0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas11 páginas

Sostenibilidad Ambiental para El Desarrollo Económico en Ecuador

Este documento analiza la relación entre la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico en Ecuador, enfocándose en la generación de energías renovables. Indica que investigaciones recientes señalan la posibilidad de producir biocombustibles a partir de materias primas como maíz, yuca y plátanos en Ecuador, lo que podría impulsar significativamente el crecimiento económico del país de manera sostenible. Concluye que preservando el medio ambiente a través de la transformación de materias primas biodegradables en

Cargado por

SILVANA TONGUINO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas11 páginas

Sostenibilidad Ambiental para El Desarrollo Económico en Ecuador

Este documento analiza la relación entre la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico en Ecuador, enfocándose en la generación de energías renovables. Indica que investigaciones recientes señalan la posibilidad de producir biocombustibles a partir de materias primas como maíz, yuca y plátanos en Ecuador, lo que podría impulsar significativamente el crecimiento económico del país de manera sostenible. Concluye que preservando el medio ambiente a través de la transformación de materias primas biodegradables en

Cargado por

SILVANA TONGUINO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol.

5, No 12
Diciembre 2020, pp. 803-812
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v5i12.2892

Sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico en Ecuador

Environmental sustainability for economic development in Ecuador

Sustentabilidade ambiental para o desenvolvimento econômico no Equador


Nicomedes Leónidas Ordoñez-Zúñiga I
[email protected]
https://orcid.org/0000-0003-2201-8503
Josselyn Catalina Mantilla-Ordóñez II Luis Guillermo Cusme-Mercado III
[email protected] [email protected]
https://orcid.org/0000-0002-2774-1066 https://orcid.org/0000-0002-4939-2530
Maylee Lisbeth Ordoñez-Valencia IV José Luis Sánchez-Charcopa V
[email protected] [email protected]
https://orcid.org/ 0000-0001-9915-2765 https://orcid.org/0000-0001-7560-2581
Correspondencia: [email protected]
Ciencias técnica y aplicada
Artículo de investigación

*Recibido: 26 de octubre de 2020 *Aceptado: 25 de noviembre de 2020 * Publicado: 20 de diciembre de 2020


I. Master of Science en Ingeniería, Ingeniero Mecánico en la Especialidad de Producción y Explotación
de Maquinas, Docente Investigador de la Facultad de Ingenierías en la Universidad Técnica “Luis
Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador.
II. Ingeniera Industrial, Docente Investigador de la Facultad de Ingenierías en la Universidad Técnica “Luis
Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador.
III. Máster Universitario en Ingeniería Energética, Ingeniero Mecánico, Docente Investigador de la Facultad
de Ingenierías en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador.
IV. Ingeniera Electrónica, Docente Investigador en el Instituto Superior Tecnológico “Eloy Alfaro”,
Esmeraldas, Ecuador.
V. Ingeniero Mecánico, Docente de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica “Luis Vargas
Torres” de Esmeraldas, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico en Ecuador

Resumen
El propósito de este ensayo es analizar la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico
partiendo de la generación de energías ecológicas lo cual contribuye significativamente con la
ampliación del conocimiento de esta temática que incide en la calidad de vida a nivel mundial
particularmente en Ecuador. Se ha encontrado que existen trabajos de investigación recientes que
apuntan hacia la puesta en práctica de acciones que favorezcan la extracción de materiales
bioenergéticos de productos existentes en Ecuador y que significativamente incrementarían la
posibilidad de crecimiento económico en este país, sobre todo en las circunstancias actuales ante
la presencia del COVID 19 que ha mermado económicamente los países de Latinoamérica y
particularmente Ecuador. Los resultados señalan que las investigaciones recientes han señalado
la posibilidad de producción de biocombustibles a partir de materia prima de productos como
maíz, yuca y plátanos existentes en Ecuador. Se concluye que la preservación del medio ambiente
ha impulsado la invención de productos creados a través de la transformación de materia prima
biodegradable y amigable con el medio ambiente y por tanto, con la sostenibilidad
medioambiental, que contribuiría con el desarrollo económico de Ecuador.
Palabras clave: Sostenibilidad ambiental; desarrollo económico.

