unidad es Paleoceno por su las unidades El Aromo y San Miguel de Naranjal; y con productos SABANA LA
relación estratigráfica con las unidades del basamento oceánico. volcánicos representados por la Unidad Rosa de Oro. VICTORIA
ACRIRILLAS 75 DD 2478

En el Plioceno la apertura del golfo de Guayaquil presenta una Cooperativa KMs Q S an Vicente
O 9 80
45
Río Balao
UNIDAD EL AROMO (E Ea). Discriminada en el presente trabajo del dinámica importante donde inicia una etapa de sedimentación sobre L
A

70 76
BA
11 Granodiorita
ro Loma Patahuasi
Grupo Angamarca Indiferenciado de Hughes y Bermúdez (1997). Se la las cuencas de Jambelí y Posorja, controladas por sistemas de 30 G Gd
74 74
TO
9 Intrusivos holocristalinos, caracterizados por su gran cantidad de biotita, además de poseer cuarzo azul.

O
ha cartografiado como una franja con dirección NE a lo largo de la despegue (detachment) (With y otros, 2006), dando lugar a la RÍ
O QAa
ER

e
BL 64

ad
estribación occidental de la cordillera al sureste del poblado de depositación del Miembro Placer y la Formación Tablazo a partir del PU AN 30 Rosa de Oro
LA

os
Río Balao C
FAL
Naranjal, principalmente en los sectores de El Aromo (UTM: 650 893E; Plioceno hasta la actualidad. O

QR
KPa a
9 698 639N) y Estero Macharé (UTM: 653 958E; 9 700 573N), mientras 9 ucia rid 75
11 gua
S
a Flo
al suroeste, en la vía que conduce a los poblados de San Pedro hasta ro A oL
San Jacinto (UTM: 657 446E; 9 668 407N), se localizan pequeños GEOLOGÍA ECONÓMICA Pueblo Nuevo Río C E ste Rí
Es aña 40 20
afloramientos. Está constituida por una importante secuencia de El mayor prospecto minero en la región es el denominado pórfido s 32
DD
Es 28 El Carmen de Pijilí
sedimentos turbidíticos formados por areniscas limosas grises a pardas cuprífero de Chaucha, cuya mineralización ocurre en los bordes de las 72 9 9 Florida te 72

te
ro 40
ina San Rafael
La Corv

ro
con estratificación cruzada y bioturbación, intercaladas con niveles principales intrusiones del batolito, originando brechas hidrotermales, 48 Fl QC 58 27
Estero

Río
or

Ca
finos de limolitas amarillentas a pardas, conteniendo restos de plantas vetillas y diseminaciones asociadas con las zonas de alteración id PcFa KMs G Gd

ñas
a 60
BOCA DE GALA

Piji
44 32
y radiolarios. Ocasionalmente se observan niveles tobáceos muy finos potásica, fílica, argílica, silícica y propilítica (Williams y otros, 1997). El Í
EL


la
Ga
Gd
de color gris claro. La unidad se interpreta como una facies de abanico sector de El Carmen de Pijilí (UTM: 664 350E; 9 672 135N) ha sido el
MB Río 58 G
submarino en una cuenca intra-oceánica, con aportes continentales centro más importante de minería artesanal de oro dentro del área de
E JA A LA SHUMIRAL EEa76 QC 44
RÍO G 52
GU

Q
probablemente productos de la erosión de la Cordillera Real exhumada estudio (CODIGEM-BGS, 1997), donde la mineralización ocurre en
9670 000mN

Cerro Mirador 70 80
EEa 68

·Q · · · · · Pc· ·

Je
PE EEa KMs 1690


por la acreción del terreno oceánico al continente. La edad propuesta vetas de cuarzo polimetálicas emplazadas en la Unidad Pallatanga, las S PALO PRIETO CO Paguancay 96 70
R ÍO CH I
60 28
DE
70

s
KMs
para la presente unidad es Eoceno tardío, relacionada con la edad de mismas que son explotadas en numerosos trabajos pequeños,
· · · Q· · · · ·
72

