0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

Sistema Genital Femenino III Ciclo Sexual Femenino

El documento describe el ciclo sexual femenino, incluyendo las hormonas involucradas, la regulación hipotálamo-hipofisaria y los cambios en los folículos y el cuerpo lúteo a lo largo del ciclo.

Cargado por

Rocio Carlomagno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

Sistema Genital Femenino III Ciclo Sexual Femenino

El documento describe el ciclo sexual femenino, incluyendo las hormonas involucradas, la regulación hipotálamo-hipofisaria y los cambios en los folículos y el cuerpo lúteo a lo largo del ciclo.

Cargado por

Rocio Carlomagno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Sistema Genital Femenino III:

El objetivo de este video es que, al


finalizar el mismo, los estudiantes puedan
responder las siguientes preguntas:
➢ ¿Qué es el ciclo sexual femenino?
➢ ¿Cuáles son las hormonas involucradas?
➢ ¿Cómo es la regulación hipotálamo-hipofisaria del ciclo?
➢ ¿Cómo es la estructura del cuerpo lúteo y qué células lo
conforman?
➢ ¿Qué pasa con los folículos que no ovulan e involucionan?
➢ ¿Cómo se produce la ovulación?
Ciclo Sexual:
• El primer ciclo menstrual,
menarca, ocurre entre los 9 y los
14 años de edad.
• La duración promedio de cada
ciclo es de entre 28 y 30 días.
• Consiste en una serie de
cambios fisiológicos genera la
ovulación y preparan al útero
para albergar el embarazo.
• Se toma como comienzo de cada
ciclo, y fin del anterior, al 1er día
de sangrado menstrual.
Sistema Porta Hipotálamohipofisario:
• La sangre arterial se distribuye por
capilares que irrigan los sectores
donde terminan los axones de las
células neuroendocrinas del
hipotalámicos que secretan los RH,
factores de liberación de hormonas.
• Esos capilares confluyen en venas
porta que van hacia la adenohipófisis
donde se vuelven a ramificar y
permiten que los RH entren en íntimo
contacto con las células de
endocrinas que secretan a las
hormonas estimulantes, las SH.
Hormonas Reguladoras Hipotalámicas:
• GHRH: Liberadora de STH o GH.
• CRH: Estimula la síntesis de POMC y
la secreción de ACTH.
• GnRH: Liberadora de FSH y LH.
• TRH: Estimula la secreción de TSH y
de Prolactina.
• Somatostatina: Inhibe la secreción
de STH, o sea que, tiene efecto
antagonista a la GHRH.
• Dopamina: Inhibe la secreción de
Prolactina, antagonista de la TRH.
Células de la Adenohipófisis Distal:
• Somatotrofas, STH o GH: 50% acidófilas y PAS-
de tamaño mediano y núcleo redondo central.
• Prolactotrofas, PRL: 15 a 20%, núcleos
ovoides, son poliédricas, grandes y con muchos
gránulos acidófilos y PAS negativas.
• Corticotrofas, POMC, ACTH : 15 a 20%, son
poliédricas de núcleo redondeado excéntrico. Son
basófilas y PAS+.
• Gonadotrofas, FSH y LH: 10%, son pequeñas
de núcleos excéntricos, PAS+ y muy basófilas.
• Tirotrofas, TSH: -5% son basófilas poliédricas
grandes de núcleos redondos excéntricos y muy
positivas con PAS.
Las Hormonas de la Adenohipófisis:
• LH: Inicialmente estimula a las células
de la teca interna para que secreten
andrógenos. Luego del pico inhiben la
conversión a estrógenos en las células
de la granulosa y estimulan la síntesis
de progesterona.
• FSH: Estimula el desarrollo folicular y a
las células de la granulosa a convertir
andrógenos en estrógenos, estos
inducen el crecimiento folicular y
sensibilizan a las células gonadotrofas
al efecto de la GnRH, hasta que se
produce el pico de LH y FSH.
La Ovulación:
• Consiste el la liberación del
ovocito a las trompas por rotura
del folículo de De Graaf y de la
pared del ovario, ocurre el día 14
del ciclo y se describen 4 pasos:
➢ Aumento del volumen de líquido
folicular con aumento de la presión
antral.
➢ Activación del plasminógeno y las
colagenasas.
➢ Contracción de las células musculares de
la teca externa.
➢ Reanudación de la meiosis.
El Cuerpo Lúteo o Amarillo:
• Luego de la ovulación el folículo se
convierte en Cuerpo Lúteo, por su color
en fresco y alto contenido lipídico.
• Al MO se ve macizo, de bordes irregulares,
con un coágulo hemático central que
luego es reemplazado por colágeno.
• Funcionalmente consta de las células de la
granulosa y de la teca interna que se
diferencian a células granoluteínicas y
tecoluteínicas.
• Está abundantemente vascularizado por
una extensa red de capilares y sintetiza
una gran cantidad de hormonas.
Células del Cuerpo Lúteo:
• Su función es la síntesis de
hormonas: estrógenos,
progesterona, inhibina A y relaxina.
• Granoluteínicas: Son el 80%,
grandes y poliédricas, con núcleo
laxo, nucléolo evidente y un
citoplasma acidófilo pálido o
negativo con inclusiones lipídicas.
• Tecoluteínicas: Son el 20%, de
ubicación periférica y más
pequeñas, con núcleo condensado
y un citoplasma acidófilo intenso
repleto de REL.
El Cuerpo Albicans:
• Si no se produce el embarazo el
cuerpo lúteo involuciona, es
reemplazado por un tejido fibroso
de aspecto blanquecino llamado
cuerpo albicans.
• De producirse la fecundación el
cuerpo lúteo mantiene su actividad
por estímulos paracrinos
intraováricos y endocrinos (LH,
prolactina, insulina y gonadotrofina
coriónica placentaria) hasta las
semanas 8 a 10 de embarazo que
es reemplazado por la placenta.
Folículos Atrésicos Preantrales:
• En los folículos preantrales se
produce la apoptosis del ovocito,
después de las células foliculares
y finalmente de la membrana
pelúcida que es reabsorbida por
macrófagos.
• Se observan como pequeñas
estructuras que carecen de
ovocito, revestidas por células
epitelioides con una cavidad
central que contiene la
membrana pelúcida,
intensamente acidófila y plegada.
Folículos Atrésicos Antrales:
• La granulosa es invadida por la
teca, vasos y macrófagos.
• Las células de la granulosa se
descaman hacia el antro folicular
y las de la teca se hipertrofian por
acumulación de lípidos.
• Se engrosa la lámina limitante
externa siendo evidente y PAS +.
• El ovocito entra en apoptosis y el
núcleo se fragmenta.
• Se degrada la membrana
pelúcida.
Glándulas Intersticiales:
• Luego de la atresia folicular
algunas células de la teca
interna se diferencian y forman
cordones de células grandes y
eosinófilas entremezcladas con
células del estroma y
abundantes vasos capilares.
• Estos cordones celulares suelen
ubicarse cercanos a la médula
ovárica y su función es la
síntesis de hormonas sexuales
femeninas: estrógenos y
progesterona.

También podría gustarte