Abstract
The purpose of this essay is to analyze environmental sustainability and economic development
based on the generation of ecological energies, which contributes significantly to the expansion of
knowledge of this issue that affects the quality of life worldwide, particularly in Ecuador. It has
been found that there are recent research works that point towards the implementation of actions
that favor the extraction of bioenergetic materials from existing products in Ecuador and that would
significantly increase the possibility of economic growth in this country, especially in the current
circumstances before the presence of COVID 19 that has economically reduced the countries of
Latin America and particularly Ecuador. The results indicate that recent research has indicated the
possibility of producing biofuels from raw materials from products such as corn, cassava and
bananas existing in Ecuador. It is concluded that the preservation of the environment has promoted
the invention of products created through the transformation of biodegradable and environmentally

804
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 803-812, ISSN: 2550 - 682X
Nicomedes Leónidas Ordoñez Zúñiga, Josselyn Catalina Mantilla Ordóñez, Luis Guillermo Cusme Mercado,
Maylee Lisbeth Ordoñez Valencia, José Luis Sánchez Charcopa

friendly raw material and therefore, with environmental sustainability, which would contribute to
the economic development of Ecuador.
Keywords: Environmental sustainability; economic development.

Resumo
O objetivo deste ensaio é analisar a sustentabilidade ambiental e o desenvolvimento econômico a
partir da geração de energias ecológicas, o que contribui significativamente para a ampliação do
conhecimento sobre o tema que afeta a qualidade de vida em todo o mundo, principalmente no
Equador. Constatou-se que existem pesquisas recentes que apontam para a implementação de ações
que favoreçam a extração de materiais bioenergéticos de produtos existentes no Equador e que
aumentariam significativamente a possibilidade de crescimento econômico deste país,
especialmente nas atuais circunstâncias antes da presença da COVID 19 que tem reduzido
economicamente os países da América Latina e particularmente o Equador. Os resultados indicam
que pesquisas recentes indicam a possibilidade de produzir biocombustíveis a partir de matérias-
primas de produtos como milho, mandioca e banana existentes no Equador. Conclui-se que a
preservação do meio ambiente tem promovido a invenção de produtos criados a partir da
transformação de matéria-prima biodegradável e ecologicamente correta e, portanto, com
sustentabilidade ambiental, o que contribuiria para o desenvolvimento econômico do Equador.
Palavras-chave: Sustentabilidade ambiental; desenvolvimento econômico.

Introducción
Desde hace más de 40 años y, con especial intensidad en los primeros años del presente siglo, ha
venido desarrollándose con mayor preocupación internacional la atención por el medio ambiente,
condicionados por las evidencias científicas que demuestran la influencia de las actividades
humanas en el cambio climático del planeta y por tanto, las repercusiones que tendrían en el
presente y a futuro. Particularmente, en 1987 la Organización de Naciones Unidas reconoció
oficialmente la existencia de un compromiso internacional de las naciones que forman parte, con
el interés particular de trabajar en conjunto para salvaguardar el medio ambiente, partiendo desde
la revisión de los modelos de desarrollo socio-económico, con el fin de alcanzar lo que en su

805
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 803-812, ISSN: 2550 - 682X
Sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico en Ecuador

momento se denominó Desarrollo Sostenible, entendido como un desarrollo capaz de satisfacer