Ma
CAMPO VERDE
DE
Aa 30
EL CONCHERO 22 Fa 64 45

ría
la Unidad Angamarca Indiferenciado reportada por Dunkley y Gaibor destacándose el de una mina abandonada (UTM: 661 750E; A Buenavista
83 Aa
EM ·K · · · · · ·E · ·
50
(1997) en un flujo de cenizas de toba dacítica intercalada con 9 671 835N). Las vetas son periféricas al contacto con diroritas y RÍO EL MUERTO KMs 60
ST
31
TE N s Juntas 45 50 62
I Río La
68

· · · · · · · · ·
sedimentos turbidíticos en el sector de Guamampata (UTM: 721 250E; granodioritas del batolito Chaucha, en encajante de basaltos S GU
EL
VIEJO U Q S 72 Sn
9 768 834N), cuya edad de trazas de fisión obtenida es de 37,8±3,5 transformados en corneanas por metamorfismo de contacto y en Boca de
FALLA RÍO CHICO 54
Pa
50 C MONROY
KPa GGd 75
MRo
Ma. sedimentos silíceos con fuerte silicificación. 3° Tenguel
TENGUEL 52 42
60 B

En el presente trabajo la mineralización fue observada principalmente Q
612 000m E 14 16 18 620 22 24 26 28 630 32 34 36 38 640 42 44 46 48 650 52 54 56 58 660 62 64 66
UNIDAD SAN MIGUEL DE NARANJAL (E Sn). Definida en el presente en el área de El Carmen de Pijilí, en vetas polimetálicas emplazadas
trabajo y discriminada del Grupo Angamarca Indiferenciado de Hughes según estructuras de rumbo E-O que atraviesan las unidades del piso 80° 79°50' 79°40' 79°30'
y Bermúdez (1997). La unidad se encuentra distribuida en el borde oceánico. En el mismo sector, en el margen derecho del río Aguas
occidental del extenso cuerpo intrusivo del área de estudio, como una Ricas, la silicificación, el brechamiento hidrotermal y diseminaciones se FUENTES DE INFORMACIÓN:
- Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio de los Estados Unidos - NASA (2000) Modelo digital de elevación de 30 metros de la Misión ESCALA 1:100 000 Director Ejecutivo: Ing. Byron Granda
Coordinador General Técnico: Ing. Carlos Aguila
franja de dirección NE aflorando principalmente en los sectores de San intensifican a los bordes del intrusivo que afecta a la Unidad
SRTM (Shuttle Radar Topography Mission). Supervisor Geológico: Ph.D. Arturo Egüez
Miguel en ambos márgenes del río Amazonas (UTM: 653 281E; Pallatanga. - Instituto Geográfico Militar - IGM (2013) Cartografía base escala 1:50 000 segunda versión, enero, con eliminación selectiva de elementos. 0 1000 2000 4000 6000 8000 10000 Coordinador de Levantamiento Geológico: Ing. Darwin Condoy.
9694814N), en la Cooperativa Primero de Agosto (UTM: 647 971E; Dioritas y bloques rodados de gabros con importante mineralización de - Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca - MAGAP (2008-2012) Ortofotografía, escala 1:5000. Metros Levantamiento Geológico: Ing. Ernesto Yánez. SÍMBOLOS GEOLÓGICOS
9 693 976N) y además de presentarse en forma de techos colgantes sulfuros fueron observados a lo largo del estero Tres Hermanos en el PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR UTM ZONA 17S WGS84 Edición Cartográfica: Geomática
en los poblados de Santa Cruz y Cerro Pan de Azúcar sector de Agua Caliente. Similares características presentan Levantamiento en campo: año 2016 DATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL (WGS) 1984
Contactos Estructuras Geológicas
(UTM: 661 714E; 9 695 349N; 663 776E; 9 691 480N). Litológicamente hornblenditas de la Unidad Río Frío en el sector de Luz y Guía con DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR. ESTACIÓN MAREOGRÁFICA LA LIBERTAD PROVINCIA DE SANTA ELENA
está constituida de areniscas y sedimentos finos silicificados, afectados pirita diseminada en la roca. En el margen derecho del río Las Juntas ESTANDARIZACIÓN: 65
por metamorfismo de contacto que generan cuarcitas masivas gris existen rodados de roca intrusiva, basáltica y sedimentos de limolita Estandarización de información geológica bajo la resolución 007-DE-2016 donde el INIGEMM aprueba el documento "Estandarización de
abreviación, simbolización y formato de base de datos para cartografiado geológico, Versión 1.2", R.O. 864, Segundo suplemento del 18 de
Contacto observado  Diaclasa inclinada
oscuras, metareniscas y esporádicamente hornfels. Esta unidad ha turbidítica algo skarnificados, con presencia de sulfuros diseminados y
octubre de 2016.
sido interpretada como una secuencia clástica depositada en una zona óxidos de hierro. Una muestra colectada en el presente trabajo de Contacto inferido Diaclasa horizontal
poco profunda, sobreyaciendo discordante a la Unidad El Aromo y limolita silicificada en el margen derecho del ríos Las Juntas AUTORIZACIÓN N° IGM - 2019 - 001
afectada en gran parte por metamorfismo de contacto producido con el (UTM: 654 095E; 9 669 131N), reporta valores de 0,011 ppm Au, REGISTRO N°2019 Fallas Ä Diaclasa vertical
intrusivo. La edad propuesta para dicha unidad es Eoceno tardío, 7,186 ppm Ag y 262,1 ppm Cu. Igualmente en el sector de Bella Aurora
similar a la reportada por Dunkley y Gaibor (1997) para el Grupo se observaron basaltos con gran cantidad de sulfuros diseminados, 40
Falla observada Estratificación inclinada
Angamarca Indiferenciado. probablemente relacionados con mineralización a lo largo de una falla
con sentido NO-SE que afecta a la roca, ocasionando brechamiento
VOLCÁNICOS ROSA DE ORO (M Ro). Discriminada en el presente mineralizado. Además en el sector 11 de Agosto, dentro de la zona de Falla inferida v Estratificación vertical
trabajo de lo inicialmente cartografiado como rocas volcánicas contacto entre los sedimentos de la Unidad San Miguel de Naranjal y PERFIL GEOLÓGICO A LO LARGO DE LA LÍNEA A - B
pertenecientes al Grupo Saraguro (Hughes y Bermúdez, 1997). Los las granodioritas que la intruyen, se han observado bloques Falla cubierta 80
volcánicos se presentan al sureste del área de estudio sobre los 1200 centimétricos skarnificados con presencia de especularita? y turmalina, ë
£ Falla
msnm, aflorando principalmente en los sectores Rosa de Oro y afloramientos locales con presencia de malaquita, limonita y arcillas. ESCALA HORIZONTAL 1: 100 000
Falla buzante
(UTM: 664 242E; 9 674 281N) y Cebadas (UTM: 666 793E; ESCALA VERTICAL 1: 100 000 Recursos Minerales

9 668 414N). Se encuentra constituida por lavas de composición REFERENCIAS


intermedia a básica (andesitas y andesitas basálticas), generalmente Bristow, C. R., y Hoffstetter, R. (1977). Léxique Stratigraphique. Falla normal observada ü Mina o cantera abandonada
de textura porfirítica. Adicionalmente, se pueden observar localmente Amérique Latine, 2e. edición (Fas. 5 a 2), pp. 410.
tobas gris oscuras de composición dacítica. Se interpreta a esta unidad CODIGEM- BGS. (1997). Mapa Geológico de la Cordillera Occidental
Falla normal inferida Mina o cantera activa
como parte de un complejo volcánico que se extiende más hacia el entre 2º - 3º S. Mapa Geológico, Ministerio de Energía y Minas.
este y al sur, formando cuellos volcánicos muy pronunciados, Deniaud, Y. (1998). Evolución tectono-sedimentaria de las cuencas
posteriores a la generación de los cuerpos intrusivos granodioríticos y costeras neógenas del Ecuador. Convenio PETROPRODUCCIÓN / A B Falla normal cubierta Otros
sobreyaciendo discordante a las unidades del basamento. En el O.R.S.T.O.M., pp. 74.
presente trabajo, geoquímica de roca total realizada a tres muestras de Deniaud, Y. (2000). Enregistrements Sedimentaire Et Structural De Falla inversa/cabalgamiento inferida ! Línea de perfil geológico
Estero Aguas Calientes