las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras (OEA, 2016).
Ahora bien, las políticas internacionales que buscan proteger el medioambiente, orientadas desde
el desarrollo sostenible se centran a tres áreas de la actividad humana: económica, ambiental y
social (Saval, 2012). Desde la OEA y en la línea de la “sostenibilidad ambiental” se han generado
acuerdos importantes en esta materia, siendo uno de los más relevantes es el denominado
Protocolo de Kioto seguido del Acuerdo de París, cuyo objetivo es la reducción global de emisiones
de gases de efecto invernadero.
En la línea de las ideas anteriores, unos de los aspectos principales se centran en el aprovechamiento
de fuentes primarias renovables, y por otro, la obtención de una elevada eficiencia energética en
los procesos de aprovechamiento de las energías finales en los hogares, la industria y el transporte
y por tanto, en las contribuciones con el desarrollo económico en Ecuador (García, Pizarro,, Lavín,
& Bueno, 2017).
Es así como, para conseguir el desarrollo económico sostenible, el Estado deberá crear las
condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la
economía sin dañar el medio ambiente. Al respecto, un concepto clave relacionado con la
preservación del medio ambiente. la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico es el
concepto de energía renovable, la cual abarca categorías heterogéneas de tecnologías, siendo
algunos tipos de energía renovable, aquellas que permiten suministrar electricidad, energía
térmica, mecánica, y producir combustibles capaces de cubrir las múltiples necesidades de los
servicios energéticos y que por tanto incrementen la posibilidad de desarrollo del país.
Sumado a lo antes planteado, la pandemia del COVID-19 tiene y seguirá teniendo fuertes efectos
en el ámbito de la salud y profundas implicaciones sobre el crecimiento económico y el desarrollo
social. Llegó a América Latina y el Caribe según la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL, 2020) en un contexto de bajo crecimiento económico y, sobre todo, de alta
desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza
extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento popular.
De esa información se desprenden dos conclusiones referentes a América Latina y Ecuador: En
todos los escenarios, la pobreza y la pobreza extrema aumentarían en todos los países. En el
escenario alto, los mayores aumentos de la pobreza extrema se darían en México, Nicaragua y el

806
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 803-812, ISSN: 2550 - 682X
Nicomedes Leónidas Ordoñez Zúñiga, Josselyn Catalina Mantilla Ordóñez, Luis Guillermo Cusme Mercado,
Maylee Lisbeth Ordoñez Valencia, José Luis Sánchez Charcopa

Ecuador. También en el escenario alto, la pobreza en general aumentaría especialmente en la


Argentina, México, el Ecuador y el Brasil. Estas conclusiones permiten avizorar un futuro donde
la puesta en marcha de acciones que, pensando en la sustentabilidad, puedan facilitar la reactivación
económica.
Contextualizando se tiene que según el Plan Nacional del Buen Vivir en Ecuador señal que el
gobierno considera a la energía como el flujo sanguíneo del sistema productivo, de ahí la relevancia
de incrementar la representatividad de la energía obtenida de fuentes renovables, de fortalecer el
stock energético nacional no renovable y de establecer una gestión adecuada de la demanda de
energía, a fin de lograr la sostenibilidad en el tiempo y minimizar el riesgo en el abastecimiento
energético para la productividad sistémica (Senplades, 2017)
Las tendencias de consumo de energía, a nivel nacional e internacional, revelan el crecimiento de
la demanda de energía y particularmente en este país entre 1990 y 2011, la demanda per cápita de
energía se incrementó a una tasa promedio anual de 2%, mientras el PIB per cápita presentó un
incremento promedio anual de 1,25%, y la población registró una tasa de crecimiento anual de
1,94%. (MEER , 2008).
Partiendo de lo anterior se tiene que el objetivo de este ensayo es analizar la sostenibilidad
ambiental y el desarrollo económico partiendo de la generación de energías ecológicas lo cual
contribuye significativamente con la ampliación del conocimiento de esta temática que incide en
la calidad de vida a nivel mundial particularmente en Ecuador.

Desarrollo
Las energías renovables constituyen parte importante de la energía utilizada por la humanidad
desde tiempos antes que se inventaran los combustibles fósiles (Hernandez, 2006). Son aquellas
que se obtienen de fuentes naturales inagotables a escala humana, ya que el recurso tiene la
capacidad de regenerarse de manera natural.
Ortos autores señalan que, las energías renovables son aquellas que se producen de forma continua
y son inagotables a escala humana; se renuevan continuamente, a diferencia de los combustibles
fósiles, de los que existen unas determinadas cantidades o reservas, agotables en un plazo más o
menos determinado (ITC, 2008). Este mismo autor señala que, las principales formas de energías
renovables que existen son: la biomasa, hidráulica, eólica, solar, geotérmica y las energías marinas.

807
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 803-812, ISSN: 2550 - 682X
Sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico en Ecuador

Las energías renovables provienen, de forma directa o indirecta, de la energía del Sol; constituyen
una excepción la energía geotérmica y la de las mareas.
Ahora bien, tendencias de consumo de energía, a nivel de Ecuador e internacionalmente, revelan
el crecimiento de la demanda de energía y particularmente en este país entre 1990 y 2011, la
demanda per cápita de energía se incrementó a una tasa promedio anual de 2%, mientras el PIB per
cápita presentó un incremento promedio anual de 1,25%, y la población registró una tasa de
crecimiento anual de 1,94%. (MEER , 2008)
En un escenario a futuro se proyecta hacia Ecuador para el periodo 2013-2030, según (MICSE ,
2012) un incremento promedio anual de la demanda de energía del 2,1%, ligeramente menor a la
del periodo 1990-2011, lo cual se explica por una menor tasa de crecimiento poblacional (1,3%),
aun cuando el PIB per cápita presenta un incremento promedio anual del 3,1%.A fin de lograr una
sostenibilidad económica y ambiental; la tendencia mundial es aprovechar las fuentes renovables
para la generación de electricidad, es por ello que la Carta Magna del Ecuador reconoce los
derechos de la naturaleza y el derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano (Asamblea
Nacional Ecuador, 2008)

Ilustración 1: Evolución dde los requerimientos energéticos. Ecuador

Fuente: MICSE (2012)

808
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 803-812, ISSN: 2550 - 682X
Nicomedes Leónidas Ordoñez Zúñiga, Josselyn Catalina Mantilla Ordóñez, Luis Guillermo Cusme Mercado,
Maylee Lisbeth Ordoñez Valencia, José Luis Sánchez Charcopa

En la imagen anterior se evidencia la evolución del consumo de electricidad en el Ecuador,


evidenciándose que, según (MEER , 2008) durante los últimos seis años, ha sentado las bases para
cubrir la demanda interna de electricidad con producción nacional basada en energías de fuentes
renovables, principalmente de la hidroeléctrica. De este modo, para 2021, se proyecta una
representatividad del 69% de las fuentes renovables en la generación de electricidad en Ecuador,
con lo cual se está contribuyendo con el desarrollo económico de este país.
En 2030, el esfuerzo en la gestión de la demanda se centrará en la implementación de medidas para
profundizar la equidad en el acceso y asequibilidad de los productos y servicios energéticos, así
como en el ahorro, el uso eficiente de la energía de consumo y en la sustitución progresiva que
considere criterios de eficiencia económica y sustentabilidad ambiental, con énfasis en el transporte
de carga y la electrificación en los sectores industrial y residencial. Estas medidas influyen
directamente en el proceso de reactivación económica de Ecuador, sobre todo en estos momentos
donde, como consecuencia del COVID 19 se ha señalado una tendencia hacia la caída económica
de muchos países de Latinoamérica y dentro de ellos Ecuador.
Esta revisión bibliográfica permite evidenciar algunas investigaciones que señalan los avances
científicos en materia de cuidado medio ambiental y especialmente la producción de energía
ecológica.

Tabla 1: Datos Bibliográficos


Apellido y año Título Conclusiones
(Ríos , Luzardo Biocombustibles sólidos: En este contexto, el uso de residuos agroindustriales representa una
, Santos, & Una alternativa alternativa con potencial para la fabricación de biocombustibles sólidos, los
García , 2019) económica y cuales se pueden emplear para generar energía eléctrica y/o calorífica. En
Sostenible para la particular, los pellets, un tipo de biocombustible sólido, pueden emplearse
generación para la generación de energía eléctrica, reemplazando al carbón de origen
De energía eléctrica en vegetal. Por ello, el uso de pellets elaborados a partir de residuos
México agroindustriales son el objeto del presente artículo, así como el efecto de su
potencial uso en México sobre el precio de generación de la energía
eléctrica.
(Arrieta & Bioplásticos En este trabajo se sintetizaron biopelículas conductoras en una solución de
Jaramillo , eléctricamente 100 ml de agua con 3 g de almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) y
2018) conductores de almidón diferentes cantidades de glicerina, glutaraldehído, polietilenglicol y
de yuca perclorato de litio. Estas biopelículas se caracterizaron mediante las técnicas
de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS), microscopía
electrónica de barrido (SEM), espectroscopia infrarroja (ATR-FTIR) y
termogravimetría (TG). Los resultados mostraron que las biopelículas con
mayor cantidad de perclorato de litio presentan valores más altos de