msnm msnm !
la presente unidad, exhiben una misma tendencia con petrogénesis L’evolution Geodynamique Des Andes Equatoriennes Au Cours Du
común y evidente enriquecimiento en tierras raras ligeras (LREE), Neogene: Etude Des Bassins D’avant-Arc Et Bilans De Masse. Phd
Falla inversa buzante Discordancia
características distintivas de rocas relacionadas con un arco calco- THESE, 157. 2000 2000

alcalino, evidenciando con respecto al manto primitivo la presencia de Deniaud, Y., Baby, P., Basile, C., Ordoñez, M., Montenegro, G., y

R Chaucha
anomalías de niobio, tantalio y titanio, derivados de un magmatismo de Mascle, G. (1999). Ouverture et évolution tectono-sédimentaire du 1500 1500 Falla dextral inversa observada
subducción, además de fuertes anomalías como las de zircón y plomo, golfe de Guayaquil: bassin d’avant-arc nèogéne et quaternaire du Sud KMs
R Frío

relacionadas a fraccionamiento de fases minerales que incorporan des Andes équatoriennes. (S. d. C. R. Acad. Sci. Paris, Ed.) Tectonics 1000 QAa KPa 1000 Falla dextral normal observada
zircón en su cristalización. La edad propuesta para esta unidad es (No. 328), pp. 181-187.
EEa
QLa KPa
Mioceno superior por su relación estratigráfica con las unidades Dirección General de Geología y Minas - D.G.G.M. (1975). Mapa 500 EEa ESn QLa QLa QAa D GGd 500
QLa D Falla sinestral observada
adyacentes de Pallatanga y cuerpos intrusivos. Geológico de Tenguel escala 1:100.000. Ministerio de Recursos ESn GGd
Naturales y Energéticos. 0 UHB GGd UHB 0
GGd
DEPÓSITOS SUPERFICIALES Dumont, J. F., Santana, E., y Vilema, W. (2005). Morphologic evidence
-500
KPa DD -500 Falla sinestral inferida
DEPÓSITOS DE ABANICO ALUVIAL (Q Aa ). Estos depósitos se ubican of active motion of the Zambapala Fault, Gulf of Guayaquil (Ecuador).
en el piedemonte de la cordillera, formando morfológicamente conos Geomorphology 65(No. 65), pp. 223-239.
de deyección de hasta dos generaciones, dominando una vasta Dunkley, P., y Gaibor, A. (1997). Geology of the Cordillera Occidental Falla fotointerpretada
extensión del área de estudio. Se encuentran acumulados a lo largo y of Ecuador between 2º00´ and 3º00´. (CODIGEM-BGS, Ed.) Proyecto
en las terminaciones de los principales drenajes que provienen de la de Desarrollo Minero y Control Ambiental, Informe No. 2, pp. 176.
cordillera, alrededor de los sectores de Guarumales (UTM: 666 804E; 9 Duque, P. (2000). Breve léxico estratigráfico del Ecuador (1ra. edición
701 516N), San Luis (UTM: 656 400E; 9 681 768N) y Shumiral. Los ed.). Quito-Ecuador.
depósitos están conformados por bloques métricos y decimétricos, GEMS y PETROECUADOR. (2007). Evaluación de los Sistemas
redondeados y subangulosos de roca intrusiva, basáltica y areniscas Petrolíferos de las cuencas del Suroeste del Litoral Ecuatoriano.
soportados en una matriz arcillosa-arenosa de color amarillenta. Gran Informe final, Bogotá.