809
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 803-812, ISSN: 2550 - 682X
Sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico en Ecuador

conductividad, además se pudo observar las diferencias morfológicas y


moleculares como resultado de las proporciones añadidas de los compuestos
en cada uno de los ensayos.
(Castillo , Bioplástico a base de la Básicamente el proyecto consistió en la extracción del almidón contenido en
Escobar , cáscara del plátano las cáscaras de plátano, las cuales son consideradas residuos agrícolas, para
Fernández , utilizarlo como materia prima para la producción de bioplásticos. La
Gutierrez, & extracción del almidón, se inició con el rayado del endocarpio,
Morcillo, 2017) desechándose el exocarpio; una vez obtenido el rayado se procedió a su
inmersión en una solución antipardeante (concentrado de jugo de cítricos).
Posteriormente, se procedió a la elaboración del bioplástico, ya que gran
parte de las investigaciones realizadas sobre estos biomateriales, en los
últimos años, se han concentrado en reducir costos de producción y
aumentar la productividad utilizando diversas estrategias
(Parra, 2016) Impacto de los Los Biocombustibles son nuevas fuentes de energía a base de plantas,
biocombustibles y excremento animal, aceites vegetales y animales, entre otros (SAGARPA,
desarrollo de las energías 2008). Su creación se ha puesto en marcha desde el momento en que surgió
alternativas en Colombia el biodiesel. La fabricación de estos productos son realizados con materia
orgánica denominada Biomasa la cual en los últimos años ha incrementado,
sin tener en cuenta los factores que influyen en el momento de su
elaboración, tales como: La maquinaria que se emplea, el deterioro de la
tierra y el uso de insumos genéticamente procesados. Por ende, los
beneficios que se obtienen de los biocombustibles no son equivalentes
frente a la desventajas que se generan.
Se debe concientizar a la población del daño que hacen los biocombustibles
como nueva alternativa de energía, puesto que se sabe, que en vez de traer
beneficios para Colombia, causarán daño para la población. Por tanto se
deben buscar nuevas formas de energía que reemplacen los combustibles
convencionales aprovechando los demás recursos que nos brinda la
naturaleza como lo es la energía eólica, hidráulica y solar
(Almeida, A., Bioplásticos: una Resultados obtenidos en el laboratorio nos permitieron demostrar que la
Ruiz, M., & alternativa ecológica degradación de PHA cumple un papel muy importante en la supervivencia
Pettinari, 2004) bacteriana y en los mecanismos de resistencia al estrés, en condiciones de
baja concentración de nutrientes.
A su vez, estos biopolímeros son termoplásticos y poseen propiedades
similares a las de los plásticos derivados del petróleo. Pueden ser totalmente
degradados por las bacterias que los producen, y por otras bacterias, hongos
y algas. A pesar de las evidentes ventajas de los PHA frente a los plásticos
derivados del petróleo, su uso está muy limitado debido a su alto costo de
producción.
Fuente: Revisión bibliográfica. Autor: Elaboración propia.

Las investigaciones presentadas dan cuenta de la posibilidad de producir energías ecológicas de


materiales como almidón de yuca, plátanos consideradas residuos agrícolas, para utilizarlo como
materia prima para la producción de bioplásticos; así como también la degradación de PHA. Todas

810
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 803-812, ISSN: 2550 - 682X
Nicomedes Leónidas Ordoñez Zúñiga, Josselyn Catalina Mantilla Ordóñez, Luis Guillermo Cusme Mercado,
Maylee Lisbeth Ordoñez Valencia, José Luis Sánchez Charcopa

estas experiencias pueden ser tomadas en cuenta para la generación de energía ecológica que
contribuya con el crecimiento económico del Ecuador.