parte de dichos depósitos provienen de rocas del basamento oceánico, Gill, R. (2010). Igneous Rocks and Processes. London: Wiley-
como también de rocas intrusivas jóvenes en varias generaciones Blackwell.
durante el Pleistoceno y el Holoceno. Hughes, R., y Bermúdez, R. (1997). Geology of the Cordillera
Occidental of Ecuador between 0º00´ and 1º00´S. (CODIGEMM-BGS,
DEPÓSITOS DE LLANURA ALUVIAL (Q La). Los depósitos están Ed.) Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental, Programa de
presentes en los valles fluviales de los principales drenajes, formando Información Cartográfica y Geológica, Informe No. 4, pp. 97.
planicies muy extensas que alcanzan la línea de costa desde los Hughes, R. A., y Pilatasig, L. F. (2002). Cretaceous and Tertiary terrane
poblados de Naranjal hasta Balao (Tenguel). Los depósitos están accretion in the Cordillera Occidental of the Andes of Ecuador. DIAGRAMA DE UBICACIÓN DE HOJAS GEOLÓGICAS ÍNDICE DE HOJAS ESCALA 1: 100 000 DIAGRAMA DE COMPILACIÓN TEMÁTICA SÍMBOLOS CONVENCIONALES
compuestos generalmente de arcillas, limos, arenas y en menor Tectonophysics, v. 345, pp. 29-48. 80° 78° 76°
proporción bloques centimétricos de roca. McCourt, W., Duque, P., y Pilatasig, L. (1997). Geology of the
Cordillera Occidental of Ecuador between 1º00´ and 2º00´S. 60 Hidrografía Lodos Herradura o rodera
DEPÓSITOS COLUVIALES (Q C). Depósitos de caída de diferente (CODIGEMM-BGS, Ed.) Proyecto de Desarrollo Minero y Control
magnitud son observados en toda la zona, pero son significativos en el Ambiental, Programa de Información Cartográfica y Geológica, Informe 41 61 80 ESTERO
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
RÍO GUAYAS GUALLETURO
COLOMBIA SALADO Río intermitente
sector de Estero Agua Sucia, aledaño al poblado La Florida No. 3, pp. 150.
(UTM: 654 883E; 9 672 590N). El material coluvial está compuesto por Pratt, W. T., Figueroa, J., y Flores, B. (1997). Geology of the Cordillera
7 24 42 62 81 96
MV-D
N V-C N V-D B Zona de manglar Sendero GEOLÓGICO MINERO METALÚRGICO
8 25 43 63 82 97 109 130
bloques angulosos a subredondeados de tamaños decimétricos, Occidental of Ecuador between 3º00´ and 4º00´. (CODIGEM-BGS, Ed.)
dominada por clastos de composición heterogénea (basaltos, brechas Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental, Informe No. 1, pp. 9 26 44 64 83 98 110 120 131 140 A Río perenne Asentamientos humanos
0° 0° Terreno inundable DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA
andesíticas, rocas subvolcánicas y sedimentos finos), soportados en 96. 10 27 45 65 84 99 111 121 132 141 148 C B
una matriz arcillosa de color anaranjado. Spikings, R., Winkler, W., Seward, D., y Handler, R. (2001). Along- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA Y DISPONIBILIDAD
11 28 46 66 85 100 112 122 133 142 149 Lago, laguna ! Poblado
strike variations in the thermal and tectonic response of the continental ISLA PUNÁ NARANJAL CUENCA Área de inundación
OCÉANO PACÍFICO

A DE OCURRENCIAS DE RECURSOS MINERALES


DEPÓSITOS ALUVIALES (Q A). Los aluviales se restringen a los Ecuadorian Andes to the collision with heterogeneous oceanic crust. 1 12 29 47 67 86 101 113 123 134 143 150 MV-F N V-E N V-F
márgenes de los principales drenajes provenientes de la cordillera, Earth and Planetary Science Letters (No. 186), pp. 57-73. Hipsografía Zona edificada EN EL TERRITORIO ECUATORIANO
principalmente en las márgenes de los ríos Chaucha (UTM: 663 117E; Tschopp, H. J. (1948). Geologische Skizze von Ecuador. Bull. Ass.
2 13 30 48 68 87 102 114 124 135 144 A Granjas acuáticas
9 680 231N), Frío (UTM: 658 341E; 9 688 247N) y Chacayacu Suisse Geol. Ing., 15(nº 48), pp. 14-45. 3 14 31 49 69 88 103 115 125 136 145
Curva de nivel índice
(UTM: 658 369E; 9 703 109N) acarreando material compuesto de Vallejo, C. (2007). Evolution of the Western Cordillera in the Andes of 4 15 32 50 70 89 104 116 126 137 146 A Línea costera administrativa
rodados basálticos, intrusivos y sedimentarios. Ecuador (late Cretaceous-Paleogene). (S. F. Zürich, Ed.) Doctoral Estanque

5 16 33 51 71 90 105 117 127 138 147

JAMBELÍ MACHALA GIRÓN HOJA GEOLÓGICA
Thesis, ETH No. 17023, pp. 215. Curva de nivel intermedia
LITOESTRATIGRAFÍA EN LA ISLA PUNÁ White, W. M. (2003). Geochemistry. (I. M. (IMWA), Ed., y L. A. Alonso 6
M VI-B N VI-A N VI-B
17 34 52 72 91 106 118 128 139 Isla
MIEMBRO PLACER (PLP). Considerada como un miembro de la Matilla, Trans.) Valencia.
A Levantamiento con ortofotografía
Formación Puná por Bristow y Hoffstetter (1977), el Miembro Placer se Williams, T. M., Gaibor, A., y Dunkley, P. N. (1997). Geochemical
presenta como una pequeña franja de dirección NE a lo largo del reconnaissance survey of the Cordillera Occidental of Ecuador between
margen oriental de la isla Puná, aflorando en los sectores de El Placer 2º00 and 3º00 south. (CODIGEM-BGS, Ed.) Proyecto de Desarrollo
18
19
35
36
53
54
73
74
92
93
107
108
119 129

B Levantamiento en campo
Curva de nivel suplementaria
Vías NARANJAL
20 37 55 75 94
(UTM: 612 000E; 9 689 749N), Manglecito (UTM: 615 381E; Minero y Control Ambiental, Informe No. 7, pp. 130. PERÚ
Punto acotado
(TENGUEL)
Ó

Ruta primaria
9 692 090N), y cerca del poblado Puná Nueva (UTM: 621 325E; Witt, C., Bourgois, J., Michaud, F., Ordoñez, M., Jiménez, N., y Sosson,

21 38 56 76 95

C Recopilación bibliográfica e interpretación
9 697 006N). Constituido por grauvacas y areniscas color ocre de M. (2006). Development of the Gulf of Guayaquil (Ecuador) during the 22 39 57 77 Características del terreno
grano medio a fino, estratificadas subhorizontalmente e intercaladas Quaternary as an effect of the North Andean block tectonic escape. Ruta secundaria
23 40 58 78
con capas centimétricas de limolitas igualmente ocres, acompañadas TECTONICS, v. 25(TC3017), pp. 22.
Arena ESCALA 1:100 000 HOJA 35 AÑO 2017
esporádicamente de aglomerados y tobas grises con líticos volcánicos 59 79
de composición basáltica y andesítica. Se la interpreta como parte de Ruta local
la sedimentación depositada en una de las etapas de apertura del golfo 80° 78° 76°
de Guayaquil en las cuencas de Jambelí y Posorja y sobreyaciendo a
la Formación Progreso. Basándose en los estudios bioestratigráficos
realizados por Ordoñez (1991) dentro del golfo de Guayaquil (en

E E

También podría gustarte