Conclusión
El principal problema mundial en relación con la energía consiste en conseguir un suministro
seguro que abastezca una demanda creciente, permitiendo, por una parte, acceso universal a los
servicios energéticos y reduciendo la contribución de la energía al cambio climático y por la otra,
realizar un aprovechamiento de los recursos naturales existentes para favorecer la reactivación
económica de Ecuador tan profundamente marcada con la llegada del COVID19.
En los países industrializados, y particularmente los que se encuentran en vías de desarrollo las
principales razones para fomentarla energía ecológica son la reducción de las emisiones con objeto
de mitigar el cambio climático, la consecución de un suministro de energía seguro y la creación de
empleo. La energía renovable puede ofrecer oportunidades para abordar esas múltiples
dimensiones medioambientales, de desarrollo social; así como el económico, y en particular la
adaptación al cambio climático.
En Ecuador, existe una vasta gama de recursos renovables que pudiesen generar, como se ha
presentado en la revisión de investigaciones a nivel de Latinoamérica y de Educador, energía
ecológica que contribuya tanto con la sostenibilidad medio ambiental, como con el desarrollo
económico como es el caso de la utilización de desechos orgánicos, el aprovechamiento de la yuca,
el maíz, el arroz, la palma como generadoras de combustible orgánico de fácil acceso que pudiese
emplearse en el impulso de la agroindustria en este país.

Referencias
1. Almeida, A., A., J., Ruiz, N., M., L., & Pettinari, P. (2004). Bioplásticos: una alternativa
ecológica. Revista QuímicaViva.
2. Arrieta, A., & Jaramillo , A. (2018). BIOPLÁSTICOS ELÉCTRICAMENTE
CONDUCTORES DE ALMIDÓN DE YUCA. Revista Colombiana de Materiales, 5, 42-49.
3. Asamblea Nacional Ecuador. (2008). República del Ecuador. Constitución de la República
del Ecuador. Guayaquil.
4. Castillo , R., Escobar , E., Fernández , E., Gutierrez, R., & Morcillo, J. (2017).
BIOPLÁSTICO A BASE DE LA cáscara de plátano. Revista de Iniciación Científica.

811
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 803-812, ISSN: 2550 - 682X
Sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico en Ecuador

5. CEPAL. (2020). “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos
económicos y sociales”, Informe Especial COVID-19, Nº 1, 3 de abril. (Comisión Económica
para América Latina y el Caribe) . Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/h
6. García, R., Pizarro,, C., Lavín, A., & Bueno, J. (2017). Biomass sources for thermal
conversion. Techno economical overview. Fuel, 182-189.
7. Hernandez, M. (2006). Cultivos Energéticos. Obtenido de
http://lan.inea.org:8010/web/materiales/cultivosEnergeticos.pdf.
8. ITC. (2008). Energías renovables y eficiencia energética. InstitutoTecnológico de Canarias,
S.A.
9. MEER . (2008). Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de residuos agrícolas,
agroindustriales y pecuarios para la producción de energía eléctrica mediante biodigestores.
Quito .
10. MICSE . (2012). Estudio de acompañamiento para el cambio de la matriz. Guayaquil :
Ministerio Coordinador de Sectores.
11. OEA. (2016). EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PUERTOS:. Fundación Valencia port.
12. Parra, S. (2016). Impacto de los biocombustibles y desarrollo de las energías alternativas en
Colombia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 1(2), 23-32.
13. Ríos , I., Luzardo , I., Santos, J., & García , J. (2019). BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS:
UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA Y SOSTENIBLE PARA LA GENERACIÓNDE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN MÉXICO. Digital Ciencias, 12(2).
14. Saval, S. (2012). Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales: Pasado, Presente y Futuro.
BioTecnología,, 16(2), 14-16.
15. Senplades. (2017). Plan Naciona de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.
Ecuador. Recuperado el 11 de mayo de 2020, de http://www.cpccs.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/12/PNBV-2013-2017.pdf

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

812
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 803-812, ISSN: 2550 - 682X

También podría gustarte